R.2: Las
capacidades de las diferentes instituciones regionales se ven fortalecidas y
se refuerza la coordinación entre ellas, así como la articulación con sus
contrapartes nacionales.
A.2.1.: Apoyo a la SG SICA:
Acciones en temas clave para la
integración conforme a las atribuciones del Protocolo.
Producción de informes,
documentos y estudios vinculados a temas de asesoramiento político,
coordinación y planificación estratégica.
Mecanismos permanentes de
seguimiento, monitoreo y evaluación de la ejecución de mandatos en áreas
políticas clave.
Número de reuniones periódicas
y/u otras acciones de coordinación llevadas a cabo entre las instituciones
del SICA, así como entre éstas y las autoridades nacionales.
Proceso de armonización,
alineamiento y apropiación de la cooperación regional en marcha, bajo el
liderazgo de la SG SIGA y en base a una hoja de ruta consensuada. SIGOR
mejorado y actualizado regularmente.
Normas internas de organización
administrativa y procedimental revisadas y aprobadas. Nuevos equipos y
programas instalados.
Informes de actividades de la SG
SICA.
Estudios e informes de la DG Planificación
y Análisis u otros.
Mecanismo de seguimiento
decisiones presidenciales ministeriales.
Actas de reuniones de coordinación
interinstitucional. Informes sobre acuerdos interinstitucionales y acciones
conjuntas derivadas de éstas.
Actas de las reuniones con los
donantes a nivel regional. Informes procedentes de SICQR, de la DG
Cooperación u otras fuentes.
Manuales actualizados de
circuitos y procedimientos internos. Informes de la DG Administración y
Finanzas u otras fuentes.
Los Gobiernos proporcionan directrices
claras sobre las políticas prioritarias para la integración regional.
Existe la voluntad política por parte
de la SG SICA por fortalecer las áreas de planificación, análisis y
seguimiento, así como el área de ordenamiento de la cooperación
internacional.
Las instituciones del SICA muestran una
buena disposición para coordinar sus acciones e intercambiar información.
Las instituciones nacionales muestran
interés en coordinarse y tener un mayor involucramiento en el proceso de
integración regional.
La SG SICA muestra un interés
estratégico por aumentar la eficiencia de sus flujos organizativos,
administrativos y procedimentales.
Lógica de Intervención
Indicadores Objetivamente Verificables
Fuentes de Verificación
Hipótesis
A.2.2 Apoyo a la CCJ
Planificación estratégica
plurianual diseñada aprobada y en ejecución.
Decisiones relativas al proceso
de reforma y modernización de la CCJ en vías de ejecución.
Avances registrados en el proceso
de ratificación del Estatuto de la CCJ y posibles nuevas incorporaciones.
Estudios legales y contribuciones
de la CCJ a los trabajos vinculados a la reforma institucional, el derecho
comunitario y la armonización a nivel regional de legislaciones nacionales.
Estructura Interna de la CCJ
revisada, con nuevas Salas Especializadas en funcionamiento.
Seminarios de especialización
atendidos por los magistrados/as y el personal técnico de la CCJ jueces
nacionales y otros actores relevantes en aspectos claves del Derecho
comunitario.
Centro de Altos Estudios equipado
y en funcionamiento, en asociación con la Escuela Judicial de Centroamérica.
Estrategia de comunicación social
definida y en implementación. Nivel de presencia en los medios de
comunicación.
Plan de Acción Plurianual.
Sistema de seguimiento de
decisiones presidenciales y ministeriales del SICA.
Actas de reunión e informes de
resultados de visitas a Gobiernos y otras instituciones relevantes.
Estudios legales respuestas a
consultas y otros documentos elaborados por la CCJ.
Decretos, procedimientos y
reglamentos administrativos de la CCJ.
Listados de participación y hojas
de evaluación de cursos y formaciones.
Documentos, informes, curos, etc.
generados por el Centro de Altos Estudios.
Informes de monitoreo de medios.
Publicaciones, comunicados de prensa, eventos públicos.
Existe interés por parte de los
Gobiernos del SICA por avanzar en la reforma de la CCJ y se toman decisiones
en esta dirección.
La CCJ cuenta ce sus gestiones con el
respaldo político de los Estados Miembros del SICA que han ratificado su
Estatuto
Lógica de Intervención
Indicadores Objetivamente Verificables
Fuentes de Verificación
Hipótesis
A.2.3. Apoyo al PARLACEN:
Planificación estratégica
plurianual diseñada, aprobada y en ejecución.
Decisiones relativas a la reforma
y modernización del PARLACEN en vías de aplicación.
Avances registrados en el proceso
de ratificación del Estatuto reformado del PARLACEN y posibles nuevas
incorporaciones.
Sistema de Asesoramiento Técnico
Parlamentario en marcha.
Estructura interna del PARLACEN
revisada.
Seminarios de especialización
para Parlamentarios personal técnico y otros actores relevantes realizados en
temas tales como integración regional, reforma institucional y otros.
Número de reuniones periódicas y
acciones estratégicas sobre asuntos regionales realizadas en coordinación con
partidos políticos e instituciones parlamentarias nacionales.
Consultas sociales sobre temas
clave de la integración.
Estrategia de comunicación social
definida y en implementación. Nivel de presencia en los medios de
comunicación.
Plan de Acción Plurianual.
Sistema de seguimiento de decisiones
presidenciales y ministeriales del SICA.
Actas de reunión e informes de
resultados de visitas a Gobiernos y otras instituciones relevantes.
Estudios y documentos de
asesoramiento estratégico proporcionados por PARLACEN.
Procedimientos administrativos
financieros y reglamentos administrativos.
Listados de participación y hojas
de evaluación de cursos y formaciones.
Declaraciones, decisiones, etc.
conjuntas con Asambleas y partidos políticos nacionales.
Actas de reuniones e informes de
resultados.
Informes de monitoreo de medios. Publicaciones,
comunicados de prensa, eventos públicos.
Existe interés por parte de los
Gobiernos del SICA por avanzar en la reforma del PARLACEN y se toman
decisiones en esta dirección.
El PARLACEN cuenta en sus gestiones con
el respaldo político de los Estados Miembros del SICA que han ratificado su
Estatuto.
Existe voluntad política por parte de
los Parlamentarios/as regionales y su personal técnico por aumentar la
eficiencia de la institución en el ejercicio de sus funciones y por mejorar
sus procesos técnico-administrativos.
Se da una mayor coordinación de esta
institución con el resto de Órganos del Sistema.
Lógica de Intervención
Indicadores Objetivamente Verificables
Fuentes de Verificación
Hipótesis
A.2.4. Apoyo al CC-SICA:
Planificación estratégica
plurianual diseñada, aprobada y en ejecución.
Secretaría Ejecutiva fortalecida
y en funcionamiento.
Asambleas Generales celebradas y
decisiones generas. Número de reuniones y actividades coordinadas con los
Capítulos Nacionales.
Número de consultas y opiniones
emitidas por el CC-SICA dentro del Sistema. Nuevos espacios de participación
y representación generados.
Número de acciones estratégicas,
formaciones y consultas sociales realizadas vinculadas al trabajo de la
institución.
Número de nuevas incorporaciones
a nivel de miembros, así como alianzas con otras redes de la sociedad civil.
Plan de Acción Plurianual
Informes de actividad de la
Secretaría Ejecutiva y del Directorio
Actas de las Asambleas Generales
y de las reuniones y actividades de los Capítulos Nacionales.
Informes de resultados de las
visitas de Gobiernos, Instituciones del SICA y otras instancias pertinentes,
Acuerdos Institucionales establecidos.
Listados de participación y hojas
de evaluación en eventos formaciones, etc. Informes de resultados de las
consultas.
Registros de miembros y
solicitudes de afiliación.
El CC-SICA mantienen el dinamismo conseguido
en el último período y conserva el respaldo de sus asociaciones miembros.
El CC-SICA se mantiene abierto al
diálogo con otras redes y organizaciones de al sociedad civil, así como a tu
posibilidad de nuevas incorporaciones.
Se da una mayor interacción de esta
institución con los Órganos del Sistema y los Estados Miembros.
El Acuerdo de Asociación CA-UE en
negociación actúa como catalizador para la movilización de intereses de la
sociedad civil a nivel regional, contribuyendo a crear agendas conjuntas.
A.2.5. Apoyo a Instituciones del
Protocolo:
Reuniones periódicas del Comité
Ejecutivo con impacto en la toma de decisiones. Secretariado Técnico
fortalecido y en funcionamiento.
Número de reuniones y acciones
clave de otras instituciones del Protocolo (ej. auditorías realizadas por
parte del ente contra lar centroamericano, etc.).
Actas de las reuniones, acuerdos
e informes de resultados. Estudios e informes de actividades del Secretariado
del Comité Ejecutivo. Procedimientos y reglamentos internos.
Informes de actividades y
resultados Iogrados.
Los Gobiernos de Centroamérica muestran
interés por participar en el Sistema y fortalecer el rol de los órganos de
representación intergubernamentales del SICA, además de otros entes previstos
en el Protocolo de Tegucigalpa.
A.2.6. Apoyo a Contrapartes Nacionales:
Estudios, consultorías y otras
acciones realizadas durante la Presidencia Pro Tempore en reforzamiento de la
integración e impacto en la toma de decisiones.
Formaciones atendidas por el
personal técnico de los Departamentos de Integración y otras instancias
relevantes a nivel nacional.
Reuniones y actividades atendidas
por miembros de Asambleas Nacionales y partidos políticos de la región sobre
integración regional.
Informes y documentos políticos.
Agendas de las diferentes Presidencias Pro Témpore.
Listado de participación y hojas
de evaluación de formaciones, eventos, etc.
Actas de reunión e informes de
resultados
Las Instituciones nacionales se interesan
en tener un mayor involucramiento en el proceso de integración regional.
El Acuerdo de Asociación CA-UE actúa
como catalizador para la movilización de intereses a nivel nacional en temas
de interés conjunto.
Final Bulevar Cancillería, Distrito El Espino, Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador, Centroamérica
Teléfono: (503) 2511-6400; Fax: (503) 2511-6499
Componente que forma parte del Sistema Integrado de Información del SICA
Realizado por la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana Copyright ® 2009
Institución integrada al Portal del SICA