Reseña histórica

Gran parte de los recursos pesqueros tienen un comportamiento migratorio, ya que se desplazan en las aguas sin distinción de fronteras, con el objetivo de adaptarse a las condiciones oceánicas apropiadas para su vivencia.
Esta característica natural se evidencia en los países del SICA donde hay una enriquecedora biodiversidad, con recursos de alto valor nutritivo, siendo fuentes de suministro de proteína para la población sobre todo en programas de seguridad alimentaria y de importancia comercial en los mercados nacionales, regionales e internacionales.
En 1950 la pesca comienza a industrializarse, en las pesquerías del camarón y luego la langosta, recursos que logran hasta el momento, una importante ubicación en los rubros que más divisas generan para los países centroamericanos. La industria de la reducción en algunos países también tiene particular importancia al aprovecharse recursos pesqueros marinos para hacer harinas para el consumo animal.
La acuicultura progresivamente toma auge como alternativa de producción de proteínas e ingresos a la población centroamericana, habiendo pasado de una etapa con enfoque eminentemente social, a un enfoque de producción comercial para suministro del comercio regional e internacional.



Proyecto Regional de Desarrollo Pesquero (CCDP-FAO-PNUD)
De 1967 a 1972 se desarrolló el proyecto Regional de Desarrollo Pesquero en Centroamérica (CCDP-FAO-PNUD), con la finalidad de fomentar la explotación racional de los recursos pesqueros disponibles en aguas marinas y salobres de la región, el uso de técnicas más apropiadas de procesamiento y de mercadeo de los productos pesqueros, el consumo nacional e intrarregional y la explotación de esos productos; así como la consolidación de la administración pesquera en los países participantes.
Primera Reunión Regional
En 1983, se realizó la Primera Reunión Regional en El Salvador, con el objetivo de desarrollar la “Consulta Centroamericana de Investigaciones Pesqueras”, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA).
Esta primera reunión pesquera, permitió un intercambio valioso de los trabajos que se realizaron a nivel nacional y confirmó el sentido que tiene el enfoque regional; de tal manera, que en 1985 se vuelve a desarrollar una segunda reunión de seguimiento de este inicial trabajo conjunto, incorporándose Costa Rica.
Prospecciones de los Recursos Pesqueros
En 1987 se ejecutaron prospecciones sobre la plataforma pacífica situada entre el Golfo de Tehuantepec y la frontera de Colombia, mediante el barco de Investigaciones “Dr. Fridtjof Nansen” de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD), en el marco del proyecto PNUD/FAO/GLO/82/001. Cuyo objetivo fue describir la composición y abundancia de los componentes principales de los recursos de pequeños pelágicos y demersales, calamares y crustáceos que se encuentran en la plataforma y el talud para estudiar su estado y los potenciales de las poblaciones.
Los datos obtenidos permitieron efectuar análisis más detallados de la biología y composición de las especies comerciales.
Proyecto de Ordenación y Planificación Pesquera
Con la cooperación de la NORAD, la asistencia técnica de FAO y el patrocinio de OLDEPESCA, se ejecutó el proyecto “Ordenación y Planificación Pesquera”, con el objetivo de apoyar a la región centroamericana en la gestión de la pesca y la acuicultura, impulsando un programa de capacitación, fundamentalmente dirigido a dos grupos de trabajo conocidos como Grupo de Trabajo de Investigaciones Pesqueras (GUTAINPE) y el Grupo de Trabajo de Economía y Planificación Pesquera (GUTEPLA).
Por medio de estos grupos se da un diagnóstico de la situación del sector en cada país y se realizan propuestas de planes y de desarrollo institucional.
El PRADEPESCA
En 1988 se aprueba el Programa Regional de Apoyo al Desarrollo de la Pesca en el Istmo Centroamericano (PRADEPESCA) que logra un importante impacto en la región. Tenía como objetivo “sentar bases regionales de desarrollo pesquero integrado en la región centroamericana”, y para ello ejecutó los proyectos antes formulados, sobre una estrategia participativa con funcionarios de gobierno, universidades, pescadores artesanales, industriales y acuicultores.
El PRADEPESCA, promovió el inicio de “un proceso sistemático” de desarrollo regional pues por medio de los datos y resultados que fue obteniendo, a la vez que aportaba soportes técnicos, apoyaba la temática de la organización regional como base de un programa integracionista.
Por su impacto logrado es considerado como un “programa estrella” con un alto sentido integracionista. Gracias al apoyo de OLDEPESCA y a la colaboración técnica y financiera de la Unión Europea.
OSPESCA
El PRADEEPESCA impulsó la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA) integrada por las autoridades de Gobierno de Centroamérica competentes de la pesca y acuicultura.
Inicialmente OSPESCA, fue integrada por las autoridades responsables de la Pesca y la Acuicultura de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. En la actualidad está conformada por los ochos países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
En 1997, OSPESCA promueve la organización del sector productivo, lográndose la constitución de la Organización de Empresarios de Acuicultura y Pesca (OECAP) y de la Confederación Centroamericana de Pescadores Artesanales (CONFEPESCA), como Comités Consultivos de OSPESCA.
En 1999 en coordinación con OECAP y CONFEPESCA, promueve el primer Tratado Marco de Pesca y Acuicultura, que logra la opinión favorable tanto de autoridades nacionales directa e indirectamente relacionadas con la pesca y la acuicultura, la sociedad civil identificada con este sector y la posición favorable del Parlamento Centroamericano.
El 26 de noviembre de 1999, el Dr. Ernesto Leal, Secretario General de Secretaría General del SICA firma con el Ministro de Agricultura y Ganadería de El Salvador, Ing. Salvador Urrutia Loucel, en su condición de Presidente Pro Témpore de OSPESCA, teniendo como testigos de Honor al Vicepresidente de la República de Panamá Sr. Arturo Vallarino y Autoridades Nacionales de la Pesca y la Acuicultura Centroamericana, el “Acuerdo Marco de Cooperación Funcional entre las Autoridades Nacionales de la Pesca y la Acuicultura de los Países Centroamericanos y la Secretaría General del SICA”.
En atención a dicho acuerdo, en el año 2000, la Secretaría General del SICA crea la Unidad Regional de Pesca y Acuicultura (SICA/OSPESCA) para coordinar e impulsar los acuerdos de OSPESCA en el proceso de la integración centroamericana.
El 1 de julio del 2005, entró en vigencia la primera Política de Integración de la Pesca y Acuicultura que comprendió hasta el 2015.
En el 2014, a solicitud de los señores Ministros competente de las actividades de la pesca y la acuicultura, la Unidad Regional de Pesca y Acuicultura es elevada a Dirección Regional Especializada de OSPESCA adscrita a la Secretaría General del SICA, mediante resolución de dicha Secretaría General.
En el 2015, se crea la segunda Política de Integración dedicada específicamente al uso sostenible de los recursos de la pesca y las prácticas de la acuicultura. Esta nueva edición le antecede el reconocimiento a los resultados positivos logrados en la primera política que abarcó desde el 2005 al 2015.
La definición y puesta en marcha de los componentes estratégicos que se impulsan en forma conjunta, sigue haciéndose con la opinión y participación interinstitucional, intersectorial e interdisciplinaria; en igual forma se incorpora el concepto del enfoque ecosistémico para asegurar trabajos integrales hacia el desarrollo sostenible.