Análisis de Resiliencia
El desarrollo y la aplicación de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF) se coordinan en tres niveles: mundial, regional y nacional.
A nivel mundial
- La administración de la CIF se encuentra en manos de un Comité Directivo Mundial compuesto por CARE International, Acción contra el Hambre, Comité Permanente Interestatal para la Lucha contra la Sequía en el Sahel, la Red de Sistemas de Alerta Temprana contra la Hambruna (FEWS NET), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Grupo de Seguridad Alimentaria, el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (CCI), Oxfam, Save the Children, el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
- El Comité Directivo supervisa la labor de la Unidad de Soporte Global (USG) de la CIF, la cual guía el desarrollo técnico, proporciona apoyo y capacitación a los países y regiones y promueve a la CIF al interior de instancias mundiales de decisión y en sus vínculos con iniciativas relacionadas.
- El Grupo de Asesoramiento Técnico (GAT) está compuesto por expertos convocados para situaciones puntuales que ofrecen asesoramiento especializado sobre aspectos relativos a la elaboración de normas de la CIF. Por otra parte, periódicamente se consulta a una 'comunidad de la CIF' más extensa de profesionales y asociados (de carácter virtual) respecto de una serie de temas relacionados con la CIF.
A nivel regional
En la región de Centroamérica y El Caribe, la CIF cuenta con el Grupo Técnico Regional de la CIF (GT CIF), bajo el concepto de una unidad de apoyo regional, conformada por expertos técnicos de diversos organismos, asesores en seguridad alimentaria y de la USG, los cuales se encuentran, vinculados a redes y entidades regionales de seguridad alimentaria.
A nivel nacional
Los grupos de trabajo técnico nacionales de la CIF reúnen a autoridades nacionales, ONU, ONG y partes interesadas clave en materia de seguridad alimentaria que apoyan a la CIF y realizan el análisis de la CIF con la colaboración de los asociados y organismos regionales y mundiales de la CIF.
Programa de Certificación de la CIF – Proceso y niveles
Creación de capacidades de la CIF a través de conocimiento, práctica y normas profesionales
El Programa consta de tres certificados de la CIF y sus correspondientes credenciales:
1. "Certificado Nivel 1 de Analista de la CIF" que faculta a una persona para utilizar profesionalmente las herramientas y los procedimientos de la CIF;
2. "Certificado Nivel 2 de Instructor/Facilitador de la CIF" que permite a los participantes presentar y llevar a cabo la Capacitación Nivel 1 de la CIF y el Taller de análisis para el país; y
3. "Certificado Nivel 3 de Experto de la CIF" cuya finalidad es formar Expertos Internacionales de la CIF que puedan dirigir y apoyar el Programa de Certificación de la CIF en cualquier parte del mundo.
Cada uno de los niveles de certificación consta de requerimientos puntuales, de información específica sobre la calificación otorgada al participante y del proceso para el registro de la certificación.
La CIF simplifica información y análisis de alta complejidad (gran cantidad de indicadores, metodologías, estadísticas, etc.) y los convierte en conocimiento de apoyo a las acciones, al mismo tiempo que identifica objetivos de respuesta.
La comunicación es una función central y un producto de la CIF. La Información general de la inseguridad alimentaria de la CIF presenta y describe productos básicos del análisis en forma coherente, accesible y oportuna, de manera que los responsables de la toma de decisiones y las instancias superiores de planificación puedan disponer de las conclusiones clave.
Subcomponentes
- Plantillas de Comunicación de la CIF
Consta de:
- El mapa de la CIF
- Un resumen de resultados clave, problemas, métodos y recomendaciones para las siguientes etapas
- Cuadros demográficos
- Una sección central con las hojas de trabajo de análisis
- Informes sobre la CIF en América Central y el Caribe
Boletín informativo con un resumen general, actividades claves, e historias exitosas del desarrollo de la CIF en la región de Centroamérica y el Caribe.
Información relacionada
|