Understading Risk Centroamérica: SICA trabaja por la gestión de riesgo frente al cambio climático
Publicado por : Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Fuente : SG-SICA

Costa Rica fue la sede de la conferencia de alto nivel, Understanding Risk, en la que se compartieron las buenas prácticas, resultados y propuestas en materia de la gestión de riesgo de desastres y riesgo climático. Este espacio fue organizado por el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), el Banco Mundial (BM).
Galería fotográfica
San José, Costa Rica, febrero de 2020. Del 12 al 14 de febrero, en la Conferencia de Understanding Risk Centroamérica (URCA), se llevaron a cabo conferencias globales y regionales con temáticas relacionadas a la resiliencia al cambio climático, gestión integral y prevención de riesgos, información geoespacial; además se conocieron las mejores prácticas, resultados y propuestas para que puedan ser aplicadas y utilizadas en la región en la identificación de riesgos de desastres.
Ceremonia Inaugural
El Presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada externó que “vivimos en una de las regiones más vulnerables del mundo y el cambio climático nos afecta. En esta conferencia, conoceremos, gracias a los expertos en el tema, cómo prevenir y enfrentar este desafío en la región”.
Asimismo, el Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo, expresó que para tener una Centroamérica resiliente se debe de trabajar de forma coordinada y articulada entre diferentes sectores y actores. Por su parte, la Directora para Centroamérica del Banco Mundial, Seynabou Sakho, destacó que cada día las consecuencias del cambio climático se convierten en riesgos de desarrollo.
Le interesará leer: SICA construye alianzas regionales por una Centroamérica resiliente al cambio climático
Diálogo político en Centroamérica
En el marco de la Conferencia Understanding Risk Centroamérica, el Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo, y el Presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, coincidieron en que los problemas compartidos deben de tener soluciones regionales, a través del trabajo articulado entre los países miembros del Sistema; además, dialogaron sobre las oportunidades de fortalecer el diálogo político; así como iniciativas ante el riesgo de desastres y el riesgo climático en Centroamérica.
La Primera Vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell mencionó que las acciones regionales en seguridad alimentaria y nutricional son necesarias para consolidar una Centroamérica Sin Hambre y Malnutrición; además de la realización de iniciativas para celebrar el Bicentenario Centroamericano en 2021, entre otros temas de interés regional.
Dialogamos con @epsycampbell sobre los planes de Desarrollo de Centroamérica, así como las acciones a impulsar en la conmemoración del Bicentenario de Independencia de #Centroamérica y los 30 años del #SICA, para consolidar el #SICA que necesitamos para la Región que queremos. pic.twitter.com/2yqmVFH83q
— SG-SICA (@sg_sica) February 14, 2020
Junto al Vicepresidente de Costa Rica, Marvin Rodríguez Cordero, la SG-SICA buscó impulsar alternativas de economía asociativa y cooperativa que permita dar más oportunidades a las poblaciones centroamericanas.

Acuerdo del SICA con el Banco Mundial
Con el objetivo de fortalecer las iniciativas frente al desafío del riesgo climático, el Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo, y la Directora del Banco Mundial para Centroamérica, Seynabou Sakho, firmaron un Memorándum de Entendimiento
El acuerdo busca hacer un uso oportuno y eficiente de la información satelital sobre la observación de la tierra, las tecnologías geoespaciales y las plataformas de observación para la gestión del riesgo de desastres y protección de los recursos naturales. Este acuerdo se suma a las acciones impulsadas en el marco de la Declaración Conjunta entre el SICA y la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA).

Conoce más sobre:
Acuerdo entre SICA y Banco Mundial apuesta por la reducción de la vulnerabilidad climática en Centroamérica
SICA, NASA y Banco Mundial promueven el uso de información geoespacial en Centroamérica
Información geoespacial al beneficio de Centroamérica

El desarrollo de la investigación geoespacial en Centroamérica, es clave para la gestión integral del riesgo de desastres, resiliencia climática, sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola, seguridad alimentaria y nutricional, turismo sostenible y el monitoreo de puntos críticos de riesgo en salud pública para contribuir al beneficio de la población centroamericana.
Los trabajos del SICA con la NASA se enmarcan en tres programas:SERVIR, un sistema regional de visualización y monitoreo que integra satélites y otros datos geoespaciales de conocimiento de científicos;DEVELOP, como parte del Programa de Ciencias Aplicadas de la NASA, y aborda cuestiones ambientales y de políticas públicas, a través de proyectos de investigación; y GEO (Grupo Observación de la Tierra), que refiere datos e información sobre los aspectos físicos, químicos y biológicos del planeta.
Conoce qué otras herramientas geoespaciales proporciona la NASA
Además, se puso en perspectiva el tema de la investigación geoespacial en la región y el rol de las universidades tanto públicas como privadas para el desarrollo de la región a partir de la gestión del conocimiento.
En ese marco se proyectó los avances en el proyecto Morazán, que surgió como una idea de visión de futuro, resultado del trabajo con el sector académico.
Iniciativas Regionales del SICA en materia de gestión integral del riesgo de desastres

El espacio de diálogo “Integración para la Acción” presentó las principales iniciativas regionales, impulsadas desde la institucionalidad del SICA, para una gestión oportuna del riesgo de desastres para la prevención, preparación y respuesta a esta crisis.
La Secretaria Ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC), Claudia Herrera, se refirió sobre el primer simulacro a nivel regional como parte de la preparación de los países miembros del SICA.
¿Quieres conocer más sobre el simulacro?
Asimismo, el Secretario Ejecutivo del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN), Martín Portillo presentó el proyecto de Facilidad de Seguros contra Riesgos Catastróficos en el Caribe (CCRIF, por sus siglas en inglés), que proporciona un nivel de protección financiera a países vulnerables a los ciclones tropicales, terremotos y exceso de lluvia.
Además, por parte de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) se propuso un “Observatorio Ambiental Regional (OAR)”, con el objetivo de posicionar a nivel político-estratégico la gestión de la información medioambiental regional, a través de la utilización de la infraestructura tecnológica.
Entre otras acciones, el SICA trabaja en un proyecto regional que brinda datos hidrometeorológicos para la toma de decisiones en materia climática como fuente informativa, explicó la Secretaria Ejecutiva del Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), Berta Alicia Olmedo.
Conoce más: SICA presenta iniciativas regionales “Hacia una Centroamérica más Resiliente”

El trabajo intersectorial y la construcción de alianzas con diferentes sectores y actores es parte de la apuesta del SICA para tener una Centroamérica más integrada y desarrollada. En su intervención, la Jefa de Gabinete de la Secretaría General del SICA, Olinda Salguero, conversó sobre la importancia de la información científica para la gestión integral del riesgo a niveles locales. Además, recalcó sobre los avances en la Secretaría General del SICA en el tema de gestión de información, con la iniciativa SICA Digital, que permite integrar la tecnología digital para promover mejores formas de comunicación y colaboración sectorial e intersectorial.
Proyecto panameño de Cine Documental gana concurso INCUBAR 2020
El SICA y el Banco Mundial lanzaron la convocatoria INCUBAR, priorizando a la red de SICA Joven para que los jóvenes expusieran sus propuestas y así construir una Centroamérica Más Resiliente. En el marco de la Conferencia Understanding Risk Centroamérica; los jóvenes de la región presentaron sus innovadores proyectos entre ellos las cuatro iniciativas finalistas, Eco-Bloques, SAM, Taller Cine Documental y Guna Carbon Bank.
La ganadora fue la propuesta de Contrapeso “Taller de cine documental", una iniciativa que plantea métodos para escuchar las voces de jóvenes afrodescendientes a través de cortometraje. Ahora los jóvenes viajarán a Washington.

Puedes vivir nuevamente la gran final de INCUBAR 2020
El sector empresarial al servicio de la investigación geoespacial
El SICA busca potenciar la investigación, el desarrollo de tecnologías y la gestión del conocimiento en la región, además de fomentar la participación de los jóvenes universitarios y científicos de la región en áreas de la ciencia y tecnologías geoespaciales; de estos temas se abrieron oportunidades de proyectos junto con la compañía Virgin Orbit, en el marco de la Conferencia UR Centroamérica.
En #URCentroamérica conversamos con @Virgin_Orbit y con Proyecto Morazán para evaluar oportunidades en desarrollo de tecnologías y gestión de conocimiento en materia de investigación aeroespacial ?? @canalucr @UNAHoficial pic.twitter.com/Jmw9PwbBNt
— SG-SICA (@sg_sica) February 18, 2020