UE y SICA apoyan a pequeños y medianos productores en combate a roya de café
Publicado por : Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Fuente : SG-SICA

Más de 3,500 pequeños y medianos caficultores de Guatemala, distribuidos en 28 municipios y vinculados a más de 90 organizaciones de productores, se benefician de la apuesta conjunta entre el SICA y la Unión Europea a través de la implementación del Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café, PROCAGICA, que ejecuta el IICA.
El embajador de la Unión Europea ante el SICA, Kenny Bell, y el Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo, visitaron los días 12 y 13 de abril a productores beneficiarios de PROCAGICA en los municipios de Chiquimula y Esquipulas, para conocer el impacto de las acciones orientadas hacia el fortalecimiento de sus plantaciones y la renovación de cafetales afectados por el brote de roya del café en el ciclo productivo 2012-2013.
En la visita de campo, además de las autoridades de la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SG-SICA y la Unión Europea (UE), participaron también personal del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), a cargo del programa, representantes de la Asociación Nacional del Café de Guatemala (ANACAFE) y técnicos de las instituciones vinculadas a PROCAGICA.
El programa, que beneficiará directa e indirectamente a cerca de 300 mil productores en la región, arrancó en el 2016 y tendrá una duración de cinco años, con un costo de más de 16 millones de Euros, de los cuales la Unión Europea aportará 15 millones.
Las acciones previstas por PROCAGICA se llevan a cabo en siete países miembros del Sistema de Integración Centroamericana SICA, con acciones específicas en el ámbito nacional en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, en ocho zonas focales dentro de esos cuatro países.
BENEFICIOS
Hasta la fecha más de 1500 productores de café se han beneficiado de 280 asistencia técnica sobre el terreno y se ha capacitado a 92 técnicos pertenecientes a las redes nacionales de extensión y organizaciones de productores en los cuatro países.
Como parte de las acciones realizadas, en 2017 fueron renovadas 237 hectáreas de café , equivalentes a cerca de 25 por ciento de la meta del área total a ser renovada, mientras que más de 1000 hectáreas fueran atendidas para incrementar su resistencia a enfermedades y mejorar la calidad de la cosecha. Al concluir el programa, se espera haber fortalecido las capacidades y conocimientos de más de 5000 pequeños y medianos productores y realizado planes de manejo en un total de 5000 hectáreas. Las acciones de esta intervención han estado orientadas a garantizar la participación de mujeres y jóvenes como beneficiarios del programa, que suman más de 40 por ciento de los productores que se han beneficiado de los procesos de capacitación y mejoramiento de cafetales. CAMBIO CLIMÁTICO PROCAGICA se enmarca en una de las áreas priorizadas por la cooperación de la Unión Europea en conjunto con Centro América y República Dominicana, que busca la mitigación y adaptación al cambio climático, de acuerdo con el mandato del Sistema de Integración Centro Americana (SICA) en temas de agricultura, medio ambiente y políticas de integración. Para alcanzar sus objetivos, el programa implementa acciones con un enfoque integral a través de actividades como la implementación y consolidación de una red regional de alerta temprana, investigación aplicada en el manejo integrado de la roya del café, renovación de plantaciones y diversificación del sistema de producción, extensión técnica y educación. Durante el programa se busca la introducción de prácticas productivas orientadas a mejorar la viabilidad de la producción cafetalera, combinando el cultivo con prácticas cuidadosas del medioambiente y patrones diversificados, con potencial de proporcionar beneficios adicionales en conservación y biodiversidad del ecosistema. Un mejor acceso a los servicios de asistencia técnica, crédito y educación a las y los productores jóvenes, así como una fuerte acción para fortalecer las organizaciones productivas locales también son factores clave para el logro de los objetivos planteados por el PROCAGICA. En Guatemala la ejecución de las acciones previstas en beneficios de los pequeños y medianos productores del país comenzaron en el 2017, dirigidas principalmente a la implementación de innovaciones en las unidades productivas de los caficultores beneficiarios del PROCAGICA, orientadas hacia el fortalecimiento de la renovación de cafetales que fueron afectados por la roya del café y al manejo de cafetales existentes.