SICA y Unión Europea promueven el uso de la información geoespacial
Publicado por : Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Fuente : SG-SICA

A través de los programas COPERNICUS y GALILEO, de la Unión Europea, el Sistema de la Integración Centroamericana busca fomentar el acceso a información actualizada para la toma de decisiones en la gestión de riesgos y atención a desastres para Centroamérica y El Caribe.
Centroamérica, . Ante los actuales escenarios de crisis sanitaria, social y medioambiental, contar con información en tiempo real y precisa, de la mano con la tecnología y la ciencia, es clave en la toma de decisiones que garantice una actuación rápida y eficaz para proteger a la población más vulnerable; esta visión de aprovechamiento de las nuevas tecnologías y la apuesta a la exploración espacial es parte de los esfuerzos del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Unión Europea en esta temática.
El webinar “Información Geoespacial, programas Copernicus y Galileo de la Unión Europea y Potenciales aprovechamientos en Centroamérica”, ”, se sumó a los esfuerzos articulados con uno de los principales Socios para el Desarrollo de los países miembros del SICA, con la idea de conocer los alcances y las potencialidades de estos programas y su incidencia en el desarrollo económico y social de la región, especialmente frente a escenarios como la Pandemia de la COVID-19.
Tanto Copernicus como Galileo son plataformas geoespaciales que facilitan una serie de datos e instrumentos a los gobiernos y autoridades públicas, así como actores privados, para la toma de decisiones políticas, con base científica, geográfica y actualizada para hacer frente a diferentes escenarios.
En ese sentido, el Secretario General del SICA, Vinico Cerezo, agradeció el apoyo de la Unión Europea en el desarrollo y la integración de Centroamérica y El Caribe. “En el marco de esta iniciativa, estamos dando un paso trascendental para unir a la ciencia y la política, y en avanzar en el cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y en la posibilidad de diseñar un plan de desarrollo que cambie el rostro de Centroamérica y del Caribe para siempre, convirtiéndola en una región de oportunidades”, aseguró Cerezo.
Asimismo, el Secretario General estimó que la información geoespacial es un plus para el futuro, debido a que se ha visto incrementado el interés de la comunidad académica sobre esta temática y especialmente de los jóvenes investigadores, de contar con este tipo de plataformas de información que son ventanas abiertas para todos, y nos permitirá dar un paso para la región ante la ciencia y el conocimiento”, explicó.
Por su parte, el embajador de la UE en El Salvador, Andreu Bassols manifestó que los programas Galileo y Copernicus son una herramienta que puede aportar muchísimo a Centroamérica en términos de observación geoespacial; en ese sentido, las relaciones de cooperación entre la UE y el SICA se vuelve fundamental para aprovecharlas.
“Este seminario permitirá acercar nuestros conocimientos en estos campos del futuro, de ciencia e investigación, que son importantes para el desarrollo económico y social no solo de la UE y de sus países, sino que desde luego para América Central”, manifestó Bassols.
El embajador aseguró que existe un firme compromiso por parte de la UE para continuar fortaleciendo la cooperación hacia el SICA, considerándolo un “interruptor” muy importante, válido y pertinente para el aprovechamiento de los dos programas y en general de todo el tema de la información geoespacial.
Por su parte, la jefa de Gabinete de la Secretaría General del SICA, Olinda Salguero, destacó el papel de las mujeres en estos espacios de ciencia y tecnología. “El espacio de la ciencia y la tecnología también es un NO sin mujeres, el hecho que este programa de acercamiento a las plataformas y a todo el aparato que tiene la UE en información geoespacial, estén participando dos colegas de la región es muy valioso”, explicó al referirse a la activa gestión realizada por la Secretaria Ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC), Claudia Herrera y la Secretaria Ejecutiva del Comité Regional de Recursos Hídricos (CRRH), Berta Olmedo, quienes en este webinar también expusieron sobre la Plataforma de Información y Coordinación SICA COVID-19 y Centro Clima, respectivamente.
Finalmente, el Asesor de la Secretaría General del SICA y moderador de este espacio, Jorge Cabrera, aseguró que, este tipo de acercamientos entre el SICA y la UE, es el inicio de una relación duradera entre ambos para continuar con la organización de actividades enfocados a grupos específicos y de interés, a partir de la información que se provee por medio de estas plataformas geoespaciales.
Información geoespacial para el desarrollo de Centroamérica
El Encargado de la Diplomacia Espacial en la Unión Europea, Luis Cuervo, profundizó sobre las potencialidades y las principales áreas de aprovechamiento de los programas satelitales Copernicus y Galileo, considerados como los dos pilares de la política espacial europea.
Sobre Copoernicus explicó que es un programa satelital que se encarga de monitorear la tierra con fines medioambientales, y lo que persigue es contribuir al desarrollo de los ODS, a través de la facilitación de datos e instrumentos “Para preparar a las autoridades públicas y actores privados frente a crisis, riesgos de seguridad y desastres naturales o aquellos generados por la actividad humana”, dijo.
Detalló que aporta datos y servicios en seis ámbitos diferenciados y de gran importancia estratégica, como cambio climático, monitoreo de la tierra, atmósfera, mares y gestión de crisis; no solo desde el punto de vista de desarrollo sino de la protección del medio ambiente, considerada la prioridad número uno de este programa. “Copernicus puede otorgar analíticas muy detalladas sobre una determinada zona de una región, hacer proyecciones estacionales, proyecciones climáticas, y otras que pueden ser positivas para la gestión de una posible crisis de tipo natural o de salud, como puede ser el COVID-19”, explicó.
Mientras que Galileo es el sistema mundial de navegación por satélite y considerado el GPS Europeo. “Es una constelación satelital, y aquí se habla de 30 satélites, ya hay 24 que están operando, y 2 de repuestos que están en órbita.
Galileo es el primer sistema de navegación por satélite de gestión civil, y si bien es compatible con los sistemas estadounidense y ruso, al mismo tiempo es independiente de ellos.
Estamos muy positivos inclinados a que exista esta cooperación, entre los ámbitos que puede incluir está el desarrollo de mercado en respuesta a las necesidades de los usuarios, formación e intercambio de expertos, desarrollo de sistemas, incluyendo sistemas de aumentación, la coordinación de frecuencias, planificación de la radio-navegación; la promoción de la colaboración industrial, y el desarrollo de la normalización y la certificación para aplicaciones.