SICA y OIRSA articulan esfuerzos contra plaga de Langostas en la región
Publicado por : Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Fuente : SG-SICA

La Secretaría General del SICA, el Consejo Agropecuario Centroamericano, (CAC), organismos regionales del SICA, y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), han mantenido un constante trabajo de articulación y comunicación para garantizar la seguridad alimentaria y la producción de cultivos para su comercialización.
Centroamérica, . Los países miembros del SICA sufren los embates provocados por la Pandemia de la COVID-19 y de la cual ya se ejecutan planes para contrarrestar la crisis sanitaria y retornar a una nueva normalidad a través de un Plan de Recuperación Económica, Social y ambiental. A la actual crisis, se suma un nuevo brote de la plaga de langosta centroamericana ((Schistocerca piceifrons piciefrons).
La Secretaría General del SICA, el CAC, el OIRSA y los gobiernos miembros del SICA, han fortalecido la coordinación y la articulación para armonizar acciones que permitan proteger la agricultura y garantizar el acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos, especialmente de los sectores más vulnerables de la región.
El Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo, ha recalcado en varias oportunidades el compromiso del Sistema para garantizar la seguridad alimentaria de la población y trabajar de forma conjunta para enfrentar los problemas compartidos de la región; en ese sentido. En ese sentido, afirmó que se trabaja en las medidas para enfrentar la plaga de langostas.
En el marco del 41° Foro de Aplicación de los Pronósticos Climáticos a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, realizado el pasado 22 de julio, coordinado por el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH) y el Programa Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional de Centroamérica (PROGRESAN), ambas instancias especializadas del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), se brindó la Perspectiva del Clima en América Central para el período de agosto a octubre 2020, y también se abordaron las implicaciones del fenómeno de la langosta ante estos escenarios climáticos.
El Director del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), Efraín Medina, explicó sobre este fenómeno que viene a sumarse a otros como la Pandemia de la COVID-19 y los climatológicos, como las lluvias y los huracanes, que están vinculadas al tema de seguridad alimentaria y nutricional.
En medio de la pandemia, una plaga de langostas llega a la costa de El Salvador y Guatemala, perjudicial para la agricultura y la seguridad alimentaria. Desde hace un tiempo @OIRSAoficial @Secretaria_CAC @sg_sica con los países, se trabaja en las medidas para enfrentarla. pic.twitter.com/XdG35DUBah
— Vinicio Cerezo (@VinicioCerezo) July 16, 2020
Ante la alerta emitida el pasado 2 de julio de 2020, del OIRSA para la prevención de ataques de la langosta centroamericana, los países miembros del SICA más vulnerables a la propagación han acatado el llamado a través del impulso de estrategias de detección y atención rápida.
El organismo espera que en la región se controlen los brotes, logrando la prevención de una migración de langosta centroamericana en los países miembros del SICA; y que además se fortalezca las capacidades para la vigilancia fitosanitaria y manejo oportuno de brotes y mangas de langosta centroamericana.
#ControlDeLangostaVoladora | Presidente @nayibbukele explica que El Salvador recibió una alerta de @OIRSAoficial y en Guatemala se detectó presencia de la plaga. “Para la langosta no hay frontera”, enfatiza. pic.twitter.com/NOVCeLFrvA
— Secretaría de Prensa de la Presidencia (@SecPrensaSV) July 19, 2020
Los países miembros del SICA, así como la institucionalidad: la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA); la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA); la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), entre otros, trabajan de la mano con la OIRSA y armonizan iniciativas en diferentes temáticas, en beneficio de la ciudadanía centroamericana.
Como parte del proceso de integración de la región, desde el SICA se han impulsado esfuerzos de coordinación para impulsar acciones que den bienestar a la población más vulnerable. Por ejemplo, con la actual crisis sanitaria por la COVID-19, se implementa el Plan de Contingencia Regional contra el COVID-19, para contrarrestar la propagación del virus; y también se prepara un Plan de Recuperación Económica. Social y Ambiental de cara a la nueva normalidad en la etapa post-COVID-19.
Sobre la langosta centroamericana
La langosta voladora (Schistocerca piceifrons piceifrons, Walker) es una plaga capaz de afectar a más de 400 especies de plantas que sirven como alimento, como el maíz, frijol, sorgo y pastos, cacahuate, caña de azúcar, chile, tomate, cítricos, plátano, coco, mango y también pastizales, entre otros.
Cuidemos nuestros cultivos de la plaga de Langosta Voladora o Chapulín. pic.twitter.com/Ts2YXJDrAg
— MAGA Guatemala (@MagaGuatemala) July 14, 2020
@OIRSAoficial constituye Comisión Regional de Análisis de Riesgo en apoyo a sus estados miembros para determinación de riesgo de plagas y enfermedades agropecuarias y recomendar medidas sanitarias y fitosanitarias de prevención. pic.twitter.com/BudmI4J7yX
— OIRSA (@OIRSAoficial) July 15, 2020