SICA y ACNUR trabajan en la protección de las personas desplazadas para garantizar un sistema de asilo efectivo y justo
Publicado por : Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Fuente : SG-SICA

Centroamérica, 01 de junio de 2020. Con el fin de abrir un espacio de reflexión, el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en coordinación con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), llevaron a cabo el Webinario: “Protección a personas desplazadas forzosamente en el contexto de la pandemia de COVID-19”. ”. La discusión permitió reunir a cerca de 40 funcionarios de gobiernos de países que integran el SICA para dialogar sobre protección.
En medio de la pandemia por COVID-19 asegurar la protección de los derechos humanos fundamentales de las personas es esencial, particularmente de aquellas que se encuentran en mayor vulnerabilidad. Los desplazados forzados huyen de situaciones de violencia, inseguridad, persecución, violencia de género y falta de protección para la garantía de sus derechos humanos, por lo cual Centroamérica no está exenta de esta realidad.
A finales de 2019, unas 850,000 personas del Norte de Centroamérica y Nicaragua habían sido forzadas a huir de sus hogares. Más de la mitad han cruzado fronteras para buscar protección en diversos países.
Durante la pandemia, las personas desplazadas son altamente vulnerables. A menudo no cuentan con redes de apoyo, ni ahorros para afrontar el confinamiento, y tienen un acceso limitado a infraestructura de salud y a servicios básicos. Además, el acceso a sistemas de asilo y a mecanismos de apoyo es limitado durante COVID-19, dejando a personas en necesidad de protección sin oportunidad de pedirlo. Garantizar la protección de estas personas y su acceso a asistencia durante la pandemia es vital. Este desafío debe ser abordado de una manera integral por todos los países.
#EnDesarrollo Secretaría General del SICA y representantes de @ACNURamericas dialogan sobre soluciones de protección y atención a personas desplazadas forzosamente, solicitantes de asilo y refugiadas en el contexto de la pandemia #Covid19 en Centroamérica #JuntosSaldremosAdelante pic.twitter.com/EKzT27ncFn
— SG-SICA (@sg_sica) June 1, 2020
“Tenemos una visión compartida de desarrollo que nace buscando el fortalecimiento de los procesos de integración regional y se alinea, con la búsqueda de un nuevo modelo de desarrollo más sostenible e incluyente para todas y todos”, dijo Olinda Salguero, Jefa de Gabinete de la Secretaría General del SICA. La colaboración a través de mecanismos regionales, explicó Salguero, es clave para generar respuestas integrales a las necesidades de la población desplazada forzadamente.

En este sentido, siete países de la región implementan el Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS), un mecanismo de cooperación y una contribución concreta al Pacto Mundial sobre los Refugiados, “El MIRPS establece las bases para garantizar un sistema de asilo efectivo y justo y promueve tomar medidas adicionales para mejorar los sistemas de asilo, en el espíritu de la responsabilidad compartida,” dijo Giovanni Bassu, Representante Regional de ACNUR para Centroamérica y Cuba. En anticipación al fin de la pandemia, añadió Bassu, es necesario fortalecer las capacidades de todos los ámbitos, incluyendo los sistemas de asilo y programas de integración local.
Los factores que obligan a personas en Centroamérica a huir permanecen e incrementan
— Giovanni Bassu (@gbassu) June 1, 2020
Desde @ACNURamericas seguimos dispuestos a seguir trabajando con países @sg_sica para garantizar protección y soluciones en un contexto post #COVID19#TodoElMundoCuenta #JuntosSaldremosAdelante https://t.co/Ru8A1fUu0q
El desarrollo de discusiones como esta permite clarificar conceptos sobre protección internacional y fortalecer las capacidades de instituciones estatales en los países miembros del SICA.

Juan Ignacio Mondelli, Asesor Jurídico Regional del ACNUR para las Américas, explicó las consideraciones jurídicas internacionales y regionales para las personas con necesidades de protección internacional en el contexto de COVID-19, “Las medidas de salud pueden consistir en revisión o exámenes médicos previo al ingreso a cuarentena, y que a la vez respeten el derecho a solicitar asilo.”
Buenas prácticas desarrolladas en la región en esta línea han incluido la suspensión de plazos legales, la recepción de solicitudes de asilo a través de correos electrónicos, la extensión de validez de documentación y residencia legal, y la adaptación de medidas de recepción en fronteras, entre otras.
“COVID-19 ha generado desafíos para todos en el desempeño de nuestras labores,” añadió Mondelli, explicando que incluso ACNUR se ha adaptado para llevar a cabo entrevistas de manera remota para seguir proveyendo asistencia.

Durante el webinario, una sesión de trabajo a puerta cerrada, también se habló sobre los desafíos de los retornos de personas durante la pandemia, el incremento de la discriminación en comunidades de origen o de acogida y las consideraciones de protección internacional.
Le interesará visitar:
Centroamérica reducirá sus remesas en cerca del 30 % según datos de la Organización Internacional de las Migraciones
Antonio Guterres (ONU) y Vinicio Cerezo (SICA) coinciden en la necesidad de fortalecer el multilateralismo y la integración regional
Países miembros del SICA llegan a Acuerdo para descongestionar fronteras
Vinicio Cerezo llama a más cooperación e integración como salidas globales a la crisis poscovid-19 en la III Comisión Mixta entre la UE y Centroamérica
SICA pone en marcha el Plan de Contingencia Regional frente al Coronavirus por más de US$1,900 millones