SICA y ACNUR desarrollan proyecto piloto para atención y protección a personas desplazadas
Publicado por : Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Fuente : SG-SICA

11 de marzo de 2019. El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) están desarrollando un proyecto piloto en el municipio de Ocotepeque en Honduras, para promover el fortalecimiento de la seguridad fronteriza y la cooperación interinstitucional en atención a personas.
Ocotepeque, se ubica entre las dos fronteras terrestres de El Salvador y Guatemala (El Poy y Agua Caliente), desde el inicio del proyecto en octubre de 2018, se ha priorizado un proceso de sensibilización y formación dirigido a autoridades municipales, cuerpos policiales, representantes de migración, aduanas, poder judicial, Ministerio Público, organizaciones de la sociedad civil, Mancomunidad Trinacional Río Lempa y universidades.
“En esta fase se levantarán los perfiles de las personas desplazadas y con necesidades de protección y se trazará una ruta de referencia y atención de casos, involucrando a las instituciones públicas y privadas competentes en el tema, entre las cuales destaca la Municipalidad de Ocotepeque, instancia clave para la implementación de estrategias y mecanismos de protección,” dijo Giovanna Rizzi, oficial de enlace entre el SICA y la ACNUR.
“La respuesta integral al desplazamiento forzado y la violencia requiere de un trabajo conjunto entre instituciones nacionales y regionales, organizaciones, sociedad civil y la comunidad internacional, y estas cuenten con la capacidad técnica necesaria. Por ello, se han realizado procesos formativos en temas de protección internacional, derecho internacional de las personas refugiadas, conceptos básicos de protección y grupos con necesidades de atención prioritaria,” afirmó Giovanni Bassu, Representante Regional de ACNUR para Centroamérica y Cuba.
Los pasos de diferentes grupos desde el Norte de Centroamérica a través de Guatemala hacia México y los Estados Unidos de América, han dejado importantes lecciones en cuanto a la necesidad de contar con rutas y protocolos de atención bien definidos y consensuados entre las instituciones intervinientes, sea públicas o privadas, para asegurar una respuesta oportuna y predecible.
Este proyecto piloto aspira construir un sistema sinérgico de atención y protección territorial, que podría ser aplicado en otros municipios transfronterizos de la región centroamericana, en el marco del MIRPS, y del Acuerdo de Colaboración que el SICA y ACNUR suscribieron en abril del 2014 y renovaron en mayo del 2018.
Sobre el MIRPS:
Belize, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Panamá adoptaron la Declaración de San Pedro Sula en el 2017 y acordaron trabajar de forma conjunta en la implementación del Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS).
El MIRPS es una iniciativa pionera en la aplicación del Marco de Respuesta Integral para los Refugiados (CRRF, por sus siglas en inglés) y una contribución concreta al Pacto Mundial sobre los Refugiados.