SICA presenta Tercera Edición de la Maestría en Integración Centroamericana y Desarrollo
Publicado por : Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Fuente : SG-SICA

Martes 20 de agosto de 2019. La Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) realizó la presentación de la 3era edición de la Maestría en Integración Centroamericana y Desarrollo (MICAD). Esta ha formado desde 2012 junto a sus dos ediciones anteriores a 38 profesionales graduados desde dentro y fuera de la región centroamericana con la visión de influencia en los ámbitos de: gobierno, sector privado, sociedad civil, e institucionalidad del SICA.
La Maestría ha creado una red de profesionales con solidez académica y rigurosidad científica en temas de integración social, económica, política, jurídica y ambiental de la región centroamericana, a través de un entorno virtual de aprendizaje, que contribuye a incidir en la creación de políticas públicas regionales.
En ese sentido, el Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo explicó que, “el SICA es un modelo de integración SUI GENERIS, y por tanto es complejo de entender en sus dinámicas de gobernanza, coordinación y articulación nacional. Además, la agenda del SICA es multidimensional y le apuesta fuertemente a una visión holística de la realidad en el marco de sus cinco pilares y en alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.
Al mismo tiempo, Luis Padilla, Coordinador del Comité Académico de la MICAD y Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar, destacó que, “el proyecto de maestría corresponde a la concreción de esfuerzos realizados por el SICA y las Universidades Jesuitas de Centroamérica por lanzar iniciativas académicas de formación superior en temas de integración centroamericana y contribuir así, a la formación de funcionarias y funcionarios de cara a la agenda política global del siglo XXI”.
“La experiencia permite profundizar los conocimientos del proceso de la integración centroamericana como instrumento para alcanzar el desarrollo, desde un ámbito académico”, expuso Olinda Salguero, Jefa de Gabinete de la Secretaría General del SICA.
La Maestría permite el reconocimiento en tres universidades centroamericanas: la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, la Universidad Centroamericana de Nicaragua y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador.
El evento tuvo objetivo visibilizar la viabilidad jurídica de los postulados de la Economía Social de Mercado (ESM) en los países miembros del SICA, así como también sustentar en sus postulados el proceso de la integración económica y social.
La conferencia expuso el análisis de las Constituciones Políticas de los países miembros del SICA. Al respecto, Miguel von Hoegen quien es el Coordinador de la Cátedra Universitaria de Economía Social de Mercado (CUM – ESM) de la Universidad Rafael Landívar explicó que “la ESM es un modelo de desarrollo social, cuyo postulado se centra en garantizar la satisfacción de las necesidades de la persona humana, al mismo tiempo existe la necesidad de velar por su vida en el planeta con mecanismos que no afecten al ambiente, en tal caso surge también, la economía social y ecológica del mercado para hacer frente a estos desafíos”.
El espacio fue coordinado por la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) conjunto con la Universidad Rafael Landívar de Guatemala (URL), la Universidad José Simeón Cañas de El Salvador (UCA), la Universidad Centroamericana de Nicaragua (UCA) y la Fundación Alemana Konrad Adenauer Stiftung.
Le interesará leer:
¡Súmate a la Maestría en Integración!
Presentan investigaciones de la Maestría en Integración Centroamericana y Desarrollo
UCA inaugura segunda edición de Maestría Virtual en Integración Centroamericana y Desarrollo
UCA estrena Maestría en Integración Centroamericana