SICA presenta iniciativas regionales “Hacia una Centroamérica más Resiliente”


San José, Costa Rica, 14 de febrero de 2020. El espacio de diálogo Integración para la Acción fue desarrollado durante la Conferencia Understanding Risk Centroamérica URCA (Entendiendo el Riesgo) y planteó la importancia de una gestión oportuna del riesgo de desastres para la prevención, preparación y respuesta a esta crisis.

SICA en materia de Gestión de Riesgos

Por medio de la iniciativa “Hacia Una Centroamérica Más Resiliente”, el SICA, contribuye a través de sus instancias sectoriales, al impulso de acciones ante los desastres naturales de origen socio-natural que afectan a los pueblos.

En ese contexto, la Secretaria Ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC), Claudia Herrera, se refirió sobre el primer simulacro a nivel regional como parte de la preparación de los países miembros del SICA.

“La riqueza de este ejercicio nos permitió fortalecer nuestras capacidades. Este simulacro es único a nivel mundial, en el cual pusimos a prueba el protocolo ante desastres naturales”, explicó Herrera.



Le interesará leer: Más de 300 rescatistas de países miembros del SICA accionan en simulacro de sismo de 6.8 Richter

Asimismo, el SICA, a través de la Facilidad de Seguros contra Riesgos Catastróficos en el Caribe (CCRIF, por sus siglas en inglés), ocupa un espacio único en el ámbito de la gestión del riesgo de desastres, al proporcionar un nivel de protección financiera a países vulnerables a los ciclones tropicales, terremotos y exceso de lluvia.

“Buscamos que el impacto económico negativo sea menor para los países y que los daños no sean tan severos. Las asignaciones presupuestarias deben estar disponibles para las instituciones y generar estructuras más eficientes”, Secretario Ejecutivo del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN), Martín Portillo.



Entérese un poco más sobre: Facilidad de Seguros contra Riesgos Catastróficos en el Caribe

Otras acciones en materia de gestión de riesgos es la activación de diferentes mecanismos de coordinación y respuesta de los Equipos Especializados de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR) de cada país miembro del SICA, además el Mecanismo Regional de Ayuda Mutua ante Desastres del SICA (MECREG/SICA); así como mecanismos para Asistencia Humanitaria en Situación de Desastres; y para la Facilitación de Envíos de Socorro.

Infórmese sobre: Mecanismos regionales para la asistencia humanitaria ante desastres y para la facilitación de envíos de socorro

Además, por parte de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) se propuso un “Observatorio Ambiental Regional (OAR)”, con el objetivo de posicionar a nivel político-estratégico la gestión de la información medioambiental regional, a través de la utilización de la infraestructura tecnológica.



Conzca sobre: SICA presenta iniciativa de Observatorio Ambiental Regional

Es de mencionar, las acciones a través del “Programa Golfo Resiliente” para conservar la biodiversidad de los ecosistemas costero-marinos y adyacentes en Centroamérica.

“La adaptación basada en ecosistemas permite generar soluciones basadas en la naturaleza. El ciclo hidrológico, el manejo inadecuado del mismo genera sequías e inundaciones y tenemos que estar preparados para generar las obras de infraestructura verde, actualmente trabajamos en la restauración de ecosistemas como en el caso de los manglares como barrera natural ante el cambio climático”. Secretario Ejecutivo de la CCAD, Salvador Nieto.

Le invitamos informarse sobre: Programa Golfo Resiliente: Taller en El Salvador de Consulta Diagnóstico Socio Ambiental en La Unión

Entre otras acciones, el SICA trabaja en un sistema que brinda datos para la toma de decisiones en materia climática como fuente informativa sobre la generación de diversas actividades de la agricultura y seguridad alimentaria, biodiversidad, pesca, café, agua, energía y gestión de riesgos.

“Trabajamos en un proyecto regional para poder tener un centro de información hidrometeorológica. Es un valioso ejercicio para monitorear y concentrar la información”. Secretaria Ejecutiva del Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), Berta Alicia Olmedo.



Conoce sobre: Algunas apps para obtener información climática regional

Ámbito Internacional

El SICA ha realizado pronunciamientos en los cuales ha demostrado su compromiso por el medio ambiente, este es reflejado mediante una iniciativa común en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP), en la que los países se comprometieron a conservar y restaurar 10 millones de hectáreas para el año 2030.

También el SICA, junto a la NASA, establecieron alianzas estratégicas para posibilitar la investigación en las ciencias aplicadas a la Observancia de la Tierra donde los países miembros del SICA se beneficiarán de este acuerdo.



Echa un vistazo a: SICA-NASA


Boletín Informativo de la Secretaría General del SICA