SICA pone en marcha el Plan de Contingencia Regional frente al Coronavirus por más de US$1,900 millones


Los Ministros de Relaciones Exteriores y representantes de países del SICA,Lisandro Rosales de Honduras, en su calidad de PPT del SICA; Pedro Brolo, de Guatemala; Denis Moncada de Nicaragua; Rodolfo Solano, de Costa Rica; Alejandro Ferrerde Panamá; el Viceministro Hugo Rivera de República Dominicana, y Orla Coleman, de Belize, reunidos virtualmente, en el marco de la Presidencia ProTempore de Honduras, aprobaron esta mañana el Plan de Contingencia Regional frente al coronavirus, que incluye entre sus componentes $1900 millones para Fondos de Emergencia Fiscal, Apoyo a Bancos Centrales y Programa de Liquidez a la Banca Comercial de los países miembros del SICA.

Centroamérica, 26 de marzo de 2020 El Plan de Contingencia Regional, surgió de los acuerdos de la Declaración “Centroamérica unida contra el coronavirus”, adoptada el 12 de marzo, por los mandatarios de Honduras, Juan Orlando Hernández; de Costa Rica, Carlos Alvarado; de Guatemala, Alejandro Giammattei; de Nicaragua, Daniel Ortega; de Panamá, Laurentino Cortizo; de República Dominicana, Danilo Medina; así como el Deputy Prime Minister de Belize, Hugo Patt, y considerada el primer paso conjunto ante la expansión del COVID-19. Una de las primeras acciones en el marco de la Declaración, fue el acceso al Fondo de Emergencia que el BCIE puso a disposición de los países del SICA por US$8 millones.


Consulte Declaración de los Jefes de Estado y de Gobierno


Conoce más sobre Países miembros del SICA con acceso a Fondo de Emergencia para contrarrestar al coronavirus

A través del Plan de Contingencia Regional, los países miembros del SICA, en conjunto con la institucionalidad regional complementan y agregan valor a los esfuerzos nacionales que contribuyen a mitigar los impactos socioeconómicos de la pandemia y define acciones que permiten contribuir a enfrentar la situación de emergencia y a la pronta recuperación económica y social de los países del SICA.

“Cuando la región trabaja en conjunto incrementa sus posibilidades para salir adelante, eso es la integración” manifestó el Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo, quien durante la presentación virtual además aseguró que “El Plan de Contingencia Regional es un punto de partida flexible y dinámico para seguir contribuyendo a los esfuerzos que están en marcha en los países miembros del SICA para enfrentar el COVID-19, con la mirada puesta también en la recuperación económica”.

Los Cancilleres y representantes de los países miembros que participaron en la reunión valoraron de forma positiva los esfuerzos regionales del SICA por su espíritu propositivo, coordinado y sentido de cooperación y solidaridad. Al valorar el plan discutieron otras medidas que en el corto plazo puedan ejecutarse por la región. Invitaron además a que el Plan se pueda implementar de forma ágil con eficiencia y eficacia que es lo que demandan los pueblos centroamericanos.

Del contenido del Plan de Contingencia Regional del SICA frente al COVID-19

El Plan está integrado por cinco ejes: 1) Salud y Gestión de Riesgo, 2) Comercio y Finanzas, 3) Seguridad, Justicia y Migración, 4) Comunicación Estratégica y 5) Gestión de Cooperación Internacional. Además, se incluyen consideraciones importantes en materia de seguridad alimentaria y nutricional, del sector MIPYME y la perspectiva de género para la protección de los derechos de las mujeres.

La construcción del Plan, bajo la coordinación de la Secretaria General, es un esfuerzo compartido con la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud en Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA), la Secretaría Ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (SE-CEPREDENAC), la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SE-CMCA), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (SE-COSEFIN); así como también, de la Comisión de Autoridades Migratorias de los Países Miembros del SICA (OCAM) y las secretarías técnicas de la Comisión de Jefes y Directores de Policía de Centroamérica, México, el Caribe y Colombia (CJDPCAMCC), el Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe (CJCC) y el Consejo Centroamericano y del Caribe de Ministerios Públicos (CCCMP).

Entre los destacados del Plan se encuentran:

- La Negociación Conjunta COMISCA, en el marco del SICA, para la compra de medicamentos e insumos médicos, para aprovechar las economías a escala que brinda la integración.
- El Corredor Humanitario Centroamericano.
- El Mecanismo Regional de Asistencia Humanitaria.
- En el marco del SICA Digital, La Plataforma de Información y Coordinación SICA COVID-19 para la toma de decisiones.
- El Estudio de Impacto Económico Regional.
- El Sistema de Indicadores Económicos Regionales para el monitorio del Impacto del COVID-19.
- La Comunicación Estratégica, como la sistematización y difusión de información en tiempo real con el SICABot en WhatsApp entre otras acciones.
- Los Fondos por más de $1900 millones para los Países Miembros del SICA. US$1000 millones para el Fondo Contingente de apoyo a Bancos Centrales, $550 millones para el Fondo de Emergencia Fiscal y $350 millones para un programa de Liquidez para la Banca Comercial de los países del SICA.
- Compara de más de 150 mil kits de pruebas COVID-19 para los países miembros del SICA.

- Los Fondos por más de $1900 millones para los Países Miembros del SICA. US$1000 millones para el Fondo Contingente de apoyo a Bancos Centrales, $550 millones para el Fondo de Emergencia Fiscal y $350 millones para un programa de Liquidez para la Banca Comercial de los países del SICA para el apoyo a las MIPYMES.


Presentación del Plan

El Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo, hizo la presentación general del proceso de elaboración y el contenido del plan para dar paso a las explicaciones específicas de los titulares de las instituciones del SICA que participaron en la construcción.

Por su parte, el Secretario Ejecutivo de COMISCA Alejandro Solís al referirse al eje de Salud y Gestión de Riesgo valoró el compromiso de los Ministros de Salud de la Región y su dedicación en este eje para fortalecer las medidas de prevención y contención, manejo y atención de pacientes en cada tipo de casos, acciones sobre salud mental, entre otros.

Entre otras acciones, se facilitará el acceso a medicamentos, dispositivos médicos, camas y ventiladores mecánicos y otros bienes de interés sanitario, esto a través de Negociación Conjunta del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA), en el marco del SICA.

Además, Claudia Herrera, Secretaria Ejecutiva del CEPREDENAC, enfatizó la visión regional: “Es necesario comprender el escenario multiriesgos que enfrentamos, por lo que la activación del mecanismo de asistencia humanitaria ante desastres del Sistema de la Integración Centroamericana (MECREG-SICA) es parte del plan, así como el monitoreo constante de la situación en la región y la Plataforma de Información y Coordinación SICA COVID-19 para proveer mayores herramientas a los tomadores de decisiones que deben actuar cada día más rápido”.

El Plan profundiza las coordinaciones sectoriales en todos los ámbitos en los que trabaja el SICA y acentúa también el libre transito de mercancías para garantizar el abastecimiento de los países miembros.

“Tenemos la necesidad de mantener activa la economía de Centroamérica… Estamos trabajando con el SICA en el desarrollo de indicadores regionales de seguimiento para medir previamente el impacto regional”, enfatizó Melvin Redondo, Secretario General de la SIECA.

Por su parte, Martin Portillo, Secretario Ejecutivo del COSEFIN, mencionó: “Este plan contiene medidas complementarias. Cada gobierno ha propuesto diferentes medidas orientadas a garantizar el abastecimiento de alimentos, medicamentos, pérdida a PYMES y MIPYMES. Debemos evaluar las necesidades de financiamiento adicional y construir un plan de recuperación en el tema de finanzas”.

En el eje económico se complementó la presentación con los aportes del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA). “Estamos en una cooperación estrecha con los bancos para no afectar la liquidez ante tal situación, para que exista una flexibilización de la tasa de interés. Los bancos centrales están realizando los esfuerzos para la disponibilidad de los recursos financieros, por lo que el Plan Regional fortalece estas funciones”, hizo hincapié Domingo González, Secretario Ejecutivo del CMCA.


Fondos de Contingencia para la región: US$1900 millones


El Presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Dante Mossi explicó que desde la reunión de Presidentes en el marco del SICA, el 12 de marzo, anunció el compromiso del Banco para contribuir a la respuesta de la región centroamericana frente a la pandemia que representa el COVID-19.

De inmediato se amplió, a solicitud de los Mandatarios y Aprobación de los Gobernadores, el Fondo de Emergencia que otorgó US$1 millón a cada uno de los países miembros del SICA, el cual ya ha sido solicitado por Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador y Belize.

Por otro lado, Mossi explicó que los Fondos por más de $1900 millones para los Países Miembros del SICA, se distribuyen de la siguiente manera: US$1000 millones para el Fondo Contingente de apoyo a Bancos Centrales, $550 millones para el Fondo de Emergencia Fiscal y $350 millones para un programa de Liquidez para la Banca Comercial de los países del SICA.

Estos fondos serán un complemento a las medidas que cada gobierno ha propuesto de acuerdo a sus condiciones macroeconómicas, y así hacer frente al impacto negativo a causa del COVID-19. Con ello se garantizará que los Gobiernos puedan seguir funcionando y la economía se vea menos afectada.

El presidente del BCIE aprovechó para agradecer a los Gobernadores del banco porque son los Ministros de Finanzas y Hacienda quienes finalmente aprueban los fondos, e hizo un llamado para continuar con la capitalización del Banco para poder fortalecer a la institución financiera y otorgar una mejor respuesta regional. “Es importante invitar a nuevos países a ser socios del BCIE”, manifestó.

El Director de Seguridad Democrática de la Secretaría General del SICA, Hefer Morataya, en relación al eje de Seguridad, Justicia y Migración dijo “Es necesario impulsar lineamientos mediante el ejercicio de las diferentes tareas que realizan las autoridades de seguridad, este eje complementa acciones en los funcionarios de este sector. Trabajamos con el OCAM en la implementación de una hoja de ruta para el retorno seguro de los ciudadanos que se encuentran varados en otros países, lo que sería, como mencionó el Secretario General Vinicio Cerezo el Corredor Humanitario Centroamericano”.

Para contribuir a repatriar a las y los ciudadanos de los países miembros del SICA que se encuentran en otros territorios de la región y que no pueden regresar a su país de origen debido a las medidas restrictivas en puertos, aeropuertos y fronteras terrestres.

Por su parte Olinda Salguero, Jefa de Gabinete de la Secretaría General, expuso que las acciones de comunicación y de gestión de cooperación son constantes y transversales en todo el Plan y muchas ya están en ejecución, “El acceso a información confiable es fundamental en hacerle frente a esta pandemia de la era digital”.

Agregó: “Además de solidarizarnos como región con los países amigos de Centroamérica, los cuales también están siendo afectados por esta pandemia global, estamos explorando nuevas formas de cooperación para contribuir con la región para hacer frente al COVID-19 ¡Han sido muy receptivos! Pero es importante mencionar también las posibilidades de cooperación Sur-Sur y Triangular, todo lo que los propios países del SICA pueden hacer por apoyar a los otros, son tiempos de solidaridad. Lo importante es que podamos hacer gestiones regionales, sin duda vamos a tener más éxito juntos”. Enfatizó Salguero.


Le interesará Leer SICA lanza servicio de mensajería instantánea para la acción en Centroamérica contra el coronavirus

El Secretario General, Vinicio Cerezo reconoció el extraordinario esfuerzo que están realizando todos los países, encabezados por los Presidentes y el Primer Ministro, para enfrentar la emergencia, a la vez que agradeció el respaldo de los países miembros al trabajo del SICA y su compromiso regional. Aprovechó también para agradecer a todas las instancias que participaron en la elaboración del Plan (mencionadas arriba).

Adicionalmente, se agradecen los aportes de otras instituciones que también contribuyeron con insumos o recomendaciones para la elaboración de esta propuesta, entre ellas tenemos: la Secretaría Técnica del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana (ST-COMMCA), a la Sociedad Civil representada en el Comité Consultivo del SICA (CC-SICA), el Foro Centroamericano y de República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento (FOCARD-APS) y el Programa de Sistemas de Información para la Resiliencia en Seguridad Alimentaria y Nutricional del SICA (PROGRESAN-SICA) apoyado por la UE. Agradecemos también el respaldo que el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) brindó a la Declaración “Centroamérica unida contra el Coronavirus” y sus esfuerzos por proponer medidas que contribuyan.


Le interesará leer:

Plan de Contingencia Regional del SICA frente al COVID19

Vinicio Cerezo: “Ante el coronavirus debemos UNIRNOS como una sola fuerza como región, guardando la calma y sin perder la esperanza”

Frente al CORONAVIRUS Comercio intrarregional NO se detiene en los países del SICA

Países miembros del SICA cumplen protocolos internacionales aprobados por la OMS frente al Coronavirus

Presidentes de Centroamérica unidos contra el Coronavirus


Boletín Informativo de la Secretaría General del SICA