SICA, NASA y Banco Mundial promueven el uso de información geoespacial en Centroamérica
Publicado por : Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Fuente : SG-SICA

San José Costa Rica, 14 de febrero de 2020. La información geoespacial posibilita la investigación en las ciencias aplicadas y observación de la tierra, a través del uso de las plataformas tecnológicas.
Durante la Conferencia Understanding Risk Centroamérica, URCA (Entendiendo el Riesgo) en la plenaria sobre Desarrollo Municipal y Gestión del Riesgo de Desastres se abordó la temática NASA en Centroamérica: Programas de Colaboración SICA-NASA.
La investigación geoespacial beneficia a sectores estratégicos en la gestión integral del riesgo de desastres, resiliencia climática, sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola, seguridad alimentaria y nutricional, turismo sostenible y el monitoreo de puntos críticos de riesgo en salud pública para contribuir al beneficio de la población centroamericana.
En este sentido, el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) junto a la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) recientemente firmaron una Declaración en la cual acuerdan la promoción y maximización de oportunidades para reducir el riesgo de desastres; es por ello que en el marco del URCA, el Banco Mundial (BM) estableció un Memorándum de Entendimiento con el SICA para ampliar las acciones en torno a este desafío.
Los temas relacionados a los acuerdos incluyen la cobertura forestal y las áreas protegidas, recursos hídricos e hidrometeorológicos, agricultura, seguridad alimentaria, inundaciones, especialmente en zonas costeras marinas, cambios en la cobertura del suelo, tales como deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas, reducción del riesgo de desastres, resiliencia, biodiversidad, ecosistemas y salud.
Le interesará conocer: Acuerdo entre SICA y Banco Mundial apuesta por la reducción de la vulnerabilidad climática en Centroamérica
“Uno de los compromisos que adquirimos cuando firmamos la declaración conjunta fue incluir a los ocho países miembros del SICA, el objetivo es utilizar las observaciones de la tierra para mejorar la toma de decisiones por medio de la información geoespacial”, indicó el Asesor del Despacho del Secretario General del SICA, Jorge Cabrera.
El trabajo conjunto permite el intercambio de personal para investigación; la participación activa en el Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO); y la realización de evaluaciones en torno a la variabilidad climática, pérdida de biodiversidad y otros peligros naturales.
SICA participa en programas de la NASA
El SICA trabaja con la NASA en tres programas entre los que se pueden destacar: SERVIR, el cual es un sistema regional de visualización y monitoreo que integra satélites y otros datos geoespaciales de conocimiento de científicos para la toma de decisiones por administradores, investigadores, estudiantes y público en general. SERVIR es usado también para monitorear y pronosticar cambios ecológicos y eventos significativos en cuanto a incendios forestales, marea roja, y tormentas tropicales.
“El programa SERVIR ayuda a los países a utilizar la investigación geoespacial, es un programa de alcance mundial. Los programas de NASA se alinean perfectamente con los del SICA”, destacó el Investigador Científico de la NASA, Ricardo H. Quiroga.
Asimismo, la iniciativa DEVELOP, es parte del Programa de Ciencias Aplicadas de la NASA, , y aborda cuestiones ambientales y de políticas públicas, a través de proyectos de investigación interdisciplinarios con una duración aproximada de 10 semanas. Este programa crea capacidades en los participantes como en organizaciones asociadas, de manera que fomenta un cuerpo experto de científicos y líderes del mañana.
De la misma manera, el SICA participa en GEO (Grupo Observación de la Tierra), el cual refiere datos e información sobre los aspectos físicos, químicos y biológicos del planeta, incluidas las tecnologías de detección remota, complementadas con técnicas de topografía de la tierra.
Además es de destacar la Iniciativa AmeriGEOSS, la cual promueve la colaboración y coordinación entre los miembros de GEO para realizar un futuro en el que las decisiones y acciones en beneficio de la región estén informadas por observaciones de la tierra, coordinadas, integradas y sostenidas en información.
Le interesará leer: Recursos: SICA-NASA
“Nosotros tenemos la investigación, la expertis, pero es la comunidad quien debe tener la voluntad, y como esta es una región de gente joven creo que ellos serán los que van a venir y potenciar el tema de investigación”, expresó el Investigador Científico de la NASA, Ricardo H. Quiroga.
Con la articulación de estos esfuerzos se desarrollarán capacidades y moderarán las diferentes aplicaciones de la tierra a través de los Programa de Ciencias Aplicadas.
Conoce acerca:
SICA-NASA: un salto tecnológico para construir una Centroamérica Resiliente
Hacia una Centroamérica más resiliente
Por una Centroamérica más Resiliente
En marzo 2019 el #SICA estableció una alianza estratégica con @NASA_es que posibilita la investigación en ciencias aplicadas y la observación de la Tierra????En #URCentroamérica intercambiamos información para comprender cómo los datos de la NASA sirven para la Gestión de Riesgos pic.twitter.com/1NK0F1Dpdv
— SG-SICA (@sg_sica) February 14, 2020
El trabajo conjunto ha dado importantes resultados entre ellos se puede destacar que ha beneficiado a más de 20 universidades, más de 35 recursos se han generado para la obtención de datos de observación de la tierra y ocho proyectos han sido ejecutados a través de DEVELOP en el 2019.
En la misma línea, el SICA también ha iniciado diálogos con la Unión Europea (UE) y la Agencia Espacial Europea (ESA) para establecer un nodo regional que promueva información satelital para la gestión de riesgos y atención a desastres para Centroamérica y el Caribe, con lo que se facilitará el acceso a la información proveniente de COPERNICUS, Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, que brinda información basada en datos de observación de la tierra por satélite y en datos in situ (no espaciales); y Galileo, sistema mundial de navegación por satélite propio de la UE para las instituciones públicas, la academia y el sector privado en la región.
NASA y SICA firman Declaración Conjunta para observación de la Tierra:
En marzo de 2019, la National Aeronautics and Space Administration y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) firman una Declaración Conjunta con el objetivo compartir información satelital de observación de la Tierra y el uso de tecnologías geoespaciales, la cual estará disponible para los países de la región, a fin de fortalecer la gestión y protección de los recursos naturales y mitigar el riesgo al medio ambiente.
La Declaración Conjunta fue suscrita entre el Secretario General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Vinicio Cerezo y la Directora Interina de la División de Ciencias de la Tierra de la NASA, Sandra Cauffman.
Echa un vistazo a nuestra galería fotográfica: NASA en Centroamérica