SICA fomenta liderazgo en jóvenes centroamericanos
Publicado por : Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Fuente : SG-SICA

“Estamos absolutamente convencidos que sin la juventud no podemos seguir adelante ni transformar la historia de Centroamérica”, Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo.
El Salvador, San Salvador. Viernes 6 de diciembre de 2019. El 35 % de la población es menor a 35 años en los países miembros del Sistema de la Integración Centroamérica (SICA), lo que representa una oportunidad estratégica para capitalizar el bono demográfico de la región disponible hasta 2045 que se adapte a las transformaciones globales.
En este sentido, se desarrolló en el marco del Foro Regional SICA 2019 y encuentro SICA Joven, el primer “Modelo SICA”, una iniciativa que permitió que más de 200 jóvenes de la región que visitan El Salvador, “construyan haciendo”, mediante una simulación de sesiones y reuniones de la institucionalidad del Sistema.
El objetivo fue promover el debate y la reflexión entre los jóvenes de la región, sobre la Centroamérica que quieren, la región que se puede construir, a través de la integración, acercándolos al conocimiento y rol del SICA.
#ModeloSICA Como ejercicio de la juventud en torno al avance del proceso de integración, se lleva a cabo la Reunión de jefes de Estado y Gobierno de los países del SICA. #SICAJoven #MOSICA pic.twitter.com/fFOiNGmQ6y
— SG-SICA (@sg_sica) 7 de diciembre de 2019
El Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo expresó: “Me doy cuenta que ustedes, los jóvenes van a manejar mejor el proceso de integración, de cómo se ha hecho en el pasado. Hagamos de la integración ese instrumento para transformar a Centroamérica”.
Al respecto, la Jefa de Gabinete del SICA, Olinda Salguero manifestó: “Todo lo que hace el SICA es fruto del trabajo cooperativo y del consenso de los gobiernos del Sistema. En los espacios regionales como el SICA es importante que exista el respeto entre los Estados, puesto que se valora el diálogo como el instrumento clave para llegar a acuerdos”.
"El modelo SICA permite a los jóvenes conocer cómo funciona el SICA, sus procedimientos, simular los roles de la institucionalidad, Ministros y Presidentes para la construcción del desarrollo en Centroamérica a través de la integración" @olindasalguero #ModeloSICA #SICAJoven pic.twitter.com/yRVuQ6eG3Y
— SG-SICA (@sg_sica) 6 de diciembre de 2019
Por otra parte, el Comisionado Presidencial para la Juventud de El Salvador, Salvador Alas reiteró: “Como región tenemos que adelantarnos y no tenerle miedo al estigma”.
“Nos llevamos el gran reto de buscar soluciones integrales para los problemas de la región”, indicó la Directora del Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE), Marcela Pineda.

La metodología de este espacio distribuía a los participantes en su rol acreditado por: Gabinetes Nacionales, Comité Consultivo del SICA, Secretarías del SICA y comunicaciones.
En el caso de los Gabinetes Nacionales, los jóvenes buscaron identificar las principales problemáticas que enfrentan en la región y posibles propuestas de solución; en el mismo sentido, se analizaron los posibles contenidos de la Declaración SICA Joven.
Durante las reuniones por subsistema del SICA: Económico, Social, Ambiental, Seguridad y Político-Institucional, diseñaron propuestas; posteriormente estás se llevaron a consenso en la Reunión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, quienes prepararon la propuesta de Declaración que los Jefes de Estado y de Gobierno aprobaron en la fase final del proceso.

Este se trata de un esfuerzo conjunto que cuenta con el apoyo de la Secretaría General del SICA (SG-SICA), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC), el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) y el Instituto de la Juventud de El Salvador (INJUVE).
Sobre Modelos de Simulación de Organismos Internacionales
Los modelos de simulación del funcionamiento de organismos internacionales datan de hace varias décadas, incluso desde la creación misma de las Naciones Unidas y se han extendido a diversos ámbitos tanto multilaterales, hemisféricos, regionales y nacionales.
Estos se definen como espacios de formación integral que promueven el desarrollo de liderazgo en los jóvenes, así como habilidades de negociación, trabajo en equipo y resolución de conflictos.
Le interesará leer:
Foro Regional SICA: un espacio de diálogo, respuestas y soluciones a retos comunes en la región