SICA firma convenio con Centro de Investigaciones de Canadá para combatir el COVID-19


Los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) buscan promover la colaboración de la comunidad científica en la región y darle una respuesta científica a los problemas económicos y sociales que ya está enfrentando la región a causa del Coronavirus, como parte del Plan de Contingencia Regional contra el Coronavirus.

Centroamérica, 20 de mayo de 2020. Para el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) la crisis a causa del Coronavirus representa nuevos retos y oportunidades; y las alianzas con diferentes sectores son clave para darle una respuesta integral a los efectos de esta Pandemia, tal y como se ha venido haciendo en el marco del Plan de Contingencia Regional frente al Coronavirus del SICA.

En ese contexto, se firmó un convenio para la ejecución del proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades de Políticas de Ciencias e Innovación en los países miembros del SICA, entre el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC por sus siglas en inglés) con sede en Canadá, y la Secretaría General SICA, en articulación con el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), en el marco del Plan de Contingencia Regional, aprobado por los Ministros de Relaciones Exteriores de los países del SICA.



En este mismo encuentro se propuso la creación del Comité Científico Técnico del SICA-COVID19, entre CEPREDENAC y el CSUCA, que nace como una iniciativa para apoyar la investigación desde las universidades y dar sustento científico a problemáticas sociales y económicas en la región, para reducir el impacto no solo a causa de la Pandemia sino de otras que puedan aparecer en el futuro.

Con este acuerdo se busca fortalecer las capacidades en la formulación e implementación de políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación (CTI), mediante la investigación, la capacitación y utilización de nuevas herramientas de políticas, tanto a nivel nacional como regional. Además de identificar proyectos de impacto socioeconómicos, programas de capacitación y difusión sobre ciencia y política pública.

Al respecto, el Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo, aseguró que este convenio es un importante paso para encausar a la región centroamericana hacia el desarrollo, atendiendo con mayor certeza la emergencia generada por el COVID-19 desde la ciencia política, la tecnología y la innovación.

“En la Secretaría General del SICA estamos convencidos que la ciencia y la tecnología deben ir de la mano, ya que nos da el rumbo en la toma de decisiones políticas para la región y en el mundo. Por ello suscribimos un marco de cooperación para fortalecer este sistema de colaboración e investigación científica en la región; este es un primer paso y esperamos sea una larga y fructífera cooperación para la región, para el SICA y para todos, porque solo Juntos saldremos adelante.”, aseguró el Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo.

El Secretario General también explicó que esta iniciativa busca dar sustento científico a otras necesidades regionales, entre ellas la Seguridad alimentaria y nutricional, la gestión integral de riesgos, la conservación y manejo del agua, y el uso de la información geoespacial con el acuerdo de NASA y COPERNICUS.

Este esfuerzo también permitirá conocer otras iniciativas que se desarrollan en universidades y centros de investigación en la región, e identificar proyectos de impacto socioeconómicos.



La Embajadora de Canadá, acreditada en El Salvador, Karolina Guay, se refirió a su papel como miembro Observador del SICA y su compromiso para el desarrollo de la región. En ese sentido, aseguró que su país se suma a los esfuerzos del istmo en la lucha contra el COVID-19 a través del apoyo del Plan de Contingencia.

“Felicitamos el trabajo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, es una herramienta en la cooperación que es única en términos del apoyo que se brinda a científicos y tanques del pensamiento”, dijo la diplomática.



Por su parte, el Secretario General del CSUCA, Carlos Alvarado, destacó la importancia de la academia y de las universidades en estos tiempos de crisis, ya que la investigación de la ciencia y la tecnología seguirá siendo una tarea fundamental e importante para establecer contactos con la realidad y conocer de una mejor manera la naturaleza y la forma de vida.

“Es un proyecto que tienen múltiples beneficios para los académicos, investigadores; esta pandemia es fundamental que la enfrentemos unidos, a través del trabajo, esfuerzo, compromiso y la solidaridad, y que en este momento debemos tener las instituciones que formamos el SICA”, Carlos Alvarado, CSUCA.

El experto en Ciencias Naturales de la UNESCO, Juan Criado, aseguró que la ciencia abierta es una oportunidad para responder a pandemias como la que enfrenta actualmente el mundo y especialmente los países miembros del Sistema, y también otras crisis ambientales y amenazas globales.

“Estamos en un momento especial de reconstrucción y poder hacerlo de manera diferente, y es importante el aporte que se debe de tener de todas las disciplinas. Reiteramos y transmitimos el mensaje de apoyo y solidaridad de la UNESCO, algo que debemos tener presente en este momento, porque ya vemos que hay grupos vulnerables que sufren más la situación en nuestros países”, acotó.



La Secretaria Ejecutiva de CEPREDENAC, Claudia Herrera, quien moderó el encuentro, reiteró que ante la pandemia es clave la participación de toda la institucionalidad y el involucramiento de la academia.

“Vamos a intercambiar datos e iniciativas innovadoras, y se están identificando retos y desafíos planteados por estudiantes universitarios, que con gran creatividad han logrado detectar soluciones para fortalecer los Ministerios de salud como la gestión integral de riesgo”, dijo Herrera sobre estas acciones.



Le puede interesar:

Conoce sobre el grupo de observadores de la tierra

SICA y NASA: Ciencia y Tecnología al servicio de Centroamérica

SICA presenta iniciativas regionales “Hacia una Centroamérica más Resiliente”

Programas Regionales en Seguridad Alimentaria y Nutricional de Centroamérica

Se retaría General del SICA y CEPREDENAC articulan intercambio con América Latina, El Caribe y Estados Unidos para la gestión integrada de la reducción de riesgo de desastres frente a COVID-19

Secretaría General del SICA y la República de China (Taiwán) entregan US$1 millón a Nicaragua para enfrentar Coronavirus

Presidentes de Centroamérica unidos contra el Coronavirus

Vinicio Cerezo: “Ante el coronavirus debemos UNIRNOS como una sola fuerza como región, guardando la calma y sin perder la esperanza”

Países miembros del SICA con acceso a Fondo de Emergencia para contrarrestar al coronavirus


Boletín Informativo de la Secretaría General del SICA