SICA: Centroamérica lanza satélite Morazán


El satélite Morazán es el primero de la República de Honduras y el tercero desarrollado en Centroamérica que viajará al espacio en coordinación del SICA y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en colaboración con la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA).


Centroamérica, . El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) el satélite Morazán para potenciar el uso de la información geoespacial al servicio de la región; un hecho relevante en momentos en que el istmo está siendo impactado por los efectos del cambio climático.

El lanzamiento se realizará a través del apoyo de la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA) y la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) en el marco del programa KiboCUBE, que por primera vez en su quinta ronda selecciona como ganadora a una organización internacional.



El programa lanzado en 2015 brinda a instituciones educativas y de investigación de países en desarrollo, la oportunidad de llevar CubeSats desde la tierra para ser puestos en órbita desde el Módulo Experimental Japonés “Kibo” de la Estación Espacial Internacional.





El satélite Morazán es el primero de la República de Honduras y el tercero desarrollado en Centroamérica que viajará al espacio, desarrollado en colaboración con el SICA y liderado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) con participación de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA). El proyecto sigue el estilo del Manual de Ingeniería de Sistema de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, en inglés).

El programa KiboCUBE contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para mejorar la tecnología espacial en los países en desarrollo, especialmente con los Objetivos 4 “Educación de calidad”; 8 referente al “Trabajo decente y crecimiento económico”, y el 9, sobre “Industria, innovación e infraestructura”.

Al respecto, Vinicio Cerezo indicó ante el futuro lanzamiento del satélite Morazán “Nos complace haber sido seleccionados por JAXA y UNOOSA como ganadores de la quinta ronda del programa KiboCUBE. Este es el resultado de los avances que estamos logrando en la región centroamericana para seguir desarrollando la ciencia, la tecnología y la innovación. El cielo ya no es el límite para Centroamérica con el uso de herramientas geoespaciales, tenemos un gran potencial para transformar las condiciones de vida de nuestra población y fortalecer la gobernanza nacional mediante la formulación de políticas con decisiones basadas en la ciencia".

La Directora de UNOOSA, Simonetta Di Pippo dijo “El programa KiboCUBE es un componente esencial de nuestra iniciativa Access to Space 4 All, que ofrece una variedad de oportunidades para hacer que la exploración espacial sea verdaderamente inclusiva. Estamos entusiasmados de ver que KiboCUBE continúa rompiendo techos de cristal en el sector espacial. La selección de este equipo, que reúne a varios países centroamericanos, muestra la importancia de la colaboración internacional para promover las capacidades espaciales".

La Directora del Módulo Experimental Japonés (JEM) y de Tecnología de Vuelos Espaciales Humanos de JAXA, Shiho Ogawa manifestó “Es un placer tener la oportunidad de apoyar a los países centroamericanos a través del proyecto MORAZAN-SAT del SICA. Esta cooperación reafirma el valor del KiboCUBE y del propio “Kibo” como puerta de entrada para que los países en desarrollo utilicen el espacio. En las últimas cinco rondas, JAXA ha contribuido a la creación de capacidades en países del sudeste asiático, América Central y África. A través de este programa, seguimos apoyando a países o regiones con viajes espaciales para el mejoramiento de su tecnología espacial”.

Por su parte, el Coordinador del proyecto fortalecimiento de las capacidades de la política de ciencia e innovación en los países miembros del SICA, Carlos Enrique Alvarado expresó “Nos sentimos honrados y emocionados de recibir el apoyo de JAXA y UNOOSA en este esfuerzo histórico. La región de Centroamérica se enfrentará a importantes desafíos durante las próximas décadas bajo los efectos del cambio climático que requerirá el desarrollo de capacidades espaciales. El Proyecto Morazán contribuirá a este objetivo y demostrará el valor de la cooperación internacional”.

Apoyo de JAXA en el lanzamiento de satélites desde 2015


SICA JAXA


JAXA

A lo largo de estos años, los países de la región han desarrollado diferentes iniciativas en la materia. En el caso de Costa Rica impulsó el “Proyecto Irazú”, que lanzó al espacio el satélite Batsú CS-1 a mediados del 2018, trabajado en conjunto con la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) para promover información oportuna en los sistemas de monitoreo de alertas tempranas contra desastres naturales en Centroamérica. Además, Guatemala, se propuso el lanzamiento de un satélite artificial, con el nombre de “Quetzal 1”, desarrollado por la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).





SICA participa en programas geoespaciales

El SICA junto a NASA firmaron en marzo de 2019, la Declaración Conjunta para la Observación de la Tierra, cuyo objetivo es compartir información satelital de observación de la Tierra y el uso de tecnologías geoespaciales, disponible para los países de la región, con el fin de fortalecer la gestión y protección de los recursos naturales y mitigar el riesgo al medio ambiente. De la misma manera, el Banco Mundial (BM) estableció un Memorándum de Entendimiento con el SICA para ampliar las acciones en torno a este desafío.





El SICA también ha fortalecido las alianzas con la Unión Europea (UE) y la Agencia Espacial Europea (ESA), para establecer un nodo regional que promueva información satelital para la gestión de riesgos y atención a desastres en Centroamérica y el Caribe.

Con esta iniciativa se facilita el acceso a la información proveniente de COPERNICUS, que brinda información basada en datos de observación de la Tierra por satélite y en datos in situ (no espaciales); y Galileo, sistema mundial de navegación por satélite propio de la UE para las instituciones públicas, la academia y el sector privado en la región.

Recientemente, la Academia Copernicus se sumó como socio estratégico del SICA para el diseño de un plan que instale un Centro Copernicus en Centroamérica, liderado por la Secretaría General del SICA, con el cual se pretende crear redes de investigación con las universidades de la región y utilizar los datos de Copernicus para que ayuden en la toma de decisiones en cuanto a la gestión del riesgo de desastres.








Información relacionada

  • 1
No items to display

Galería de imágenes


Boletín Informativo de la Secretaría General del SICA