SICA: 85% de cumplimiento a 9 meses de la implementación del Plan de Contingencia Regional del SICA frente al coronavirus


Con la inminente llegada del Coronavirus a la región, los países miembros del SICA articularon esfuerzos en marzo para la elaboración del Plan de Contingencia Regional aprobado inicialmente por US$1,900 millones para la contención de la COVID-19; a nueve meses lleva el 85 % de cumplimiento de las acciones y ha obtenido fondos de la cooperación y recursos redireccionados que ascienden a más de 2 mil 500 millones, según destaca el Informe de avances y logros.


Centroamérica, . Desde marzo de 2020, los países miembros del SICA iniciaron la ejecución de las 71 acciones que contempla el Plan de Contingencia Regional del SICA frente al Coronavirus, el cual tiene el 99 % de acciones en marcha, logrando enfrentar la pandemia desde el enfoque de la salud, social y económico de forma integrada, coordinada, participativa y adaptada a los contextos nacionales y regionales.

Del 99 % de las acciones en marcha, el 63 % de estas son de carácter permanente en los ejes de Salud y Gestión de Riesgo; Comercio y Finanzas; Seguridad, Justicia y Migración; Comunicación Estratégica y Gestión de la Cooperación.

“El grado de avance en la implementación del Plan, evidencia el esfuerzo que se ha realizado por los Estados miembros y en el marco de toda la institucionalidad regional del SICA para la atención y contención de la pandemia. Precisamente, la complejidad del contexto de esta emergencia ha permitido avanzar en muchos de los aspectos planteados en la Transformación Funcional del SICA, particularmente en la mejora de la coordinación sistémica intersectorial y la transición del pensamiento analógico al pensamiento digital”, dijo el Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo.

Cuando se registraron los primeros casos de COVID-19, los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), junto con la institucionalidad, en coordinación con la Secretaría General del Sistema, fortalecieron la articulación y el trabajo conjunto, para contener la Pandemia en la región.





En el Informe de avances y logros en el cumplimiento del Plan de Contingencia Regional del SICA, presentado por la Secretaría General de Sistema, se destaca que en nueve meses de implementación se ha recibido un importante apoyo de Socios para el Desarrollo y recursos redireccionados, y ha obtenido fondos de la cooperación y recursos redireccionados que ascienden a US$2,685.7 millones.

Entre los avances más destacados en salud está la adopción de más de 123 medidas por los países miembros del SICA; más de US$1.4 millones de fondos gestionados con la cooperación destinados a insumos médicos y de laboratorios, 182 mil pruebas de COVID-19 donadas por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) a los países miembros y también US$400 millones para la adquisición y aplicación de vacunas, entre otros.

Además, se realizaron gestiones de cooperación internacional para la obtención de 130 respiradores artificiales, junto con un modelo para la fabricación, los cuales fueron donados con el apoyo de la Junta de Andalucía y capacitaciones al personal de salud de los países miembros; en general, se gestionaron más de US$6.8 millones para el área de salud.

Asimismo, a través del Mecanismo de Negociación Conjunta del Consejo de Ministros de Salud (COMISCA), una herramienta regional para el acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces a precios más favorables, por cada US$1 invertido en el marco de este instrumento, los países obtuvieron un retorno de US$229.60.

Gracias a la Negociación los países adquirieron 22,436 trajes de protección personal a un coste favorable, que representó el 61.4 % de reducción en el precio de adjudicación. El monto total de la compra fue de US$ 482,374.00.

Asimismo, se puso en el centro la salud de los ciudadanos, de los funcionarios de primera línea en salud, migración, aduanas, entre otros, gracias a los lineamientos de Bioseguridad ante la COVID-19 aplicable al transporte terrestre centroamericano. Esta iniciativa garantizó además las operaciones en los puestos fronterizos terrestres para el paso de mercancía, lo que permitió que el comercio intrarregional no se detuviera.

Los países miembros del SICA, además, buscaron garantizar el libre tránsito de mercadería para toda la región y se mejoraron los plazos para el transporte de carga, lo que permitió el flujo de las operaciones comerciales; la OCAM acordó el Protocolo Operativo Migratorio Regional para el Tránsito de Transportistas de Carga en el marco de la pandemia COVID-19, para concretar la ampliación de los plazos de estadía en el país de destino.

Otro dato que destaca el informe es que más de 101 mil de centroamericanos y centroamericanas que han retornado a su país de origen, los cuales permanecían fuera debido a las restricciones en las fronteras y aeropuertos para contender al virus, gracias a las gestiones y trabajo coordinado de cada país.

Acciones complementarias a esfuerzos nacionales

En la región, se estima que las personas en inseguridad alimentaria podrían alcanzar entre los 9 y 12 millones debido a los impactos de la COVID-19. Antes de la pandemia, ya se registraban 4.4 millones de la población centroamericana en esta situación en estadio agudo, crisis o emergencia que representan al 7 %. Estos datos, todavía no dimensionan los efectos de los huracanes Eta e Iota, que dejó a más de 3 millones de centroamericanos y centroamericanas en situación de vulnerabilidad.

Ante este escenario, en el marco de Plan se gestionó cooperación no reembolsable para la implementación de proyectos de fortalecimiento de hogares vulnerables a la inseguridad alimentaria agudizada por la crisis sanitaria en municipios de zona del Trifinio, por más de US$99 mil.

Además, se contribuyó a la gestión del conocimiento en materia de seguridad alimentaria y nutricional dirigidos a tomadores de decisión, organizaciones internacionales y la sociedad civil, a través de webinarios donde participaron más de 20 mil personas; y se cuenta con una plataforma para el seguimiento de ayuda humanitaria en zona del Trifinio, entre otras.

Otros destacados del Informe
• Se identificaron acciones regionales conjuntas para impulsarse desde el SICA y en coordinación con los países y territorios para estabilizar la situación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) y la malnutrición en la región.
• De acuerdo con las estimaciones de SIECA y del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), en el 2020, Centroamérica se enfrentaría a un decrecimiento económico que rondaría hasta un -6.8% de su Producto Interno Bruto (PIB), casi cuatro puntos por encima de la estimación a nivel mundial de -3.0%.
• Con el Plan de Contingencia más de 81 medidas de políticas económicas fueron adoptadas por los países miembros del SICA en temas vinculadas con la actividad productiva y acceso al financiamiento, y otras 40 de tipo comercial dirigidas a créditos tributarios para sectores claves, subvenciones, créditos, entre otros.
• Se puso a disposición un total de US$2,360 millones en el marco del Programa de Emergencia de Apoyo y Preparación ante el COVID-19 y su reactivación económica, implementado por el BCIE.
• El BCIE también otorgó US$14,951,250 a los países miembros como cooperación no reembolsable para la atención de la pandemia, US$1,300 millones aprobados para diversas operaciones financieras en respuesta a solicitudes de apoyo de los países para atender la emergencia y la reactivación económica y más de US$112 millones para apoyar al sector privado, especialmente las MIPYME.
• El Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO) aprobó una ruta estratégica de integración económica que incluye un plan de recuperación para el sector productivo y comercial de la región frente al COVID-19 y uno de fortalecimiento del transporte y comercio intrarregional.

Avances en transporte de carga

En Centroamérica, el 31 % de las exportaciones totales son destinadas al mercado intrarregional, por lo que más del 95 % del comercio se realiza por carretera de acuerdo con la SIECA. El comercio fue un rubro fuertemente impactado por el Coronavirus, la CEPAL estima que el comercio del Mercado Común Centroamericano se ha reducido en un 5.6 %, mucho menor a la caída registrada en el resto de América Latina y el Caribe.

El informe además destaca acciones y avances en transporte de carga terrestre que garantizó el abastecimiento de productos en las familias de la región, funcionamiento de plataformas informáticas regionales en apoyo al comercio exterior.

Se informan avances en las acciones enfocadas al transporte aéreo con la elaboración de la propuesta del Plan de Acción Armonizada para la reactivación del sector de transporte Aéreo en Centroamérica, y en el sector marítimo, que a nivel global se estima que la pandemia está costando al sector portuario alrededor de US$350 millones cada semana en ingresos perdidos.

También detalla avances en el apoyo a las MIPYMES con la ejecución de más de 14 medidas de políticas de apoyo en facilitación de fondos de financiamiento, tasas de interés, refinanciamiento, entre otros. Este sector genera cerca de 3 millones de empleos directos y aportan aproximadamente el 34 % de la producción regional; y la atención a sectores más afectados como las mujeres, que representan el 54 % de la fuerza laboral en la región.

Además, destacan logros en el sector agroalimentario, el empleo, la gestión integral del riesgo y sus plataformas de información y coordinación, y el Mecanismo Regional de Asistencia Humanitaria ante desastres (MECREG-SICA); en integración social, educación y cultura, igualdad y equidad de género, energía, pesca y acuicultura, y turismo.

En el marco del SICA se promueve la transformación digital en la región, y el fortalecimiento de las alianzas para el impulso de plataformas geoespaciales, con la NASA, la Unión Europea. El SICA está comprometido a dar un salto tecnológico para contribuir a una Centroamérica y República Dominicana más sostenible y resiliente.

Además, se desarrollaron plataformas para dar información en tiempo real sobre la situación de la COVID-19 en la región, y se implementaron espacios de comunicación estratégica para mantener informada a la población, esto también en el marco del proyecto SICA Digital que ya venía impulsando la instancia regional hacia una transformación funcional y digital del Sistema.





Información relacionada

  • 1
No items to display

Galería de imágenes


Boletín Informativo de la Secretaría General del SICA