Secretaría General del SICA firma acuerdo con organización de jóvenes contra el calentamiento global


Jueves 18 de julio de 2019. Este día se llevó a cabo la suscripción de una Carta de Entendimiento entre la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la iniciativa ciudadana Jóvenes contra el Calentamiento Global (JCCG) con el objetivo de potenciar las oportunidades para una mayor inclusión de la población, principalmente los jóvenes, de los ocho países miembros de la integración centroamericana en la ayuda al combate y concienciación en el tema de Calentamiento Global.

La firma se realizó entre el Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo y Mario Pinel, Coordinador Nacional de la JCCG. Esta organización está conformada más de 4 mil jóvenes voluntarios hondureños, entre las edades de 17 y 35 años, comprometidos con el medio ambiente, que se han unido para combatir los efectos del cambio climático.

Entre algunos de sus proyectos han realizado jornadas de reforestaciones, recolección de llantas usadas, firmado convenios a nivel nacional e internacional y presentado incidencias legislativas para tener un mejor marco jurídico que proteja y promueva el cuidado del medio ambiente y acciones en contra del cambio climático.



El establecimiento de este acuerdo busca la capacitación y concienciación para la construcción de una Centroamérica Resiliente ante los efectos del cambio climático; la adaptación de metodologías, materiales, tecnologías y herramientas de educación ambiental y de ecosistemas al contexto social del SICA; el fomento de una cultura ambiental en la región y el desarrollo de programas de formación de capacitadores que permita la transferencia de conocimientos, experiencias y mejores prácticas en cada uno de los temas claves.

En ese sentido, Mario Pinel mencionó que “En la Región Centroamericana solo unidos podremos avanzar y trascender para hacernos sentir, en nuestra lucha por el cambio climático, que es además uno de los pilares prioritarios del SICA. Gracias a la voz de la juventud, las decisiones ya se están tomando respecto a los bosques, la gestión de los desechos sólidos, el reciclaje, en el agua, sobre los plásticos de un solo uso”.

Por su parte, el Secretario General del SICA “lo que estamos tratando de impulsar es un movimiento regional que le diga al mundo que estamos presentes luchando contra el cambio climático, y con ello, la participación de todos los sectores de la sociedad como la juventud, para ir sumando al esfuerzo colectivo y luchar contra el cambio climático y en favor del desarrollo de Centroamérica”.

En la ceremonia estuvo presente la Jefa de Gabinete de la Secretaría General del SICA, Olinda Salguero y la delegación de jóvenes líderes representantes de la JCCG.



Panorama ambiental de Centroamérica:

De acuerdo al Panorama Ambiental del Quinto Informe del Estado de la Región (2016), Centroamérica tiene una creciente deuda ecológica. Según la última, el consumo por persona supera en 18,2% la capacidad del territorio para regenerarse naturalmente. En 2007, la brecha era de 10%.

La cobertura forestal de la región es de 40%, mayor que la media mundial y la de los países de la OCDE. No obstante, entre 2000 y 2012 disminuyó en todos los países, salvo en Costa Rica.

Se estima que, en conjunto, la región posee el 12% de la diversidad biológica del planeta, aunque solo represente el 2% de su superficie. Sin embargo, ha perdido el 52% de su biodiversidad original. El cambio de uso del suelo explica la pérdida de un 34% de ella.


Te interesará leer:

SICA apuesta por la Economía Azul

Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC)


Boletín Informativo de la Secretaría General del SICA