Secretaría General del SICA felicita a Costa Rica por nuevo fármaco que impedirá el progreso de la COVID-19 en pacientes
Publicado por : Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Fuente : SG-SICA

Centroamérica, . El Secretario General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Vinicio Cerezo, felicitó a Costa Rica por el nuevo avance científico al desarrollar fármaco para el tratamiento de la COVID-19 que impedirá el progreso de la enfermedad en los pacientes infectados.
“Esta noticia nos alienta y llena de esperanza. Este es sin duda un gran logro y un aporte para combatir la COVID-19. Aún hay camino por recorrer, pero nos alegramos en toda la región centroamericana por este importante paso.”
Esta noticia nos alienta y fortalece la esperanza. Científicos de Costa Rica, logran fármaco que frena el coronavirus. Aún hay camino por recorrer, pero nos alegramos en toda la región centroamericana @sg_sica por este avance Presidente @CarlosAlvQ @CRcancilleria @presidenciacr pic.twitter.com/OGv6Okr8G9
— Vinicio Cerezo (@VinicioCerezo) July 28, 2020
Los esfuerzos realizados por Costa Rica reflejan el compromiso en disponer de su alta facultad científica al servicio de la población. Este avance es un paso en la lucha contra la COVID-19 que se suma a otros esfuerzos regionales para contrarrestar la pandemia, como el Plan de Contingencia Regional del SICA contra la COVID-19, específicamente en el Eje 1. Salud y Gestión del Riesgo.
Costa Rica a través del Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (ICP-UCR) ha realizado dos formulaciones de anticuerpos, a partir del plasma de los caballos hiperinmunizados con proteínas virales capaces de frenar la enfermedad de la COVID-19.
El resultado de los estudios de la Universidad de George Mason reveló que la estrategia de los científicos costarricenses permite obtener anticuerpos que podrían impedir el progreso de la enfermedad en los pacientes. Esto demuestra que el plasma obtenido a partir de los caballos es 100 veces más potente que el plasma convaleciente que se obtiene de los seres humanos.
Según el Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica (Layafa-UCR) las muestras son seguras desde el punto de vista de la contaminación microbiana; además la obtención del plasma de los caballos no daña la salud de estos animales.
Adicionalmente, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR) están preparando un protocolo que se utilizará para el uso clínico del nuevo fármaco, el cual será presentado al Comité Ético Científico Central de la CCSS para la aprobación y posterior puesta en práctica una vez aprobado.
Asimismo, el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (ICP-UCR) trabaja en la optimización de dicho medicamento inyectable con el propósito de reducir costos y maximizar el rendimiento.
Este avance científico inicio en marzo y ha sido el resultado de un trabajo conjunto por la Universidad de Costa Rica (UCR), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la colaboración de la Universidad de George Mason de EE.UU.
Eje 1. Salud y Gestión del Riesgo del Plan de Contingencia Regional del SICA contra la COVID-19
El Eje 1. Salud y Gestión del Riesgo está dividido en cinco componentes los cuales responden a las necesidades inmediatas que la población demanda en cuanto a medidas sanitarias.
El componente 1 abarca medidas de prevención y contención en relación a la situación epidemiológica en la que se encuentre el paciente. Las acciones que comprende buscan la proyección de medicamentos, dispositivos médicos y otros bienes de interés sanitario; brinda asistencia técnica por parte de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA); garantizan en los Estados miembros del SICA la aplicación de medidas de salud pública, humanitarias y de seguridad basadas en género para atender a la población; entre otras acciones.
El componente 2 se basa en la aplicación de medidas para la atención de pacientes, bajo los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las medidas de manejo de pacientes aportan a la promoción de la protección personal, la atención oportuna y la salud mental de los pacientes con la COVID-19.
La armonización de los mensajes informativos, preventivos y educativos con enfoque intercultural en los países miembros del SICA, es el objetivo del componente 3, puesto que se centra en la homologación de mensajes y posee un mecanismo de coordinación a nivel regional para la difusión en medios de comunicación social.
Es de destacar, que el SICA a través de COMISCA facilita el acceso a medicamentos, dispositivos médicos y otros bienes de interés sanitario, a través de la Negociación Conjunta de Medicamentos, lo anterior es prioritario en el componente 4.
Además con el componente 5 se fortalece el mecanismo regional para la preparación, mitigación, respuesta y asistencia humanitaria ante emergencias de salud pública, así como se implementación de un mecanismo de coordinación entre los Sistemas de Salud para la vigilancia epidemiológica en las fronteras con el fin de contener la expansión de la pandemia.