Proponen creación de un Plan para la Reactivación del Sector de Transporte Aéreo en Centroamérica


77 mil millones de dólares USD en PIB (Producto Interno Bruto) están en riesgo en América Latina y el Caribe debido a las interrupciones en el transporte aéreo generadas por la propagación de COVID-19, según estudio de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA en sus siglas en inglés).


Centroamérica, 08 de mayo de 2020. "En Centroamérica, todos los Presidentes buscan no solo atender la emergencia sanitaria de la pandemia, sino también avanzar en la reactivación económica en todos los sectores. Por eso, en el SICA, conscientes de la importancia de la industria de la aviación hemos estado trabajando de cerca con todos los involucrados para tener un plan de reactivación que establezca corredores de salud que generen confianza y propicie un mayor trabajo entre el sector público y privado, solo Juntos saldremos adelante", aseguró el Secretario General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Vinicio Cerezo.

En este contexto, se convocó a una reunión entre la Secretaría General del SICA, la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA), la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA en sus siglas en inglés) y representantes del sector aéreo regional.

Uno de los sectores más perjudicados con el cierre de las fronteras en los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) es el sector de transporte aerocomercial. Alrededor del 90 % del tráfico aéreo en Centroamérica ha disminuido, lo cual pone en riesgo a un alto porcentaje de personas que se dedican a la aviación, es decir 2.9 millones solamente en América Latina, impacto que se refleja también en toda la cadena de proveedores de los servicios de la aviación.

El objetivo principal del encuentro fue la presentación de la propuesta del “Plan de Acción Armonizado para la Reactivación del Sector de Transporte Aéreo en Centroamérica - Impacto COVID-19” en el marco de la iniciativa del SICA para el establecimiento de Corredores de Salud Pública y en coordinación con organizaciones nacionales e internacionales vinculadas a la aviación civil.

En este sentido, el Presidente Ejecutivo de COCESNA, Juan Carlos Trabanino Aguirre expresó, “La prolongación de la crisis exige un mayor nivel de proactividad y más que esperar las condiciones ideales necesitamos crear las condiciones mínimas que permitan la reactivación gradual, ordenada, armonizada y segura del sector aéreo en nuestra región”.

“COCESNA como el organismo especializado de aviación del SICA, hemos trabajado una propuesta base para determinar el momento en que pueda elevarse a los Jefes de Estado y Gobierno de nuestros países la hoja de ruta que tras su aprobación pueda reactivar la aviación en Centroamérica con los protocolos que garanticen la seguridad operacional y sanitaria del caso.”

El Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo manifestó, “Coincido con el proceso de reactivación, puesto que las consecuencias pueden ser incalculables para la región. El SICA representa a Centroamérica y República Dominicana, todos estamos conscientes a la situación que vamos a enfrentar sino existen mecanismo para poder retornar a las actividades”.



“Estamos buscando un protocolo armonizado con ese sello de seguridad regional para que la población se sienta segura. Esta pandemia ha permitido poner en valor las coordinaciones regionales”, Jefa de Gabinete de la Secretaría General del SICA, Olinda Salguero.



La propuesta parte del análisis del contexto, los impactos económicos en el sector y el aporte de la aviación en la región con base al estudio realizado por IATA y la Universidad de Oxford.

En este contexto, el Vicepresidente Regional de las Américas de IATA, Peter Cerdá explicó las principales repercusiones que el sector aéreo enfrenta en medio de la crisis por COVID-19. “El gran reto es reiniciar la aviación protegiendo la salud y la seguridad que asegure que la industria no sea un vector de contagio de COVID y restaurar la confianza del público en el transporte aéreo, las medidas de bioseguridad deben durar solo mientras se requiera, siguiendo con los roles y responsabilidades de los gobiernos, aeropuertos y aerolíneas”.

La meta del sector es restablecer la conectividad aérea y que se realice de manera consistente, armonizada y mutuamente aceptada internacionalmente. El éxito dependerá de la colaboración entre los gobiernos y las industrias, con una hoja de ruta adoptada globalmente.



El Plan se centra en la reactivación del sector del transporte aéreo en la región centrado en las condiciones particulares de los Estados, la gradualidad, el orden, la armonización y la seguridad operacional y sanitaria.

La propuesta incluye cinco fases de implementación, entre ellas:

Fase 1. Activación Selectiva: con la selección de los principales aeropuertos de cada Estado, para su operación interregional con horarios restringidos.
Fase 2. Activación Moderada: inicio de operaciones en aeropuertos adicionales de la región por necesidades de conectividad interregional.
Fase 3. Activación Intermedia: apertura de todos los aeropuertos ampliando rango de frecuencias de operaciones interregionales.
Fase 4. Activación Internacional: inicio de operaciones con países fuera de la región en horarios restringidos.
Fase 5. Aviación Normalizada: operaciones aéreas totalmente normalizadas.

Además el Plan incluye cuatro componentes: la preparación, adecuación operativa, implementación, y la generación de confianza de los usuarios.

La Secretaría General del SICA es consciente de tal fenómeno y respalda su apoyo para una mayor coordinación regional que reactive la economía del sector de aviación de la región.

Durante la reunión participó: por parte de la Secretaría General del SICA, el Secretario General, Vinicio Cerezo y la Jefa de Gabinete, Olinda Salguero; por parte de COCESNA, el Presidente Ejecutivo, Juan Carlos Trabanino y el Presidente del Consejo Directivo, Jorge Solares; por parte de IATA, el Vicepresidente para las Américas, Peter Cerdá y el Director General para Centroamérica y México, David Alemán; por parte de Volaris, el Gerente de Operaciones, Ronny Arturo Rodríguez Chan y el Gerente de Gestión, Ernesto Gutiérrez; además, el Director del Centro de Control de Operaciones de Copa Airlines, Rolando Ríos; y la Gerente de Relaciones Públicas de AVIANCA, Viviana Martínez.

Secretaría General del SICA es consciente de tal fenómeno y respalda su apoyo para una mayor coordinación regional que reactive la economía del sector de aviación de la región.

Información en desarrollo, consulte nuestras redes sociales: Twitter: @sg_sica ; Facebook @sgsica ; Instagram@sg_sica ; y las notas que la Secretaria General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) publica constantemente, Portal SICA



Le interesará visitar:

Autoridades de Aviación Civil de los países miembros del SICA coordinan esfuerzos ante una apertura gradual de restricciones

8.3 millones de empleos impactados por COVID-19 en países miembros del SICA

Sector turístico de los países miembros del SICA se prepara para la recuperación post COVID-19

SICA mejora los plazos en fronteras para el transporte de carga

SICA pone en marcha el Plan de Contingencia Regional frente al Coronavirus por más de US$1,900 millones

Centroamérica busca mejores condiciones de la banca multilateral ante Coronavirus

Roberto Kriete: “Centroamérica unida es mucho más poderosa como mercado”

Presidentes de Centroamérica unidos contra el Coronavirus


Boletín Informativo de la Secretaría General del SICA