Potencian propuestas para el fomento del empleo en la juventud en Centroamérica
Published by : Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Source : SG-SICA

Según el informe del Foro Económico Mundial sobre el futuro del empleo, si se aplican las políticas laborales correctas, las máquinas y los algoritmos en el lugar de trabajo, podrían llevar a un crecimiento neto positivo de 58 millones de empleos.
El Salvador, San Salvador. Jueves 5 de diciembre de 2019. Centroamérica y República Dominicana poseen una población de más de 57 millones de habitantes, donde el 51 % son mujeres, el 20 % representa a los pueblos originarios y el 18 % es afrodescendiente. En tal sentido, en el marco del Foro Regional SICA 2019 durante el 4 y 5 de diciembre, se desarrollaron espacios de diálogo, conferencias y paneles.
Al respecto, en un contexto en el que 2 de cada 10 jóvenes no estudian ni trabajan, ¿Cómo podemos generar mayores espacios para su vinculación productiva? ¿Qué efecto tendría para la dinámica económica de la región en el contexto actual? Son algunas de las interrogantes que se abordaron en el Panel: “El futuro del empleo para Centroamérica en la Cuarta Revolución Industrial: Priorizando a los jóvenes”.
Según, el Secretario General de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA-SICA), Alfredo Suárez: “Es un reto para los gobiernos crear condiciones adecuadas para mejores oportunidades en la región”. Asimismo, es de mencionar que la región posee fortalezas en el talento humano, destacó el Director Nacional de Atención a Víctimas y Migración Forzada de El Salvador, Henry Flores. Sin embargo, existe un porcentaje significativo de jóvenes en los mercados emergentes que no poseen empleo, ni están escolarizados, por lo cual se deben tomar medidas idóneas para solventar estos desafíos.
#PanelEmpleo La Cuarta Revolución Industrial abre la posibilidad de fortalecer los ecosistemas de #EmprendimientoRegional y fomentar el empleo adaptado a las nuevas dinámicas sociales, nuestro reto es convertir estas potencialidades en realidades. #ForoSICA2019 #SICAJoven pic.twitter.com/WXAeSEnxvE
— SG-SICA (@sg_sica) 4 de diciembre de 2019
Sobre Inclusión Social, Igualdad y Equidad de Género
Los desafíos para alcanzar una visión de desarrollo más inclusiva y participativa son grandes, es necesario abrir espacios para la participación de todas y todos para reducir las brechas sociales, promover la participación política de todos los sectores, resguardar los derechos humanos y ampliar la visión de protección social.
Según la Directora Ejecutiva del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), Gilda Parducci: “El reto que tenemos en nuestras sociedades, es cambiar nuestra cultura, reconocernos a todos y a todas con los mismos derechos. Además, los ponentes expresaron que el cambio cultural implica indiscutiblemente transformar los estereotipos tradicionales de género que discriminan a las mujeres.
Por otra parte, el Presidente de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y Presidente Pro Tempore del Consejo de Instituciones de Seguridad Social de Centro América y República Dominicana (CISSCAD), Carlos Contreras reiteró: “Uno de los temas que preocupan a la CISSCAD son los flujos migratorios, ya que se dan sin tener ningún tipo de protección social, por ello, es necesario crear y manejar con transparencia la seguridad social que Centroamérica necesita”.
#InclusiónSocial La visión por una #Centroamérica Inclusiva inicia con la reducción de las brechas de desigualdad social, fomentar la participación y vinculación de los grupos vulnerables para garantizar la cobertura en protección social de los ciudadanos.#ForoSICA2019 #SICAJoven pic.twitter.com/RP02ppShdo
— SG-SICA (@sg_sica) 4 de diciembre de 2019
Sobre el futuro del empleo para los jóvenes en Centroamérica
El 35% de la población es menor a 35 años, lo que representa una oportunidad estratégica para capitalizar el bono demográfico de la región disponible hasta 2045 que se adapte a las transformaciones globales en innovación y competitividad.
Es por ello, que el CEO de Nestlé para Centroamérica, Juan Gabriel Reyes, indicó: “En el contexto centroamericano, el desempleo juvenil es tres veces mayor que el desempleo adulto, 2.5 millones de jóvenes no estudian, ni trabajan”. De la misma forma expresó, que Nestlé está implementado la “Iniciativa por los Jóvenes”, que busca invertir en los líderes del mañana para fortalecer las habilidades de estos y brindarles apoyo que genere oportunidades.
Centroamérica Digital en la Cuarta Revolución Industrial
En Centroamérica, existe una brecha entre ciencia y la sociedad, que se enfoca en la exploración de herramientas valiosas que van desde la información satelital para hacer frente al cambio climático, hasta la firma, identidad digital, ciberseguridad y la protección de datos.
“Uno de los retos que tenemos es como la infraestructura digital puede desarrollarse de forma oportuna, mediante el fomento de plataformas incluyentes para todos los sectores”, manifestó el Secretario Ejecutivo de la Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones (COMTELCA/SICA), Allan Ruiz Madrigal.
Asimismo, el Director de Asuntos Legales y Corporativos de Microsoft Latinoamérica, Julio Marti´nez expresó: “Apoyamos el tema de educación para estandarizar la tecnología, apostando por herramientas poderosas que vayan de la mano con leyes que regularicen y protejan los datos”.
Economía Naranja: Educación, Innovación y Cultura para el Desarrollo de Centroamérica
En ese contexto, los ponentes expusieron que la mejorara de las condiciones de vida de los habitantes de cada uno de los países de la región, es el fin último de las tecnologías de la información y es importante generar una transformación digital para convertirla en una política pública innovadora a nivel regional.
La economía naranja representa para Centroamérica una oportunidad para elevar el crecimiento económico de la región, a través de la capitalización de la creatividad, la creación de nuevas formas de empleo y el desarrollo de habilidades por medio del acceso e innovación en la educación. En tal forma, la Ministra de Cultura de El Salvador, Suecy Callejas, expresó: “Prefiero llamarle economía creativa a la economía naranja, puesto que tiene un valor de riqueza, de empleo, un valor simbólico, de fortalecimiento de las entidades, de los tejidos sociales, y de la interrelación entre lo urbano y lo rural”.
Trabajando para la prevención de la violencia, desde el arte circense y cultural.
— Sue Callejas Estrada (@suecallejas) 5 de diciembre de 2019
?????? ??
Jóvenes del colectivo Artipaz, miembros de la Red Juvenil Centroamericana Previos.#ForoRegionalSICA2019@sg_sica @culturasv pic.twitter.com/QfHSXUfWbL
Es de reiterar que, según la Directora y Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en Centroamérica, Esther Kuisch Laroche, es difícil medir a la economía naranja: “La mayoría de los países no poseen indicadores, hemos trabajado desde el 2011 con varios países de la región para apoyarles a desarrollar indicadores que midan el aporte cualitativo y cuantitativo de la cultura”.
Según los panelistas, la capitalización de las industrias creativas y la economía del conocimiento, el desarrollo económico y cultural de los países centroamericanos es una tarea que continúa pendiente, y solo se podrá superar, a través de la inversión extranjera y la cooperación internacional.
Le interesará leer:
Foro Regional SICA: un espacio de diálogo, respuestas y soluciones a retos comunes en la región
Educación y Cultura, polos de desarrollo e integración de los países miembros del SICA
SICA apuesta por la gestión de la cooperación en materia de educación y cultura como motor de desarrollo