¿Por qué el Golfo de Fonseca es clave para Nicaragua, El Salvador y Honduras?


El Golfo de Fonseca es un paradisíaco rincón del océano Pacífico y un antiguo foco de tensión para Nicaragua, Honduras y El Salvador, por ser un escenario estratégico y geopolítico que converge en estos tres países.

Esta reserva natural del océano Pacífico está conformada por un archipiélago, que limita al noroeste con El Salvador, al este con Honduras y al sur con Nicaragua.

Es uno de los mejores puertos naturales del mundo, con una extensión de unos 3,200 kilómetros cuadrados.

Tiene gran potencial para el desarrollo del ecoturismo y la práctica de deportes acuáticos.

El Golfo de Fonseca es el único lugar del mundo en el que se puede avistar la tortuga carey, la cual no se había visto desde el año 2005 y fue declarada en extinción. Esta especie reapareció en el 2013 en las playas del golfo.

Las tortugas Oliváceas, mejor conocidas como Golfinas, son otra especie poco común que llega a anidar a este lugar. Es la más pequeña de las tortugas marinas.

Entre enero y marzo, en el Golfo de Fonseca también se pueden observar grupos de ballenas jorobadas, que llegan a estas aguas en busca de mares cálidos, huyendo del frío polar.

Otro de los atractivos naturales que tiene el Golfo de Fonseca son los manglares, que cubren un área de 1,554 kilómetros cuadrados, entre Honduras, El Salvador y Nicaragua.

Seis de las once especies de mangle del mundo están en el Golfo de Fonseca.

Entre las especies predominantes de plantas están el mangle rojo y el negro, que sirven para la crianza y protección de crustáceos, peces y aves.

Tiene playas de arena con múltiples colores, las arenas color negro son las que más predominan en este lugar debido al origen volcánico de la zona.

Sin embargo, también se pueden encontrar playas de arena dorada y blanca, e incluso existe una que es de color “blanco puro”, esta por lo general se encuentra en La Isla de las Almejas, la cual es llamada así debido a que en sus playas llegan a morir millones de almejas.

El Golfo de Fonseca es la desembocadura de caudalosos ríos, el río Estero Real de Nicaragua es el más importante de todos los afluentes que desembocan en la zona del Golfo, porque tiene un potencial pesquero grande.

La forma de un pájaro

Desde imágenes satelitales, la península de Cosigüina, parte de Nicaragua que conforma el Golfo de Fonseca, tiene la forma de la cabeza de un pájaro. Desde el espacio se puede ver como las franjas de arena del golfo forman el pico del ave y el cráter del volcán Cosigüina le da el toque final: el ojo del animal.

El golfo ha tenido tres nombres, primeramente lo llamaron Golfete de Chorotega, el cual es en honor a la tribu chorotega, que habitaba en la parte sur de Honduras.

En 1522 se cambió el nombre a Golfo de Fonseca, pero once años más tarde (1533) lo llamaron Golfo de Amapala, aunque hasta ahora se le continúan llamando Golfo de Fonseca.

Conflicto por el Golfo de Fonseca

La falta de delimitación de las aguas generó un gran conflicto entre los tres países. En 1880 se realizó un primer intento por delimitar el territorio, pero fue en 1917 cuando la Corte Centroamericana de Justicia se expresó por primera vez sobre el tema.

El conflicto también llegó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. En 1992 la CIJ determinó que Nicaragua y El Salvador tenían soberanía exclusiva sobre una franja de tres millas a partir de su costa, pero adjudicó la administración del resto de las aguas del golfo a los tres países que lo comparten.

Los presidentes de El Salvador, Honduras y Nicaragua lo declararon el 4 de octubre de 2007 como una zona de paz, desarrollo sostenible y seguridad.

Pero fue hasta agosto de 2014 que los gobernantes centroamericanos firmaron una declaración conjunta para convertir el Golfo de Fonseca en una zona de desarrollo trinacional.

En este encuentro llevado a cabo en la Casa de los Pueblos en Managua, se realizó una declaración de 12 puntos, suscrita por los mandatarios, quienes pidieron el acompañamiento de "organismos multilaterales de financiación" para poder desarrollar esos proyectos.

También invitaron a los inversionistas a hacer negocios en esa zona.

Con esa declaración, los gobiernos de los tres países pretendían promover en el Golfo de Fonseca el desarrollo de la pesca, el turismo y todo lo que beneficie a los habitantes de esa región.

Hoy nuevamente los presidentes de Nicaragua, Honduras y El salvador se reunirán para debatir nuevos proyectos sobre el Golfo de Fonseca.


Boletín Informativo de la Secretaría General del SICA