Países miembros del SICA abren sus fronteras aéreas de forma gradual
Publicado por : Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Fuente : SG-SICA

Después de cinco meses de permanecer con medidas de restricción y un flujo de actividades limitadas, los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del SICA han anunciado medidas de reanudación de operaciones del transporte aéreo de forma gradual y ordenada, acompañado con estrictas medidas de bioseguridad para evitar que este no sea un vector de contagio de COVID-19.
Centroamérica, .Desde marzo, cuando se empezó a registrar los primeros casos de COVID-19 en la región, los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) impulsaron medidas de contención y prevención para evitar la propagación de la Pandemia.
El sector de transporte aéreo de pasajeros y comercial fue uno de los más golpeados por las medidas. Alrededor del 90 % del tráfico aéreo en Centroamérica disminuyó, lo cual impactó la economía de la región por el descenso de las operaciones.
A cinco meses del cierre de aeropuertos, los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del SICA, han comunicado por sus canales oficiales de información la reactivación de la conectividad con los países de la región y con el mundo entre agosto y septiembre.
Costa Rica
El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, informó sobre el inicio de los vuelos comerciales internacionales con trayectos limitados desde la Unión Europea a partir del 01 de agosto, apegados a estrictos protocolos sanitarios, en los tres aeropuertos internacionales del país: Aeropuerto Internacional Juan Santamaría; Aeropuerto Daniel Oduber Quirós y Aeropuerto Tobías Bolaños.
Aseguró que para “permitir el ingreso de los turistas a suelo nacional será obligatorio un resultado negativo de la prueba PCR en las 48 horas previas al viaje; completar el formulario digital epidemiológico de la Caja Costarricense del Seguro Social, que será habilitado en distintos idiomas y adquirir un seguro de viaje que cubra alojamiento en caso de cuarentena y gastos médicos por enfermedad aguda”.
En esta primera etapa de apertura a vuelos internacionales, las autoridades aseguran que contempla menos del 1% del volumen de vuelos que el país recibía antes de la pandemia del COVID-1, que eran de 552 semanales.
A partir del 01 de septiembre también se permitirá el ingreso al país de vuelos privados desde los Estados Unidos, dado que por su tamaño y naturaleza revisten un riesgo epidemiológico mucho menor. Para quienes vengan a bordo de vuelos privados aplicarán los mismos requisitos y medidas de bioseguridad.
Además, el gobierno extendió a 12 el número de Estados de EEEUU que tienen permitido el ingreso de viajeros a suelo costarricense, porque tienen actualmente una condición epidemiológica similar o de menores niveles de contagio a los de Costa Rica. Y el 15 de septiembre, se permitirá también el ingreso de residentes de Pensilvania, Massachusetts y Colorado. (Más información: https://bit.ly/3lrY5mS )
Compartimos información del Instituto Costarricense de Turismo sobre la #apertura gradual de #vuelos de los Estados Unidos ??????????
— Cancillería Costa Rica ???? (@CRcancilleria) August 25, 2020
+Info ???? https://t.co/MI0x9GTJoj#SomosServicioExterior #SomosAcciónExterior#SomosCRDiplomaciaDigital pic.twitter.com/N70FzSaJA4
Honduras
El Gobierno anunció que las actividades en los aeropuertos se reanudarían a partir del 10 de agosto para vuelos locales/nacionales de pasajeros, carga y comercio en las cuatro terminales aéreas, mientras que el 17 para el transporte aéreo internacional, esta reapertura es parte de la fase 2 y 3 de la Estrategia Técnico Operacional para la activación del Transporte aéreo Comercial.
Las autoridades aseguraron que la reapertura será de manera gradual, y para ello han capacitado a personal para cumplir con los protocolos de bioseguridad en los aeropuertos internacionales con los que cuenta: el Toncontín, en Tegucigalpa, la capital (centro); el Golosón, en La Ceiba (Caribe); Ramón Villeda Morales, en San Pedro Sula (norte), y Juan Manuel Gálvez, en la isla de Roatán.
Bajo la implementación de estrictos controles de bioseguridad y nuevos requisitos a cumplir por parte de los viajeros nacionales y extranjeros han retomado operaciones los vuelos internacionales@JuanOrlandoH @Presidencia_HN @MenjiCarolina @DDPMAR @AeronauticaHn @AduanasHonduras pic.twitter.com/szIrcW12Uj
— Migración Honduras. (@MigracionHND) August 19, 2020
Panamá
El Consejo de Gabinete de Panamá aprobó la reapertura de varias actividades económicas a partir del 7 de septiembre, entre ellas la apertura de los vuelos nacionales el 28 de septiembre y los internacionales a partir del 12 de octubre.
El 31 de julio, el gobierno panameño puso en vigor el Centro de Operaciones Controladas para la interconexión de aviación comercial internacional, en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Desde el 14 de agosto se ha permitido el tránsito limitado en cuanto a vuelos y conexiones por dicho Aeropuerto para la salida de pasajeros del territorio nacional y la entrada controlada de panameños o residentes en Panamá. Las operaciones deben contar con una autorización de la autoridad sanitaria.
Asimismo, la Autoridad Aeronáutica Civil ha realizado jornadas de inspección en otros Aeropuertos para verificar y validar los protocolos de bioseguridad establecidos por el Gobierno. No obstante, según sus cuentas oficiales, continúan homologando criterios y haciendo revisiones junto con especialistas del Ministerio de Salud de Panamá sobre los protocolos de bioseguridad en las terminales aéreas a nivel nacional, para una próxima reapertura.
- COMUNICADO - Decreto ejecutivo que establece un centro de operaciones controladas para la interconexión de aviación comercial internacional en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. pic.twitter.com/6LcmZN9HwF
— Autoridad Aeronáutica Civil de Panamá (@aacivilpty) July 31, 2020
Todo el proceso se realiza bajo altos estándares de bioseguridad para que los pasajeros viajen seguros.? https://t.co/SQkli6zXWl
— Aeropuerto Tocumen (@tocumenaero) August 28, 2020
?? 12 de octubre se levanta el toque de queda, inclusive del día domingo. Abren:
— Ministerio de Salud de Panamá (@MINSAPma) August 25, 2020
? Aviación internacional
? Hoteles, moteles, hostales rurales, sitios de hospedaje y servicios complementarios.
? Actividades turísticas
? Transporte no esencial (recreativos y turismo).
El Salvador
El presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) de El Salvador, Federico Anliker, aseguró que el gobierno iniciará una reapertura gradual y ordenada de las operaciones en el aeropuerto Oscar Arnulfo Romero, a partir del 4 de septiembre para vuelos de conexiones (o tránsito) y hasta el 19 de septiembre para vuelos comerciales de pasajeros de salida y llegadas internacionales; y se espera que en octubre se esté ejecutando al 100 % las actividades aéreas. Las actividades de apertura estarán acompañados de un Protocolo de Bioseguridad (entregado el pasado 17 de agosto) para garantizar la salud de los pasajeros y los cuales, según el funcionario, están armonizados con los demás protocolos de los aeropuertos de la región.
Ante la pronta reapertura de las operaciones en el aeropuerto, nuestro titular, @anliker1980, entregó el Protocolo de Bioseguridad al presidente de @AslaSV, Sr. Manuel Baires, para la puesta en marcha de las medidas de prevención que garanticen la seguridad a nuestros pasajeros. pic.twitter.com/ZlgY6RhIgt
— CEPA (@CEPASV) August 17, 2020
Las operaciones de vuelos comerciales se reanudarán de forma gradual en el Aeropuerto Internacional de El Salvador, bajo la aplicación del protocolo de bioseguridad avalado por la @aacelsalvador y el Ministerio de @SaludSV. pic.twitter.com/lIfGszNQns
— CEPA (@CEPASV) August 25, 2020
República Dominicana
El país reabrió las actividades turísticas y la llegada de vuelos comerciales el primero de julio, cumpliendo con los protocolos sanitarios. Pero a partir del 30 de julio, las autoridades establecieron nuevas medidas y controles a las personas que entren al país para lograr un turismo seguro.
Una de las disposiciones de bioseguridad adoptadas es exigir la prueba PCR (para detectar el virus) de un máximo de cinco días previos al ingreso al país; en caso de no disponer los resultados se realizará prueba en el aeropuerto, si da positivo en la prueba o síntomas asociados al COVID-19, será aislado en los centros habilitados.
Además, el gobierno del Presidente Luis Abinader anunció un Plan de Recuperación Responsable del Turismo ante el COVID-19, y entre las medidas que contempla está otorgar hasta diciembre 2020, un plan de asistencia al viajero que incluye cobertura de emergencias, hospedaje por estadía prolongada y costos de cambio de vuelos ante la ocurrencia de un contagio.
Guatemala
El Aeropuerto Internacional La Aurora reabrirá los vuelos comerciales de pasajeros a partir del 18 de septiembre, así lo informó el Presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, siempre bajo los protocolos sanitarios y recomendaciones de la Aviación Civil Internacional avalados por la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia COVID-19.
Asimismo, las autoridades informaron que la terminal aérea estará dotada de todos los equipos de bioseguridad y se ha capacitado al personal para que cumpla con todos los protocolos sanitarios.
El Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA) reactivará operaciones el 18 de septiembre, bajo protocolos sanitarios para evitar el contagio de coronavirus (COVID-19) en Guatemala, informó el presidente @DrGiammattei.https://t.co/ZA3aqn9kvy pic.twitter.com/ENzwMSCZh1
— Gobierno Guatemala (@GuatemalaGob) September 1, 2020
Belize
El Primer Ministro de Belize, Dean Barrow, informó que el Aeropuerto Internacional Philip Goldson reabrirá el 1 de octubre de 2020. Los viajeros deberán mplir las directrices establecidas por el Ministerio de Turismo y Aviación Civil de Belize. Los vuelos de repatriación de los nacionales de Belize en el extranjero continuarán.
Belize ???? Prime Minister Announces Reopening Date
— Belize High Commission (@BelizeHighComm) June 26, 2020
Details of the new standards can be found on the BTB’s website at https://t.co/OszlfxpA0o pic.twitter.com/eJ4Ceatv2t
Nicaragua
El Aeropuerto Internacional Augusto Sandino inició sus operaciones comerciales durante la primera semana de agosto y que las aerolíneas implementan el protocolo de bioseguridad establecido por las autoridades; han enfatizado que el Estado de Nicaragua está preparado para la reanudación de las operaciones áreas comerciales y que además cuentan con las medidas ya anunciadas por el Ministerio de Salud para el manejo de pasajeros y requisitos para ingresar al país.
Asimismo, los operadores aéreos realizan sus operaciones en cumplimiento y apegado a las disposiciones técnicas aeronáuticas, emitidas por la Autoridad Aeronáutica.
Para ingresar al país, se solicita a los viajeros presentar el resultado negativo de la prueba PCR realizada como máximo con 72 horas de anticipación, además de no reportar fiebre o síntomas respiratorios.


Países miembros del SICA en la búsqueda de soluciones conjuntas
El SICA es consciente de la importancia de la industria de la aviación y es por ello que ha venido trabajando con los diferentes sectores involucrados para tener un plan de reactivación que establezca corredores de salud que generen confianza y propicie un mayor trabajo entre el sector público y privado. Así lo ha asegurado en diferentes oportunidades el Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo.
El SICA ha continuado en la búsqueda de una mayor coordinación regional al momento de que se abran las fronteras de los puertos y aeropuertos. Prueba de ello fue un importante encuentro de la Secretaría General del SICA y la institucionalidad, con los Directores Autoridades de Aviación Civil (ACC) de los países miembros y a la Presidencia Ejecutiva de la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA).
Centroamérica y República Dominicana buscan reactivar al sector de la mano con el establecimiento de protocolos de bioseguridad, para generar confianza en los viajeros de la región.
En el marco del SICA, una de las primeras acciones realizadas como región fue el diseño y aprobación del Plan de Contingencia Regional del SICA contra el coronavirus por más de USD$1,900 millones, para complementar las iniciativas impulsadas por cada país miembro del SICA; la cual es el punto de partida para el desarrollo de un plan de reactivación económico, social y ambiental para la región.
Gracias al respaldo y apoyo de la institucionalidad del SICA, de las instituciones de gobierno, también se aprobaron lineamientos de bioseguridad ante el COVID-19 para el transporte de carga terrestre en Centroamérica, entre otras iniciativas que vendrán a sumarse a las acciones nacionales para reactivar la economía en la región en la etapa poscovid.