Obstáculos estructurales limitan la participación política de las mujeres
Publicado por : Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Fuente : SG-SICA

Flavia Freidenberg, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México afirma que en la región se debe trabajar más para garantizar la igualdad de ejercicio y liderazgo político de las mujeres centroamericanas.
El Salvador, 15 de agosto de 2018. En la sede del Sistema de la Integración Centroamérica (SICA) se desarrolló la conferencia magistral “Democracia Paritaria” a cargo de la Investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Flavia Freidenberg, con el objetivo de analizar las propuestas de reformas político-institucionales que se deben emprender para asegurar la participación política de las mujeres.
Durante su ponencia destacó que la sociedad está acostumbrada a pensar que “política y liderazgo está asociada a los hombres, esto ha llevado a que, aunque haya mujeres empoderadas no están representadas” en ese sentido destacó que de 60 partidos latinoamericanos solo el 12% tiene a mujeres dirigiéndolos.
En relación a ello, plantea como principales techos que obstaculizan la participación de las mujeres: las prácticas no escritas que dificultan el acceso de las mujeres a las instituciones, cargos de dirección en empresas o a cargos de poder, el bloqueo o barreras internas que existen en las propias mujeres y las técnicas de dominación como formas de violencia política, invisibilización, ridiculización, violencia o amenazas.
Por su parte la Secretaria Presidencial de la Mujer de Guatemala y Presidencia Pro Tempore del COMMCA, Ana Leticia Aguilar indicó que “en los últimos años la exclusión de las mujeres ha motivado al trabajo de políticas y mecanismos que potencien la inclusión de las mujeres. No es posible alcanzar el desarrollo regional si no incluimos a las mujeres, quienes representan más del 50% de la población regional”
En Centroamérica para el 2017, en relación a la proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales destaca Nicaragua, Costa Rica y El Salvador con un porcentaje superior al 30%, luego República Dominicana, Honduras y Panamá con porcentajes alrededor del 20% y Guatemala y Belice con el 12% y el 9% respectivamente.
Al respecto la Dra. Alicia Rodríguez, Secretaria Técnica del COMMCA, señaló el trabajo realizado por el SICA para lograr una democracia paritaria “los países de la región trabajan en impulsar políticas públicas para garantizar los derechos económicos, políticos y sociales para así erradicar la exclusión de las mujeres.”
El encuentro se llevó a cabo en el marco de la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género del SICA. En ella se establece que para el 2025, los Estados Parte habrán incorporado las medidas necesarias para garantizar el pleno desarrollo y el adelanto de las mujeres de Centroamérica, en condiciones de igualdad y equidad en las esferas política, social, económica, cultural, ambiental e institucional, tanto a escala regional como en los ámbitos nacionales.
Como parte de los panelistas se contó también con la participación la Jefa de Gabinete de la Secretaria General del SICA, Olinda Salguero y el Vicepresidente de Transparencia Contraloría Social y Datos Abiertos (TRACODA), Joaquín Osorio.
El evento se desarrolló con el apoyo de la Secretaría Presidencial de la Mujer de la República de Guatemala; Ministerio de Relaciones Exteriores República Dominicana (MIREX), Transparencia, Contraloría Social y Datos Abiertos (TRACODA); la Escuela centroamericana de Gobierno y Democracia (ECADE); la Fundación Esquipulas y la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia y Red de Politólogas.
Si deseas consultar las investigaciones mencionadas en la Conferencia "Democracia Paritaria: Rompiendo los techos en Centroamérica" impartida por la Dra. Flavia Freidenberg, en el marco de la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género del SICA PRIEG, puedes hacerlo en el siguiente sitio Academia.edu
