La igualdad y equidad de género en Centroamérica: el gran reto de los países del SICA
Publicado por : Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Fuente : WordPress
Por: Alejandra Quintanilla:
Una rápida mirada a la sociedad centroamericana nos permite darnos cuenta de las múltiples formas de violencia y desigualdad en la que viven las mujeres. Diariamente vemos casos en los medios de comunicación, o peor aún, escuchamos historias sobre como las mujeres, día a día, vivimos acosos, se nos niegan oportunidades, dudan de nuestras capacidades para realizar ciertas tareas, se nos trata de encerrar en ciertos estereotipos de lo que debería ser la feminidad; en su máxima expresión. Las expresiones de violencia se concretan en un sinfín de violaciones sexuales y feminicidios; fenómenos en los que la víctima siempre lleva una parte de la culpa ante la opinión social, permitiendo que sus victimarios puedan caminar por el mundo libres de toda culpa, porque el patriarcado y las expresiones misóginas nos vuelven, a todas y a todos, en cómplices de esta violencia machista que permea profundamente en cada espacio de la sociedad, de nuestra familia y de nuestras historias de vida.
En Centroamérica, el patriarcado se viste de los mismos colores y se exhibe con los mismos patrones, es por ello que el trato a la igualdad y la equidad de género se vuelve un espacio esencial para el desarrollo de políticas públicas comunitarias que permitan la plena inclusión de las mujeres en la sociedad. Tal necesidad ha sido asumida por la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género (PRIEG), basado en el concepto del empoderamiento de las mujeres. Así, la PRIEG plantea siete ejes de trabajo sumamente complementarios, que buscan garantizar la plena igualdad entre hombres y mujeres, estos son: 1) autonomía económica, 2) educación para la igualdad, 3) gestión integral del riesgo ante desastres, 4) salud para la igualdad, 5) seguridad y vida libre de violencias, 6) participación política en la toma de decisiones y 7) condiciones para la implementación y la sostenibilidad, siendo este último su eje transversal.
Fuente: COMMCA/SICA
La PRIEG nos muestra un lado sumamente humano de la integración, en ella se muestra la voluntad de crear un futuro mejor para las mujeres. Cada vez que sumamos un proyecto, dentro de cada uno de sus ejes, vamos caminando a paso fuerte en la búsqueda de la creación de una región de paz, libertad, democracia y desarrollo. Los Órganos, Secretarías, e Instituciones del SICA han mostrado su compromiso con las mujeres de la región, haciendo esfuerzos por transveralizar el género en todas sus labores.
Sin embargo, necesitamos un compromiso más allá del SICA, necesitamos un compromiso real en el sector público de todos los países miembros, para así pasar de la igualdad legal a la igualdad real. Como ciudadanas y ciudadanos, tenemos la responsabilidad de contribuir a erradicación de las desigualdades, y como tal, somos las y los encargados de solicitar a nuestros gobiernos el tomar acciones en el marco de las políticas públicas vigentes que buscan lograr la igualdad, así como somos las y los responsables de solicitar que todas esas leyes que nos dan la igualdad se cumplan en la sociedad civil.
El construir una sociedad en la que todas las personas se encuentren representadas es tarea de todas y todos. Las instituciones de la integración hacen un gran aporte a través de sus políticas públicas, el cual puede verse sumamente potenciado de la mano del gobierno y la sociedad civil.
El momento para caminar hacia la igualdad es este, por todos y todas, sin importar nuestra nacionalidad. Este 14 de octubre, Día de la Integración, es momento de preguntarnos ¿que estamos haciendo por la igualdad de género?