La experiencia de Centroamérica en el proceso de paz Colombiano


El proceso de paz colombiano tiene un aliado sumamente importante: la región Centroamericana. En la década de 1980 los países Centroamericanos (Guatemala, El Salvador y Nicaragua) estaban inmersos en conflictos armados fratricidas, por lo tanto la comunidad internacional decidió colaborar en las negociaciones entre grupos guerrilleros y los gobiernos de turno, países como Perú, Argentina, México, España y la misma Santa Sede decidieron colaborar en negociaciones con la finalidad que los sectores cesaran sus luchas armamentistas.

Hoy, con el liderazgo de la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) del ex presidente de Guatemala Vinicio Cerezo, quien pudo ser un buen auspiciador en los procesos de negociación de la década anteriormente citada en Centroamérica, Colombia puede trabajar en conjunto con el bloque Centroamericano.

Olinda Salguero, importante funcionaria del Sistema de Integración Centroamericana y además, fue Directora Ejecutiva de la Fundación Esquipulas (Fundación situada en Guatemala, dedicada a promover la democracia, paz y desarrollo) en una conferencia titulada: Colombia hacia la paz, organizado en el año corriente en el contexto de la situación colombiana opina lo siguiente: Hoy puedo decir, como millones de jóvenes latinoamericanos, que pertenezco a una generación que no vivió el horror de la guerra. Sin embargo quiero que podamos ser la generación de la reconciliación y la que transforme este sistema injusto. ¡Estoy segura que podemos lograrlo!

Eduardo Sancho, firmante de los Acuerdos de Paz en El Salvador (Acuerdos de Paz de 1992) considera que es una oportunidad de un acercamiento para un desarrollo de proyectos regionales. Esto va al unísono de la iniciativa del Secretario Cerezo de un proyecto en el que se van a incluir a los jóvenes de la región.

Recientemente en Colombia se realizó una cumbre juvenil muy exitosa llamada One Young World, entre los destacados asistentes estuvo presente el ex Secretario General de Naciones Unidas Kofi Annan, influyente diplomático africano que inyectó un enorme liderazgo multilateral en la Organización. El reto de incluir a los jóvenes en este nuevo proceso para Colombia es trascendental, los jóvenes son el motor de la población económicamente activa en casi toda Latinoamérica, por lo tanto debe ser cuasi obligatorio que Colombia no ignore a dicho sector de la población.

Esta idea surgió cuando Kate Robertson y David Jones, quienes formaban parte de la campaña de Kofi Annan para crear conciencia sobre el cambio climático, notaron que las decisiones más importantes del mundo se estaban tomando sin contar con la representación de los jóvenes.

América Latina debe trabajar en la consecución de un verdadero desarrollo socioeconómico, en el que el relevo generacional sea de los pilares de las siguientes plataformas políticas de todas las corrientes ideológicas, pues la historia de los países de la región exigen una completa y genuina renovación, una nueva generación de liderazgos con mentes frescas, con mentalidad integracionista y de generar productividad, hay mucho por hacer, Colombia debe ser un país con una transición en la que los distintos sectores puedan involucrarse en pro de la paz y de la productividad.


Boletín Informativo de la Secretaría General del SICA