Foro Regional SICA prioriza rol de los jóvenes y genera propuestas para el desarrollo de Centroamérica
Published by : Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Source : SG-SICA

Diciembre de 2019. Más de 100 conferencistas dialogaron, analizaron, expusieron ideas, acciones y propuestas ante temas en común, entre los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) durante el Foro Regional SICA 2019: Por el Desarrollo de Centroamérica: Construyendo una región de oportunidades”.
El objetivo fue sumar esfuerzos de diálogo y generación de ideas con visión estratégica hacia una Centroamérica desarrollada.
El acto inaugural contó con la participación del Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo, el Vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa, en su calidad de la Presidente Pro Tempore de El Salvador.
La academia, el sector privado, los medios de comunicación, organismos regionales e internacionales, sector cultural, pueblos originarios, afrodescendientes, líderes juveniles, organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas de los Estados miembros del SICA, entre otros, tuvieron un espacio de diálogo en el Foro.
La Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, fue parte de las conferencistas, quien brindó un panorama sobre el multilateralismo y el futuro de la integración. Destacó que el multilateralismo tiene que adaptarse a las nuevas circunstancias del mundo de hoy.
Asimismo, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, expresó que “Centroamérica es la subregión más integrada de América Latina y el Caribe”, al mismo tiempo que llamó a construir un espacio de desarrollo sostenible común.
En la temática sobre “Infraestructura Estratégica y Conectividad para el Desarrollo de Centroamérica”, el Representante del Banco Mundial para El Salvador y Costa Rica, Óscar Avalle, enfatizó en la necesidad de contar con fronteras para “facilitar el comercio, la integración en otros mercados y la voluntad política de los países miembros del SICA”.
Sobre inclusión social, igualdad y equidad, la Directora Ejecutiva del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), Gilda Parducci, explicó en el panel que “El reto que tenemos en nuestras sociedades, es cambiar nuestra cultura, reconocernos a todos y a todas con los mismos derechos”.
#InclusiónSocial La visión por una #Centroamérica Inclusiva inicia con la reducción de las brechas de desigualdad social, fomentar la participación y vinculación de los grupos vulnerables para garantizar la cobertura en protección social de los ciudadanos.#ForoSICA2019 #SICAJoven pic.twitter.com/RP02ppShdo
— SG-SICA (@sg_sica) 4 de diciembre de 2019
En el panel “Centroamérica sin hambre y sin malnutrición”, Julio Berdegué, de la FAO, exhortó a una movilización de la sociedad para lograr avanzar en acciones que beneficien a la región y que contribuya a “acabar con el hambre y la miseria”.
En la misma línea, la coordinadora del Movimiento SUN, Gerda Verburg, manifestó que una buena nutrición no solamente es una inversión para el cuerpo, la salud y en la productividad de las personas, sino que es una inversión en su desarrollo cognitivo.

En el caso de medio ambiente se analizó cómo construir una Centroamérica ambientalmente sostenible y resiliente, en ese contexto el Embajador de la Unión Europea (UE) en El Salvador, Andreu Bassols, enfatizó en el compromiso de este organismo para trabajar de la mano con esta región “tan sensible y vulnerable “, dijo.
De las palabras a los hechos. La lucha contra el cambio climático requiere la acción de los gobernantes que creen y piensan en las próximas generaciones Gracias @sg_sica por organizar #ForoSICA2019 e invitar @UEenElSalvador pic.twitter.com/Cx5ndEy9QY
— Andreu Bassols ???? (@ABassolsUE) 5 de diciembre de 2019
Los desafíos en Centroamérica son grandes, es por ello, que el CEO de Nestlé, Juan Gabriel Reyes dijo en el Foro que “En el contexto centroamericano, el desempleo juvenil es tres veces mayor que el desempleo adulto”, y compartió en qué consiste el proyecto “Iniciativas por los jóvenes en América Latina”, una iniciativa de esta multinacional que busca invertir en los líderes del mañana.

El exitoso empresario Fernando Poma, le habló al alma de los jóvenes, motivándolos a que “No se esperen para hacer las cosas que realmente quieren hacer”. Además, les hizo reflexionar que en la vida “Lo más valioso que tenemos es el tiempo”.
En #Centroamérica atraer mayor inversión tendría un efecto directo en la generación de empleos y a su vez en la recaudación fiscal para dinamizar la economía. Una mayor seguridad jurídica fomentará la confianza del sector privado para invertir aún más.@fernandopoma #ForoSICA2019 pic.twitter.com/3AyWrZnRrA
— SG-SICA (@sg_sica) 4 de diciembre de 2019
Por otra parte, en seguridad los jóvenes expresaron que buscan mayor protagonismo en espacios de diálogo. “Si la mayoría de la población de Centroamérica es joven, debe de tenerse una representación juvenil que defienda y proponga acciones a nivel local”, subrayó la Coordinadora General de Jóvenes contra la Violencia, Linda Amezquita.
“Si la mayoría de la población de #Centroamérica es joven, debe de tenerse una representación juvenil que defienda y proponga acciones a nivel local”, manifestó la Coordinadora General de @JCV_gt, Linda Amezquita. #ForoSICA2019 #SICAJoven. pic.twitter.com/nmFbXMn3t9
— SG-SICA (@sg_sica) 11 de diciembre de 2019
La innovación juega un papel relevante en el siglo XXI, por ello, se habló sobre la Economía Naranja. En tal forma, la Ministra de Cultura de El Salvador, Suecy Callejas, expresó: “Prefiero llamarle economía creativa a la economía naranja, por su valor de riqueza, de empleo, de fortalecimiento de las entidades y de la interrelación entre lo urbano y lo rural”.

En migración, el Oficial Regional de Enlace y Políticas de la Oficina Regional de la Organización Internacional para las Migraciones, Salvador Gutiérrez, afirmó: "Hay evidencia empírica de que migraciones por violencia y factores climáticos está sucediendo, de que es una realidad".
#DiálogoMigración La dimensión integral y humanitaria de la #Migración es uno de los elementos esenciales que se plantean en el Plan de Acción Integral para la Migración (PAIM-SICA), seguimos trabajando por mayores oportunidades de desarrollo conjunto #ForoRegional2019 #SICAJOVEN pic.twitter.com/zV1RxJK7D7
— SG-SICA (@sg_sica) 5 de diciembre de 2019
Foro generó un diálogo de alto nivel
Durante el segundo día del Foro Regional SICA 2019, se analizaron ideas, posturas en la voz de destacados conferencistas como Matías Bianchi, Director del Grupo de Expertos de Asuntos del Sur (ADS), quien hizo un llamado a trabajar en una nueva ciudadanía

Mientras que el expresidente de Chile, Ricardo Lagos, habló de democracia e integración regional, como instrumentos para el desarrollo.
El Expresidente de Chile @RicardoLagos fue parte del #ForoSICA2019 por el desarrollo de #Centroamérica en medio de los cambios que ocurren en Latinoamérica compartió un mensaje que fortalece la #IntegracionSICA y motiva a los jóvenes #SICAJOVEN véanlo ???? https://t.co/dUKxhb8bxo pic.twitter.com/em9jkMiHvg
— SG-SICA (@sg_sica) 13 de diciembre de 2019
Por otra parte, se trató sobre, “Oportunidades para la Región en la Cuarta Revolución Industrial”, a cargo de un representante del Centro para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial, Juan Pablo Vásquez, que enfatizó que los avances tecnológicos pueden resolver muchas problemáticas, como la corrupción y la violencia.
Además, la Directora del Banco Mundial para Centroamérica, Seynabu Sakho, envió un mensaje sobre “Resiliencia e Inclusión para Centroamérica: La nueva mirada del Banco Mundial”.

Los jóvenes jugaron un papel clave en el desarrollo del Foro, ya que se conoció la visión regional sobre el proceso de integración, así como las oportunidades que poseen y cómo pueden construirlas.
Este tema se analizó en el Diálogo SICA Joven: La región que viene. Espacio que destacó el mensaje del Vicepresidente de Panamá, José Gabriel Carrizo.
Durante el #ForoSICA2019 sostuvimos el Diálogo #SICAJOVEN donde pudimos escuchar las diversas perspectivas de los autoridades de juventud de los países del #SICA para construir una nueva realidad para los jóvenes de la región hacia el futuro. pic.twitter.com/KypskcYG1H
— SG-SICA (@sg_sica) 5 de diciembre de 2019
“La integración Centroamericana: La única opción para el desarrollo de la región”, fue el tema abordado por el empresario, sociólogo, comunicador y Presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez, quien aseguró que la integración es la única salida para la región.

El Alcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt, dio sus perspectivas de la integración desde el trabajo de las ciudades, en coordinación con el Gobierno central.
"Desde la @alcaldia_ss vamos a apoyar la visión de un #SICALocal, por lo que debemos trabajar para que las municipalidades tengan más protagonismo en el proceso de la integración centroamericana" - @emuyshondt, Alcalde de San Salvador. #ForoSICA2019 #SICAJOVEN pic.twitter.com/s0e07QhWgl
— SG-SICA (@sg_sica) 5 de diciembre de 2019
Un tema en la agenda regional de los países miembros del SICA es el de migración y desarrollo, éste fue dialogado por expertos en la materia como el empresario y migrante, Marcos Andrés Antil; además por la Directora del Programa Regional CRISTOSAL, Celia Medrano; el Secretario General Adjunto de la OEA, Néstor Méndez; el Director Regional de la OIM, Marcelo Pisani, entre otros.
#DiálogoMigración La dimensión integral y humanitaria de la #Migración es uno de los elementos esenciales que se plantean en el Plan de Acción Integral para la Migración (PAIM-SICA), seguimos trabajando por mayores oportunidades de desarrollo conjunto #ForoRegional2019 #SICAJOVEN pic.twitter.com/zV1RxJK7D7
— SG-SICA (@sg_sica) 5 de diciembre de 2019
Una visión innovadora de cómo resolver el déficit habitacional en Centroamérica, a través de buenas prácticas, fue la conferencia que llevó a cabo el CEO de Termoencogibles, Rodrigo Tona. Explicó que tener una “región plástico neutral” puede ser una realidad si se priorizan acciones para mitigar el cambio climático y si se crean plataformas para el reciclaje de los productos plásticos.

En el Foro Regional se habló sobre la “Inversión para el Desarrollo: El Futuro de Centroamérica”, donde el Presidente del BCIE, Dante Mossi, aseguró: "Las iniciativas regionales solo las podremos lograr con el apoyo y determinación de todos los sectores”.

Asimismo, Ana Lucía Martínez, futbolista profesional centroamericana y miembro del Madrid Club de Fútbol Femenino, habló sobre las “Mujeres revolucionando a través del deporte”.
También en el Dialogo: “Centroamérica Digital en la Cuarta Revolución Industrial”, un panel de expertos puso en perspectiva cómo la tecnología puede hacer a una Centroamérica desarrollada y tecnológica.
El Foro abordó temáticas relacionadas a las acciones que se realiza en la región por la integración y el Desarrollo de Centroamérica. Por otro lado, el tema de transformación energética y la apuesta por la energía renovable.
En el tema educativo, se dialogó sobre las oportunidades en Centroamérica para los jóvenes, especialmente acciones formativas y oportunidades de becas.
La Diplomacia Gastrónomica fue el último punto a tratar durante la jornada del Foro Regional, donde la destacada y talentosa Chef Tita de República Dominicana compartió este nuevo concepto en este ámbito.
Foro Regional Sica 2019 @sg_sica una gran experiencia para unirnos como región hacia la misma dirección , proyectar juntos nuestras gastronomías y productos , seguir en el camino de Diplomacia gastronómica y juntos hacer el cambio y el impacto que queremos @mirexrd pic.twitter.com/OJRLVFz9mn
— Chef Tita (@Lacheftita) 7 de diciembre de 2019
Le interesará leer:
Foro Regional SICA: un espacio de diálogo, respuestas y soluciones a retos comunes en la región