Empresas avanzan en el uso de la Fyduca


Con el uso obligatorio de la Factura y Declaración Única Centroamericana (Fyduca), la percepción de los usuarios es que la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras ya se perciben facilidades.

Según la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), en abril se pagaron 4 mil 810 Fyducas, de un total de transferencias de US$35.2 millones, mientras que entre enero y febrero apenas se emitieron 288, por US$2 millones de transferencias.

“Desde el inicio de la primera fase de la unión aduanera el 26 de junio a diciembre de 2017, el 0.9 por ciento de operaciones contó con la implementación de este documento.

Durante enero a febrero de 2018 el uso creció al 3.2 por ciento y desde marzo de 2018, mes en que fue obligatorio el uso, pasó a un 42.6 por ciento. Abril tuvo un 53.3 por ciento el uso de la Fyduca”, refirió Sieca.

Byron Mendizábal, de tributos internos de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), comentó que al 3 de mayo se habían emitido 9 mil 163 Fyducas, de estas se han pagado Q9.4 millones de impuestos en Guatemala, y 213.7 millones de lempiras en Honduras.

En total, la SAT reporta US$67.4 millones en ventas, en transferencias y adquisiciones. Según la Sieca, en Guatemala 537 empresas han utilizado este instrumento para documentar sus ventas hacia Honduras, 50 de estas han transmitido el 73 por ciento de la totalidad de Fyduca de Guatemala a Honduras.

En el país vecino, 106 empresas han utilizado el documento, 16 de estas han transmitido el 79 por ciento de la totalidad de Fyduca de Honduras a Guatemala.

Mendizabal recordó que aún no están todas las empresas del régimen 29-89, porque tienen un plazo de cuatro meses para que el uso de esta factura sea obligatorio, mientras siguen con el Formulario Aduanero Único Centroamericano (Fauca).

Percepción

El presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), Juan Carlos Tefel, refirió que por percepción de los mismos usuarios se han mejorado los tiempos, ya que se han bajado de cuatro días a menos de dos días, lo cual es positivo.

Fernando García, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Industriales de Honduras (ANDI), dijo que la Unión Aduanera es importante porque facilita y promueve el flujo comercial entre ambos países de una manera más intensa, y que con la adhesión de El Salvador puede ir creciendo y evitar las situaciones que complican la relación comercial en la región.

Complicaciones

En el uso de la Fyduca aún existe desconocimiento de los usuarios, el pago de las notificaciones MSF (para mercancía, ya sea de origen animal o vegetal) y las fluctuaciones en los servicios informáticos.

Está en consulta, por ambos países, el tratamiento a las mercancías que gozan de libre circulación, pero que han sido transformadas o fabricadas por empresas que están bajo regímenes aduaneros especiales.

Un caso

En una columna publicada en el diario La Tribuna, de Honduras, Mayra Alfaro de Morán, cita que, en enero pasado, el Grupo Bimbo Centroamérica ??se convirtió en la primera compañía en realizar una prueba piloto de comercio entre Guatemala y Honduras, utilizando la Fyduca y los procesos integrados. Con el nuevo sistema, se tardaron solo 15 minutos en cruzar la frontera lo que facilitó el paso de la mercadería.

Reporte

Las herramientas técnicas como parte de la facilitación del comercio ahorran tiempo y dinero. El tercero en sumarse a la Unión Aduanera será El Salvador para que las tres aduanas estén interconectadas.


Boletín Informativo de la Secretaría General del SICA