Empresarios mexicanos aplauden Unión Aduanera en Centroamérica
Publicado por : Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Fuente : La Tribuna, Honduras

El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Tecnología e Inversión (Comce) destacó los esfuerzos que desarrollados por Honduras, Guatemala y El Salvador en el fortalecimiento de la Unión Aduanera en Centroamérica.
La valoración fue emitida en el contexto reuniones que sostiene una misión del Programa Honduras 2020 y empresarios de auto partes que responde al sector de manufactura Intermedia, de Call Center, de agroindustria y turismo, todas de capital mexicano, previamente contactadas por medio del embajador hondureño en ese país, Alden Rivera.
“Creemos que la Unión Aduanera es necesaria. México apoya con simpatía los esfuerzos que están haciendo Honduras, Guatemala y ahora El Salvador es loable.” manifestó el vicepresidente de la sección internacional para Centroamérica y el Caribe de Comce, Víctor Meléndez.
“El problema más grave de Centroamérica son sus aduanas, es increíble que cinco países no se pongan de acuerdo para desgravar, descentralizar y regular el proceso aduanero” agregó el representante de Comce, que agrupa a 10 mil empresas que exportan hacia Centroamérica.
En ese contexto, Meléndez aplaudió parte de los objetivos de la Unión Aduanera, facilitando que un producto mexicano pueda entrar por Guatemala y llegar hasta Panamá con facilidades. “Se eliminan obstáculos para el tránsito de mercadería por la vía terrestre, que es el principal problema que quita eficiencia y productividad”.
El empresario mexicano también destacó el Programa Nacional de Desarrollo Económico Honduras 20/20, al referir que “es un proyecto muy importante, en México se han ejecutado varios proyectos con la misma filosofía”.
“Creemos un país no puede encontrar su propio derrotero y camino, sino investiga lo que realmente debe hacer y Honduras 20/20 es un proyecto donde se conjugan varios sectores de la sociedad, determinando el enfoque de su destino y su objetivo”.
Honduras 20/20 surge del sector privado hondureño, en alianza con el gobierno orientada a potenciar los sectores textil, manufactura intermedia, turismo, BPO (servicios tercerizados), agroindustria y vivienda social. La visión es generar 600 mil nuevos empleos.