El SICA y la Migración, ¿Qué se está haciendo?
Publicado por : Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Fuente : SG-SICA

De acuerdo al informe del Estado de la Región en 2015 cerca de cuatro millones de personas, alrededor del 8% de la población centroamericana, vivían fuera de su patria. Asimismo, la CEPAL ha realizado estudios que indican que los principales motivos y las causas estructurales de la migración, las cuales están relacionados con el crecimiento insuficiente de los países y las desigualdades; por el alto crecimiento demográfico; zonas rurales rezagadas; los problemas de sequias e inundación; violencia e inseguridad y por las diferencias salariales entre los países, como Estados Unidos.
Ante este panorama, los países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) junto a toda la institucionalidad de este organismo regional han puesto en marcha una serie de iniciativas, proyectos y acuerdos para atender las causas estructurales del fenómeno migratorio, acciones que aseguran la generación de oportunidades y el cumplimiento de los derechos humanos de las y los centroamericanos.
#Migracion En #Centroamérica necesitamos +desarrollo, seguridad alimentaria, ciudadana, instituciones fuertes, +oportunidades, etc y rescatar el diálogo político, imprescindible para una visión conjunta con #Mexico y #EEUU la solución debe ser integral y sobre todo, humanitaria. pic.twitter.com/n9oasv0SIX
— Vinicio Cerezo (@VinicioCerezo) 13 de julio de 2019
Proyecto Alternativas: Integración y reintegración de niños y jóvenes en riesgo de migración irregular en Centroamérica
ALTERNATIVAS busca tener una actuación en el ámbito nacional para que las instituciones responsables del tema migratorio en Honduras, El Salvador y Guatemala puedan adoptar buenas prácticas y las integren en políticas o estrategias nacionales para ser divulgadas. Asimismo, se han abierto espacios para que la niñez y juventud pueda tener acceso a la educación de calidad, y de la misma manera, fomentar la formación profesional, e insertar a la juventud en el ámbito laboral.
El proyecto es implementado por la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), órgano técnico del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) encargado de impulsar la coordinación de las políticas sociales intersectoriales de los países miembros del SICA. Con el apoyo financiero del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania a través de la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ).
Conozca más sobre el Programa ALTERNATIVAS para prevenir la migración irregular en la región de los países miembros del SICA
Leer más: Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA)
Lineamientos para la atención integral en salud a las personas migrantes
Los Lineamientos para la Atención Integral en salud a las personas migrantes, retornados y familias fragmentadas en la región SICA, toman en consideración acciones encaminadas a la construcción de Políticas Públicas, a esclarecer aspectos de rectoría y gobernanza de las intervenciones, considerar lo pertinente para su financiamiento y sostenibilidad, destacar el abordaje de los procesos de determinación social de manera intersectorial, así como tener en cuenta el monitoreo y Evaluación de las acciones realizadas.
Tomando en cuenta que para su implementación existe participación tanto del nivel regional, nacional como local, estos lineamientos consideran un grupo de actividades ordenadas y entrelazadas dirigidas a fortalecer e integrar elementos básicos que permitan avanzar en la respuesta institucional regional en salud para las acciones de atención a adultos migrantes, niñez no acompañada y familia fragmentada en el marco de la protección social, según la etapa del ciclo migratorio.
Cada ministerio y secretaría de salud del COMISCA, así como los actores dentro y fuera del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), contribuyen en distintos aspectos según la etapa del ciclo migratorio. Los Lineamientos para la atención integral en salud a las personas migrantes, retornados y familias fragmentadas en la región SICA, son los siguientes:
1. Fortalecimiento de servicios de salud inclusivos e integrales para migrantes.
2. Desarrollo de un sistema de indicadores trazadores que proporcionen datos sobre migrantes en tránsito y retorno.
3. Incidencia política con enfoque en la Determinación Social de la Salud y de derechos humanos en torno a la migración Irregular para su abordaje intersectorial, que contemple su gobernanza y financiamiento sostenible.
4. Fortalecimiento de la capacidad institucional de los ministerios de salud para el desarrollo y conducción efectiva de las intervenciones nacionales y regionales en el abordaje integral de la problemática de migración y salud.
5. Fomento del desarrollo local en los territorios expulsores de personas migrantes, que disminuya brechas de inequidades e injusticia social, con enfoque de la determinación social de la salud.
Te interesará leer en informe completo: Lineamientos para la atención integral en salud a las personas migrantes en tránsito, retornados y familias fragmentadas
Firma de un acuerdo de trabajo con ACNUR
La región centroamericana impulsa una serie de iniciativas en materia migratoria como la ratificación, en 2018, de un Acuerdo de Colaboración entre la Secretaría General del SICA y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), con el fin de diseñar estrategias conjuntas que disminuyan el impacto generado en la región por el accionar del crimen organizado transnacional y otras situaciones de violencia, en materia de desplazamiento forzado y de protección de derechos.
Le interesará leer: SG-SICA trabaja a favor de los derechos de personas desplazadas y migrantes en la Región
Plan de Acción para la atención integral de la migración en la región, denominado como PAIM SICA
Adicionalmente, se suscribió un Acuerdo de Cooperación con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con quienes se ha trabajado y está por presentarse los resultados de un estudio regional sobre las causas y consecuencias de la migración y de un Plan de Acción para la atención integral de la migración en la región, denominado como PAIM SICA (Plan de Atención Integral de las Migraciones en Centroamérica). En seguimiento al mandato presidencial emanado de la Reunión de Presidentes en la Declaración de Santo Domingo del pasado mes de junio.
Lea sobre: SG SICA y OIM impulsan creación de estudio regional e intercambio de experiencias en materia de migración
Con @OIMCentroAmer fortalecemos esfuerzos para impulsar el Plan de Atención Integral de las Migraciones en #Centroamérica. Buscamos soluciones regionales, con enfoque humano, económico y social, que va más allá de la seguridad nacional. Los migrantes son sujetos de desarrollo. pic.twitter.com/OcAHcoz2xs
— Vinicio Cerezo (@VinicioCerezo) 6 de noviembre de 2018
Conoce la Declaración Especial sobre la situación de niños, niñas y adolescentes separados de sus familias en la frontera sur de los Estados Unidos de América
Convenio Centroamericano de Libre Movilidad (CA-4)
En materia migratoria, la región cuenta también con el Convenio Centroamericano de Libre Movilidad (CA-4) firmado en 2006 por cuatro de los países miembros (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua). El CA4 es un mecanismo de facilitación migratoria, que busca que los ciudadanos de los países firmantes puedan transitar presentando solamente su documento de identidad sin restricciones adicionales. Se trata de un esfuerzo de homologación de políticas migratorias dentro del proceso de integración regional.
