Discurso del Presidente de la República de Honduras en el Debate General de la Sesión 72 de la Asamblea General de las Naciones Unidas


Señor Presidente,
Señor Secretario General,
Señoras y Señores Jefes de Estado y de Gobierno,
Representantes Permanentes,

Delegados:

El pueblo hondureño se solidariza con los hermanos mexicanos, ante la tragedia sufrida el día de hoy.

Hace casi 4 años, comparecí por primera vez en esta Asamblea General. 4 años después, veo hacia atrás como Honduras ha enfrentado los principales retos que encontramos.

Este día quiero compartir con el mundo, como estamos construyendo una NUEVA HONDURAS!!

Hace 4 años, el crimen organizado transnacional había colocado a Honduras como un país con altos niveles de violencia. A fines de 2013 tuvimos 75 homicidios por cada ICQ mil habitantes. En 4 años hemos disminuido esas cifras en 30 puntos. En su último informe, el Índice Global de Paz nos ubicó con una mejora de 17 escalones en lo que va de nuestra gestión.

También logramos reducir nuestro déficit fiscal de 8% a 3% del PIB. Saneamos la economía hondureña, la cual crecerá este año 4.1%. Nuestras exportaciones han aumentado. La inversión va en ascenso. Nuestras reservas internacionales son suficientes para casi seis meses de importaciones. La moneda nacional se ha revalorizado y la tasa de inflación es muy moderada. Las empresas calificadoras de riesgo han aumentado la calificación crediticia de Honduras, siendo hoy la mejor de la historia.

Este año, junto con Guatemala hemos establecido e implementado la primera Unión Aduanera de las Américas. Hoy Honduras y Guatemala tienen una zona de libre circulación de bienes, servicios y personas. Estamos en negociaciones para que El Salvador y Nicaragua se sumen a la Unión Aduanera y en el futuro, con la adhesión de Costa Rica y Panamá, nos convertirá en la 7? economía de América Latina.

El Salvador, Nicaragua y Honduras, iniciamos el Plan Maestro Desarrollo del Golfo de Fonseca con el apoyo del Banco Centroamericano de Integración Económica, el cual nos permitirá crear un polo de desarrollo económico, turístico y social en la región del Pacifico, será la primera Zona Económica Especial.

Honduras está a punto de dar un salto extraordinario en materia de atracción de inversiones, me refiero las zonas de empleo en las que la inversión tanto nacional como internacional, tendrá garantías institucionales de cuatro dimensiones: legal, económica, administrativa y política basadas en los modelos de buenas prácticas conocidos por empresas y trabajadores de países prósperos. Así, bajo la bandera hondureña la muy productiva mano de obra de mi país, tendrá las mejores oportunidades del mundo. Y junto al Programa de Desarrollo Económico "Honduras 2020", generaran 600,000 empleos en los próximos 5 años para el pueblo hondureño.

En estos 4 años hemos invertido 2,000 mil millones de dólares en infraestructura para hacer de Honduras el gran centro logístico en Centroamérica, con autopistas, inversiones en puertos, aeropuertos y una carretera interoceánica, y un modelo aduanero de primera generación, Honduras.

Estamos avanzado en materia transparencia y lucha anticorrupción. Somos el único país en el mundo en firmar un acuerdo con Transparencia Internacional para trabajar en cinco sectores de la administración publica. Hemos avanzado considerablemente en aplicar los estándares internacionales en obras de infraestructura con la iniciativa Cost. Depuramos nuestra Policía Nacional.

Estamos creando una nueva institución policiaca. Fortalecimos nuestro Ministerio Público. Creamos los tribunales anticorrupción. Suscribimos un convenio con la Organización de los Estados Americanos para establecer una Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad. Saneamos la compra de medicamentos en el Sistema Nacional de Salud.

Congruentes con nuestro compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial el ODS 1, nuestra administración ha ejecutado el programa social más ambicioso para proteger a los hondureños más vulnerables. Con el programa Vida Mejor llevamos dignidad a nuestros compatriotas en situación de extreme pobreza. Ya son cerca de dos millones y medio los participantes con por lo menos uno de sus componentes.

Respaldamos el planteamiento de reforma del sistema de Naciones Unidas, impulsadas por el Secretario General para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030.

Señoras y Señores, Jefes de Estado y de Gobierno:

Nuestros países enfrentan grandes retos debido al cambio climático, al surgimiento de la amenaza nuclear, la pobreza, la criminalidad Internacional organizada, el terrorismo, el racismo, la intolerancia y las violaciones a los derechos humanos. Son desafíos que debemos analizar y enfrentar juntos.

El cambio climático se ha manifestado implacable con la trágica cadena de huracanes y tormentas tropicales. Quiero expresar nuestra solidaridad y condolencias a nuestros hermanos afectados por la fuerza destructiva de los fenómenos naturales recientes.

Distinguidos Señoras y señores Delegados:

También es muy grave para la humanidad el armamentismo nuclear y, peor aún, la amenaza de usarlo. Honduras rechaza las recientes pruebas de armas nucleares. Apoyamos las Resoluciones adoptadas por el Consejo de Seguridad, así como los canales que propicien una gestión diplomática de las tensiones y amenazas a la paz mundial.

Señores Representantes Permanentes,

La pobreza ocupa un lugar prioritario en las agendas de gobierno de los países en vías de desarrollo. Tenemos el deber de vender las condiciones estructurales que excluyen a grandes sectores de nuestras sociedades del acceso a bienes y servicios que les permitirían una vida digna y oportunidades para el desarrollo integral de la persona.

La pobreza repercute en el entorno. Fomenta la migración interna e internacional con serias consecuencias sociales per la desintegración familiar y la separación que produce; generando inseguridad y violencia.

Debemos combatir la pobreza con redes de protección social, con el acceso a los Servicios básicos de salud y educación, crédito solidario y asistencia técnica para evitar las privaciones de bienes esenciales.

Sin embargo, Señor Presidente, Señores Delegados, los países en desarrollo enfrentamos el problema del criterio que los países desarrollados van adoptado para la asignación de recursos de cooperación. El criterio utilizado es el de la clasificación mediante la renta nacional de los países, en tres niveles: alto, medio y bajo.

Se parte del supuesto que la mayor ayuda seria para los países de renta baja. Y que los países de renta media y alta tienen mayor capacidad interna de superar la pobreza.

Debido a lo anterior, los países que más nos vemos perjudicados en nuestro acceso a la ayuda internacional somos los clasificados en la categoría de renta media, como es el caso de Honduras.

Señor Presidente,

Nuestro país está comprometido con la defensa y promoción de los Derechos Humanos. Para Honduras, el respeto a la persona humana constituye una política de Estado. Recientemente creamos una nueva Secretaria de Derechos Humanos; Institucionalizamos el Mecanismo de Interlocución en el gobierno y las Organizaciones de derechos humanos y abrimos la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas.

Señores y Señoras Delegados,


Para cualquier persona es muy doloroso estar obligado a separarse de su familia, de sus costumbres, de la tierra que lo vio nacer.

Los migrantes de nuestra era son los nuevos mártires y los nuevos héroes que en territorio extranjero luchan por vender la adversidad, trabajan incansablemente.

Hacen las labores más duras en las condiciones más difíciles y aun así salen Adelante, son capaces de contribuir en los países de destine, con su talento, con su cultura, con su dedicación, esfuerzo y con sus impuestos.

Los hondureños que van migrado cuando ha habido circunstancias difíciles en nuestro país, nos hacen sentir orgullosos y para ellos reclamamos un trato digno comparable a su contribución a los países a los cuales han llegado para construir una nueva vida.

Honduras está haciendo todos los esfuerzos posibles per mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos, para que no tengan que salir del país en busca de oportunidades. Pero igualmente estamos trabajando con países hermanos de América Latina para que se reconozca la contribución de quienes per fenómenos naturales se acogieron a un estatus de protección temporal y para los miles que un día tuvieron que salir con sus padres, crecieron lejos de su patria y comenzaron a sonar en otra.

Que esos sueños no sean interrumpidos. Que los soñadores puedan imaginar un mundo nuevo. Alimentarse de la esperanza y convertir sus anhelos en realidad.

Por ese nuevo mundo es que hemos trabajado estos últimos cuatro años. Por ese nuevo mundo es que estamos hoy aquí! con la confianza que nuestras acciones nos permitirán ver el surgimiento de un nuevo sol ¡De un nuevo día!

Nada ni nadie nos pueden prohibir sonar, no dejemos de sonar, juntos podemos construir un mundo mejor para nuestros hijos y para los hijos de nuestros hijos.

Muchas Gracias.



Información relacionada

  • 1
No items to display

Galería de imágenes


Boletín Informativo de la Secretaría General del SICA