Concluye de manera exitosa Programa Regional sobre Acceso a Recursos Genéticos


Los recursos genéticos son materiales de origen vegetal, animal o microbiano. Se utilizan en la biotecnología, productos farmacéuticos, cosméticos, jardinería, semillas, fertilizantes, plaguicidas, alimentos, bebidas, entre otros.

7 de noviembre de 2018. Este día se llevó a cabo el cierre del Programa “Acceso y Distribución Equitativa del potencial económico de la Biodiversidad en Centroamérica y República Dominicana (ABS/CCAD-GIZ)”, que tuvo como objetivo apoyar la implementación de medidas para el acceso, participación justa y equitativa en el uso sostenible de los recursos genéticos.



El programa fue implementado por la Agencia del Gobierno Federal Alemán (GIZ) con financiamiento del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), como ente responsable del SICA para implementar la agenda ambiental en la región, como socio político del Programa.

El Programa se desarrolló a nivel regional, nacional y local, enfocándose en el fortalecimiento de capacidades, creación de un marco político, jurídico y estratégico y la valoración de los productos derivados de los recursos genéticos.




Entre algunos de los resultados del proyecto se destaca la creación de un distintivo ABS que contribuye a la sensibilización de consumidores de productos farmacéuticos, cosméticos y alimenticios.

Además, se logró mejorar la Seguridad Jurídica a través de certificaciones internacionales del permiso ABS.
Tal es el caso de la empresa francesa Chanel Costa Rica para recursos de café verde; en la República Dominicana, la empresa farmacéutica de California Medolife para el uso de alacrán azul; y en Panamá, la empresa británica indígena Biodiversity Limited para el uso de Simaba Cedrón. En total, Guatemala, Panamá y República Dominicana han logrado 18 certificados internacionales de cumplimiento.



Conozca más sobre los resultados del proyecto





El evento del cierre del Programa fue presidido, en la mesa de honor, Vinicio Cerezo, Secretario General del SICA; Lic. Salvador E. Nieto, Secretario Ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD); Sr. Norbert Eichler, Cónsul, Primer Secretario y Jefe de Cooperación de la Embajada de Alemania en El Salvador; Dr. Ángel María Ibarra Turcios, Viceministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador (MARN).

A la mesa de honor también los acompañaron el Sr. Sebastian R. Meurer, Director del Programa ABS/CCAD- GIZ; Dr. José Manuel Mateo Félix, Director de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana, y Lic. Paola Nicté Cotí Lux, Asesora de la Dirección de Valoración y Conservación de la Diversidad Biológica de CONAP.

Contexto

En Centroamérica, los gobiernos luchan por impedir la apropiación indebida, así como el acceso ilegal o irregular de los componentes de biodiversidad o a los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y comunidades asociadas a ellos. Por tal motivo los países buscan los espacios para aprovechar estos recursos, debido a las ventajas, dado el valor económico y a la creación de incentivos para la protección de los recursos.

Aunque Centroamérica tiene una extensión territorial que apenas representa el 0,5% de la superficie terrestre del planeta, esta región alberga más del 7% de la biodiversidad a nivel mundial; sin embargo, debido al cambio climático y al alto crecimiento demográfico, éstos recursos naturales se encuentran en grave peligro.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés), suscrito en 1992 tiene –entre otros– el objetivo de asegurar el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización sostenible de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados a estos (Tercer Objetivo del CBD). El instrumento se llama Protocolo de Nagoya y entró en vigor en el año 2014.
Cierre del programa ABS/CCAD-GIZ, Promoción del potencial económico de la biodiversidad de manera justa y sostenible para poner en práctica el Protocolo de Nagoya en Centroamérica y República Dominicana


Boletín Informativo de la Secretaría General del SICA