Centroamérica busca mejores condiciones de la banca multilateral ante Coronavirus
Publicado por : Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Fuente : SG-SICA

Centroamérica, 17 de abril de 2020. Mitigar la actual curva de COVID-19, es uno de los principales retos de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), las acciones de los países de la región han estado enfocadas en un primer momento, en salvaguardar la salud de sus habitantes, pese a que las medidas puedan generar repercusiones para sus economías.
Ante tal contexto, Honduras a través del Presidente de la República, Juan Orlando Hernández, planteó la necesidad de negociar como bloque de países miembros del SICA, mejores condiciones crediticias ante la banca multilateral.
Esta propuesta surgen luego de los acuerdos adoptados el 12 de marzo en la Declaración “Centroamérica unida contra el coronavirus”, por los mandatarios de Honduras, Juan Orlando Hernández; Costa Rica, Carlos Alvarado; Guatemala, Alejandro Giammattei; Nicaragua, Daniel Ortega; Panamá, Laurentino Cortizo; República Dominicana, Danilo Medina; así como del Deputy Prime Minister de Belize, Hugo Patt, la cual dio paso a la elaboración del “Plan de Contingencia Regional” aprobado durante la Reunión Virtual Extraordinaria del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del SICA, que se llevó a cabo el jueves 26 de marzo.
Durante, la Reunión Virtual de Cancilleres, el Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Pedro Brolo Vila en la misma línea que Honduras propuso incluir al Plan, la negociación como región para gestionar de manera conjunta la suspensión de pagos, de los adeudos nacionales, ante el Grupo del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Conoce sobre: SICA pone en marcha el Plan de Contingencia Regional frente al Coronavirus por más de US$1,900 millones
Al respecto, el Presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado solicitó por medio de una carta a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al Banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional (FMI), al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), y al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) flexibilizar las valoraciones sobre la situación fiscal de los países.
Asimismo, en la carta de solicitud se refirió a considerar excepciones en cuanto a la asistencia financiera con los intereses más bajos y los plazos más amplios. Además propuso el arreglo de pago de las carteras y la eventual suspensión de pagos.
Frente al #COVID19 solicitamos a @UN @WorldBank @IMFNews @el_BID @AgendaCAF @BCIE_Org tomar medidas históricas por los más vulnerables. En la era de mayor avance tecnológico y acumulación de riqueza, no se debe escoger frente a la mitigación del virus o nuestras economías. pic.twitter.com/fsdduCvmUs
— Carlos Alvarado Quesada (@CarlosAlvQ) March 27, 2020
Así también, el 16 de abril, Carlos Alvarado, propuso al FMI cero intereses y plazos largos para el financiamiento de apoyo presupuestario a los países de renta media, es decir en desarrollo afectados por la pandemia de coronavirus.
El FMI planteó que las medidas frente al Covid19 deben ser extraordinarias y para las personas.
— Carlos Alvarado Quesada (@CarlosAlvQ) April 16, 2020
Proponemos que las tasas de apoyo presupuestario sean cero y fijas así como de largo plazo.
Hago un llamado a apoyar esta propuesta en especial a países de renta media en desarrollo.
La Secretaría General del SICA solicitó al Banco Mundial la consideración de aspectos, tales como la moratoria a la deuda contraída por sus países miembros. Es de destacar que el Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y la República Dominicana (COSEFIN) se encuentra trabajando al respecto, tanto en el ámbito nacional de los países, y en la solicitud en el ámbito regional.
Respuesta de la banca multilateral
En el mismo sentido, el pasado 26 de marzo el Grupo de los 20 sostuvieron una reunión virtual y adicionalmente abordaron el papel del FMI, BM y de otras instituciones financieras internacionales para "desplegar todos los recursos disponibles y explorar medidas", de cara a los países más vulnerables.
El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pidieron a todos los acreedores bilaterales oficiales suspender de manera “inmediata” la recolección de la deuda a los países más pobres del mundo para ayudarles a hacer frente a la pandemia de coronavirus.
En respuesta a la emergencia actual el miércoles 15 de abril, el G-20 atendió la propuesta realizada por el G-7 sobre la suspensión de los pagos de la deuda de los 76 países que pertenecen a la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la suspensión se realizaría durante un año y los países no contraerían intereses, ésta es una decisión que beneficia a dos de los países miembros del SICA, Honduras y Nicaragua, a los cuales les ayuda a obtener una liquidez inmediata para abordar los desafíos suscitados por coronavirus.
Banco Mundial a través de la Asociación Internacional de Fomento favorece a dos países miembros del SICA
Países de Renta Media
La gran mayoría de los países de América Latina y el Caribe se enmarcan dentro de esta categoría de acuerdo al criterio de ingreso per cápita.
El nivel de ingreso per cápita constituye el principal criterio utilizado para asignar los recursos financieros de cooperación para el desarrollo. Dentro de las brechas que cabe considerar se encuentran, la del ingreso por habitante, la desigualdad, la pobreza, la inversión y el ahorro, la productividad y la innovación, la infraestructura, la educación, la salud, la fiscalidad, el género y el medio ambiente.
Los países miembros del SICA pertenecen en su mayor parte a esta categoría; Honduras, Nicaragua y El Salvador están dentro de ingreso mediano bajo; Belize, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, países de ingreso mediano alto; y Panamá recientemente está dentro de los países de ingreso alto, según datos del Banco Mundial.
Información en desarrollo, consulte nuestras redes sociales: Twitter: @sg_sica ; Facebook @sgsica ; Instagram@sg_sica ; y las notas que la Secretaria General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) publica constantemente, Portal SICA
Le interesará visitar:
Secretaría General del SICA realiza mesa de cooperantes “Centroamérica Unida contra el Coronavirus”
4.4 millones de centroamericanos están en crisis o emergencia alimentaria confirma Informe Mundial de Crisis Alimentarias 2020
Meteorólogos, climatólogos e hidrólogos de los países miembros del SICA analizan perspectiva del clima en Centroamérica
Secretaría General del SICA y CEPREDENAC articulan intercambio con América Latina, El Caribe y Estados Unidos para la gestión integrada de la reducción de riesgo de desastres frente a COVID-19
Países miembros del SICA, Centroamérica y República Dominicana, reciben 182 mil pruebas para detectar COVID-19
SICA pone en marcha el Plan de Contingencia Regional frente al Coronavirus por más de US$1,900 millones
SG-SICA y República de China (Taiwán) anuncian fondo de US$4 millones para enfrentar el Coronavirus
Presidentes de Centroamérica unidos contra el Coronavirus
Países miembros del SICA con acceso a Fondo de Emergencia para contrarrestar al coronavirus