Centroamérica apuesta por convertirse en un mercado altamente competitivo


San Salvador, El Salvador, 5 diciembre de 2019.Un mercado altamente competitivo, permite mejorar la productividad, incentiva a los sectores a promover sus iniciativas y por ende mejora el clima de negocios. Es por ello, que durante el Foro Regional SICA 2019, que se llevó a cabo el 4 y 5 de diciembre, se dialogó sobre temas de innovación como la transformación energética vinculada al uso eficiente de los recursos naturales y la conectividad aérea que permita una Centroamérica interconectada.

En este sentido, se desarrolló el panel: “La Transformación Energética en Centroamérica: Apostando por la Energía Renovable”, un espacio donde se expusieron los principales avances y retos de la región en esta temática.

Al respecto, el Director Ejecutivo del SICA, Werner Vargas manifestó que “No podemos hablar de un desarrollo sostenible para el hoy, sin tomar en cuenta la responsabilidad intergeneracional”.



Por otra parte, la exdirectora de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica de Guatemala (CNEE), Silvia Alvarado indicó: “Un factor clave para desarrollar el mercado eléctrico regional es la planeación a largo plazo y mantenerla independientemente de los cambios políticos para generar resultados positivos garantizados”.



Centroamérica posee un Sistema de Interconexión Eléctrica (SIEPAC) que representa más de 1,800 kilómetros y permite que ocho de cada 10 centroamericanos posean electricidad. Durante el 2018, las fuentes renovables aportaron el 60.7 % de la producción de electricidad en los ocho países miembros del SICA.

Con este tipo de energía se evitó la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático, se redujo el consumo de combustibles para la generación de energía contaminante y se fomentó la ampliación del mercado de inversión en la región.




Conectividad aérea para el desarrollo de Centroamérica

Además de contar con infraestructura vial, como carreteras, y un tren regional para dinamizar la economía de Centroamérica, también es importante aquella relacionada con la conectividad aérea; este tema fue abordado en el panel: “El potencial de la conectividad aérea para el desarrollo de Centroamérica: El cielo no es el límite”, en el marco del Foro Regional.

En este espacio participó, el presidente de AVIANCA de El Salvador, Roberto Kriete, quien aseguró que “Centroamérica unida, junta, es mucho más poderosa como mercado que cada país independiente, puesto que el tamaño y dimensión de la región se vuelve más grande para las empresas que buscan invertir en la región, lo cual se traduciría en una ventaja porque se reducirían los costos y sería más rentable invertir, asimismo se podrían agilizar los procesos actualmente engorrosos”.

También destacó que en el tema de aviación han trabajado, junto con la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea, (COCESNA), en la homologación de todas las leyes de aviación en la región, para crear un ente regulador centroamericano que fomente los negocios y el turismo.



La apertura del espacio aéreo en la región permite eliminar restricciones para aumentar la conectividad turística y comercial de los países, a través de alianzas con aerolíneas y promotores para la optimización de procesos y estrategias de posicionamiento y comercialización.

Le interesará leer:

Foro Regional SICA: un espacio de diálogo, respuestas y soluciones a retos comunes en la región

Centroamérica debe promover estrategias conjuntas para aumentar la competitividad y desarrollo

SICA impulsa acciones para superar déficit en infraestructura

Galería fotográfica


Boletín Informativo de la Secretaría General del SICA