Centroamérica activa mecanismos de prevención por coronavirus
Publicado por : Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Fuente : SG-SICA

San Salvador, 29 de enero de 2020. Ante el incremento en los contagios de coronavirus y la reciente alerta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que elevó la amenaza internacional de moderada a “alta”, los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) han activado sus protocolos de vigilancia sanitaria y adoptado medidas a fin de prevenir la entrada de la enfermedad al istmo.
De acuerdo a los registros de la OMS, Centroamérica no figura en el reporte de contagios; sin embargo, los países de la región han tomado acciones y medidas preventivas especialmente en los puertos y aeropuertos.
Es el caso de El Salvador, las autoridades han incrementado las medidas en el aeropuerto Internacional San Oscar Arnulfo Romero y Galdámez para detectar casos sospechosos, a través de los controles sanitarios que incluyen cámaras térmicas para medir la temperatura. Además, hay un despliegue de información en los pasillos y pantallas.
Los controles se han reforzado incluso en el interior del país, ya que según las autoridades de Salud hay lugares de aislamiento identificados, además se darán capacitaciones en hospitales privados y operadores de farmacias para identificar cualquier caso, entre otras acciones.
Guatemala también fortaleció las medidas para detectar cualquier caso inusual, entre ellas la habilitación de un quiosco de vigilancia en el Aeropuerto Internacional la Aurora (AILA) y se realizan coordinaciones para fortalecer los procesos ya definidos durante el ingreso de extranjeros al país centroamericano.
Mientras tanto, las autoridades hondureñas han declarado “alerta máxima” en los pasos fronterizos aéreos, terrestres y marítimos para evitar el ingreso del coronavirus, fortaleciendo las oficinas sanitarias, entre otras acciones.
En esta misma línea trabaja el gobierno de Nicaragua, quien desarrolla tareas de prevención en puertos, aeropuertos y fronteras terrestres. En el caso del Aeropuerto Internacional de Managua, la principal puerta de arribo de este país, cuentan con cámaras térmicas y la instalación de una oficina sanitaria internacional con médicos que realizan chequeos a cada persona durante su ingreso.
Los gobiernos de Costa Rica, Panamá y República Dominicana también activaron sus protocolos para prevenir o enfrentar posibles casos de dicha enfermedad.
La OMS instó a todos los países en primer lugar a acatar las recomendaciones relativas a los viajes internacionales; además a estar preparados para “adoptar medidas de confinamiento, como la vigilancia activa, la detección temprana, el aislamiento y el manejo de los casos, el seguimiento de contactos y la prevención de la propagación del 2019-nCoV, así como para proporcionar a la OMS todos los datos pertinentes”.
Le interesará leer:
Consejos de la OMS sobre viajes internacionales y comercio en relación con el brote de neumonía causado por un nuevo coronavirus en China
Sobre la enfermedad
Los coronavirus (CoV) es una gran familia de virus que causa enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV).
Un nuevo coronavirus es una nueva cepa que no ha sido identificada previamente en humanos. Los coronavirus son zoonóticos, lo que significa que se transmiten entre animales y personas.