Analizan el impacto de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el desarrollo sostenible de la región
Publicado por : Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Fuente : SG-SICA

Antigua Guatemala, 12 de noviembre de 2018. El Secretario General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Vinicio Cerezo, participó en el conversatorio Cambio climático y su impacto en la Seguridad Alimentaria y Nutricional, Desnutrición, Pobreza, Migración y Economía en Guatemala”, como parte de las actividades que son antesala a la 26° Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica.
Seguridad alimentaria y nutricional para que presente y futuro de nuestras sociedades no esté comprometido.En #Centroamérica los esfuerzos de los países y de @PROGRESANSICA son importantes,pero tenemos desafíos que generan efectos como la migración.Seguiremos atacando las causas pic.twitter.com/ZF4UaTxr1u
— Vinicio Cerezo (@VinicioCerezo) 12 de noviembre de 2018
El Secretario ofreció una conferencia magistral enfocada en la “visión regional para la erradicación de la malnutrición y la promoción de desarrollo sostenible en los países del SICA”.

Lea el discurso completo del Secretario General del SICA
Durante su intervención mencionó que la desnutrición crónica afecta por lo menos a 13.2 millones de ciudadanos de la región del SICA, así como otras manifestaciones relacionadas como la obesidad, las enfermedades crónicas vinculadas a una alimentación inadecuada, “en su conjunto nos muestran que no hemos superado aún esa injusticia social, que conllevan a repercusiones que se reflejan en los cuadros de hambre, desnutrición, violencia y migración, entre otros que no se han podido erradicar aún en nuestra región”.
La seguridad alimentaria y nutricional, la disminución de la desnutrición, pobreza y economía son prioridades que abordamos desde el espacio regional del #SICA para atender los retos de Centroamérica. Únete al foro #CaminoAlaCumbre en vivo por ??https://t.co/4oEoKM1PVT pic.twitter.com/OBtm8ZnP2v
— SG-SICA (@sg_sica) 12 de noviembre de 2018
Enfatizó que se han desarrollado marcos legales y de políticas públicas, modelos de gobernanza de seguridad alimentaria y nutricional desde lo local, nacional y regional, alianzas público-privadas, y estrategias que incluyen esfuerzos multisectoriales y multidimensionales para abordar la problemática en la región.
El evento abordará buenas prácticas relacionadas al Cambio Climático, como Estrategia de Resiliencia, así como los efectos de la Desnutrición Crónica, Pobreza y Economía; y es organizado por la Subsecretaría General de Naciones Unidas, el Movimiento Scaling Up Nutricion (SUN) y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República de Guatemala (SESAN). Los cuales cuentan con la moderación de la Directora del Programa de Sistemas de Información para la Resiliencia de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Región del SICA (PROGRESAN-SICA), Patricia Palma.
Patricia Palma, directora del @PROGRESANSICA participando en Panel-Foro "Los efectos del cambio climático en #SeguridadAlimentariaNutricional desnutrición, pobreza y economía en #Guatemala " #invertirennutrición #Resiliencia ??https://t.co/OLgngdyYPQ pic.twitter.com/kD2k24pISW
— PROGRESAN-SICA (@PROGRESANSICA) 12 de noviembre de 2018
La mesa de honor estuvo representada por la Plataforma Nacional Multiactor, conformada por el representante titular del sector de Sistema de Naciones Unidas, Diego Recalde; la coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Guatemala, Rebeca Arias; la coordinadora del Movimiento SUN y Subsecretaria General de Naciones Unidas, Gerda Verbug; el Secretario General de SICA, Vinicio Cerezo; así como los representantes del sector privado, Adonay Cajas; de la sociedad civil, Armando Barreno; del sector Gobierno y Secretario de SESAN, Juan Carlos Carías.
Sobre el estado de la Seguridad Alimentaria en la región:

De acuerdo a datos del SIRSAN (Sistema Integración de Información Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional) del SICA, aproximadamente el 47.2% de la población de la Región SICA vive en condición de pobreza, es decir que no logran cubrir sus necesidades esenciales para tener una buena calidad de vida. Condición que presenta una familia al no lograr cubrir con sus ingresos una canasta básica de alimentos que satisfaga sus requerimientos nutricionales.
Asimismo, se estima que más de 13 millones de personas son afectadas por el retardo en el crecimiento, producto de la desnutrición crónica, una capacidad adquisitiva inadecuada, insuficiente disponibilidad alimentaria, condiciones sanitarias incorrectas y por la falta de acceso a los servicios de salud.
