Alientan en Centroamérica las alianzas económicas público-privadas
Publicado por : Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Fuente : 20minutos

La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) destacó el papel de las alianzas público-privadas en la creación de infraestructura para el desarrollo de la región, informaron hoy fuentes de la entidad.
Ante la escasez de presupuestos, la inversión privada en apoyo de los gobiernos, se presenta como una opción válida, indicó en un reporte la SIECA, entidad regional con sede en Guatemala, responsable de la unión económica de sus países miembros.
La institución, que agrupa a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, como parte de sus esfuerzos por impulsar el desarrollo de la región, estudió las Alianzas Público-Privadas (APP).
Aseveró que este mecanismo “cobra relevancia” como una medida alternativa de financiamiento que promueve la participación del sector privado en asociación con el gobierno, con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios.
La operación conjunta de las APP permite además reducir los costos operativos y de capital, generar ingresos adicionales, mejorar la gestión pública y minimizar el gasto presupuestal.
La SIECA estableció que en Centroamérica las crecientes limitaciones en materia fiscal que enfrentan los sectores públicos de los países de la región hacen “cada vez más complejo lograr esfuerzos para proyectos de infraestructura a largo plazo”.
Por ello es importante facilitar la participación del sector privado en la creación de infraestructura para el desarrollo de los países centroamericanos y beneficiar a su población (46 millones de habitantes), insistió.
Resaltó el papel de las APP en el sentido de que facilitan la aceleración en la provisión de infraestructura, la implementación de los proyectos en menos tiempo, la reducción de costos y propician un buen desempeño en el servicio.
La entidad regional puntualizó la necesidad de generar políticas que permitan mayores incentivos a la inversión privada, en un esquema de responsabilidad compartida para la gestión eficiente de recursos enfocados en el desarrollo de los países del istmo.
Al respecto indicó que en las últimas dos décadas la región latinoamericana fue receptora de la mitad de las APP destinadas a los países en vía de desarrollo, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La SIECA expuso que el modelo APP apunta a mega proyectos de infraestructura que además de requerir un monto considerable de inversión, dinamizarían la economía de los países.
Ratificó, en consecuencia, que Centroamérica se enfrenta con el reto de propiciar las condiciones para atraer inversión en infraestructura en general, con vistas a lograr una mejora competitiva de la región.
El titular del Centro de Estudios para la Integración Económica de la SIECA, Eduardo Espinoza, dijo a Notimex que las economías del istmo requieren el impulso de la creación de infraestructura, pese a que han crecido más respecto del promedio de América Latina.