73,6 % de la producción total de electricidad en Centroamérica proviene de fuentes de energías renovables
Publicado por : Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Fuente : SG-SICA

Agosto de 2019. El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), a través del Secretario General, Vinicio Cerezo participó en la apertura del VI Congreso Regional de Energía (COREN 2019), denominado: “Energía y Digitalización: Brechas y Oportunidades hacia la Sostenibilidad” que se llevó a cabo los días 21, 22 y 23 de agosto, en El Salvador.
Durante su discurso, el Secretario General del SICA manifestó: “la participación del sector energético es sin duda alguna un pilar fundamental. A la fecha hemos dado importantes pasos para transformar nuestra matriz energética y contamos hoy, en el marco del SIEPAC, con la participación del 73,6 % de energías renovables y un 92 % de acceso a la energía”.
El rol de los países miembros del SICA es fundamental para avanzar en aras de garantizar el acceso a la energía como un derecho que provee condiciones básicas de vida y desarrollo; así como en las energías renovables como un elemento vital para el equilibrio ambiental, la adaptación al cambio climático con responsabilidad intergeneracional, y la eficiencia energética con el uso sostenible y responsable de los recursos naturales.
Acceso a la energía como un Derecho Humano:
Durante el Congreso, el Director Ejecutivo de la Secretaría General del SICA, Lic. Werner Vargas brindó la ponencia, Oportunidades del Sector Energético del SICA: “El Acceso a la Energía como un Derecho Humano”.
En la ponencia, el Lic. Werner Vargas, expuso, “con el apoyo de los Socios para el Desarrollo hemos avanzado en reducir la dependencia energética de fuentes importadas, aumentando así, la oferta de fuentes renovables de energía menos contaminantes, mejorando la eficiencia y fomentando la promoción de su uso racional con la incorporación de nuevas tecnologías”.
Es de destacar, que en los últimos años en seguimiento a los mandatados de los Presidentes y el Consejo de Ministros de Energía de los países miembros del SICA para el 2017, la electrificación fue de un 92 %, lo cual representó dos puntos porcentuales por encima de la meta establecida en la Estrategia Energética Sustentable Centroamericana.
Te interesará escuchar: entrevista a "Tek Trending Energy Latin America", sobre la importancia de la Geotermia en la región SICA
Foro: Oportunidades del Sector Eléctrico y los Avances en la Agenda 2030
En el COREN se desarrollaron foros de diálogo, entre los cuales el Lic. Werner Vargas fue panelista y argumentó que, “poseemos una región altamente rica, en cuanto a los recursos de energías renovables, motivo por el cual debemos aprovecharlos de una manera emergente y estratégica para incorporarlos a los planes de desarrollo, como es el caso del Plan de Desarrollo para Centroamérica que estamos trabajando desde el SICA”.
Asimismo, destacó que la fase piloto del Centro Regional de Energía Renovable y Eficiencia Energética (SICREEE), del cual se firmó en el mismo Congreso una Declaración para el fomento conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), debe ser el punto de convergencia para un mayor aprovechamiento de los recursos.
El SICA ha generado avances muy significativos en la vinculación con Socios para el Desarrollo, los cuales son clave para el fortalecimiento del proceso de la integración; en tal sentido, se ha avanzado en la promoción de las energías renovables y eficientes para la región por medio del Programa 4E, y se ha trabajado en la identificación y fomento de la geotermia en los países del Sistema que cuenta con mayor potencial para el fomento de este recurso, a través de los programas, Fomento a la Geotermia y de la Identificación de Yacimientos de Geotermia.
El foro fue moderado por la Ing. Ingrid Chávez de la Distribuidora de Electricidad DELSUR y contó con panelistas centroamericanos, entre ellos: Lic. Werner Vargas del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Ing. Laura Lizano de la Secretaría de Planificación del Subsector Energía de Costa Rica (SEPSE CR), Sr. Santiago Bermúdez del Ministerio de Energía y Minas de Nicaragua (MEM NI), Lic. Salvador Handal del Consejo Nacional de Energía de El Salvador (CNE), así como con la participación especial del Ing. Gurbuz Gonul de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) y el Ing. Víctor Hugo Ventura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
#FORO1: “Oportunidades del sector eléctrico y los avances en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible”, con Lic. Hándal (@CNE_ELSALVADOR), Inga. Lizano (SEPSE CR), Santiago Bermúdez (MEM NI), Lic. Vargas (@sg_sica ), Gurbus Gonul (IRENA), Ing. Ventura (@cepal_onu) #COREN2019 pic.twitter.com/9D9mtn0c09
— ASI El Salvador (@asielsalvador) 21 de agosto de 2019
Sobre el COREN
La participación del SICA en este espacio es de gran relevancia, puesto que el vínculo entre la energía y la economía, aúna al crecimiento y desarrollo de los países de la región, en tal sentido, el COREN coordinado por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) y realizado cada año en El Salvador, es la oportunidad para analizar los avances y retos del mercado eléctrico regional, energía renovable, gestión energética, digitalización, electromovilidad y financiamiento de proyectos de energía limpia con la presencia de los más reconocidos actores estratégicos a nivel mundial, puesto que cuenta con la presencia de más de 50 conferencistas nacionales e internacionales, siendo la principal plataforma de discusión y principal evento de formación de más alto nivel de la región de Centroamérica y el Caribe en el ámbito energético.
Acerca del uso de fuentes energéticas en los países miembros del SICA
La generación de energía eléctrica en el marco de los Países miembros del SICA se produce por medio de diversas fuentes, en este sentido, según datos de la CEPAL se destacan: la energía hidráulica con 42,7 %, los hidrocarburos y combustibles fósiles un 39,8 %, la geotermia y viento un 5,2 % cada una, el bagazo de caña en ingenios azucareros un 4,8 %, la solar un 2,2 %, y una pequeña fracción a partir de biogás con un 0,1 %.
Le interesará leer:
El 75% de la energía en Centroamérica proviene de fuentes renovables
Proyectos de uso directo en Centroamérica ofrecen beneficios a la comunidad