La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos de América (NASA) y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) comparten el mutuo interés de hacer que las observaciones de la Tierra y los datos y productos de teledetección sean de más fácil acceso en los países miembros del SICA para mejorar la toma de decisiones.

La NASA y el SICA trabajan en conjunto con las partes interesadas regionales y locales en los países miembros del SICA, incluidos los países en el Corredor Biológico Mesoamericano, en el uso de la información satelital de observación de la Tierra y las tecnologías geoespaciales para una mejor gestión y protección de los recursos naturales, y para mitigar el riesgo al medio ambiente y desastres.

Las observaciones de la Tierra y las tecnologías geoespaciales también se pueden usar para monitorear el progreso de los indicadores de ciertos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incluyendo los relacionados con el hambre, la salud, el agua y el saneamiento, las ciudades y comunidades sostenibles, la acción por el clima, la vida submarina y la vida de ecosistemas terrestres.

La División de Ciencias de la Tierra de la NASA busca comprender a la Tierra como un sistema integrado mediante el uso de satélites de teledetección, misiones científicas aerotransportadas, e investigación en tierra para ayudar a abordar· algunos de los desafíos críticos que enfrenta nuestro planeta.

Las instituciones del SICA que participan y se alinean con elementos programáticos de la Ciencia de la Tierra de la NASA, en particular, las Ciencias Aplicadas son: La Secretaría General del SICA , la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (SE-CCAD); Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE- CAC); Secretaría Ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (SE-CEPREDENAC); Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (SE-COMISCA); y Secretaría Ejecutiva del Comité Regional de Recursos Hidráulicos (SE-CRRH).

NASA y SICA buscarán oportunidades para:

  • Identificar los datos relevantes de la NASA y los productos de observación de la Tierra apropiados para las plataformas de toma de decisiones y los procesos para su uso por parte del SICA y sectores interesados;
  • Identificar a las partes interesadas y usuarios del SICA que podrían beneficiarse de la incorporación de datos de observación de la Tierra y productos de datos apropiados y relevantes en los procesos de toma de decisiones;
  • Coordinar la participación de científicos de los países miembros del SICA en investigaciones y aplicaciones utilizando productos y datos de observación de la Tierra de la NASA;
  • Explorar oportunidades para intercambios de personal para investigación, análisis, aplicaciones y actividades de fomento de capacidad, que serán formalizados en acuerdos separados según sea necesario;
  • Explorar las oportunidades de calibración de datos y campañas de validación en los países miembros del SICA, que serán formalizados en acuerdos separados según sea necesario;
  • Establecer criterios de selección para las áreas de estudio prioritarias (incluyendo las cuencas hidrográficas, los puntos críticos de riesgo de enfermedades y las áreas de riesgo intensivo de desastres, exposición y vulnerabilidad), e identificar sitios apropiados de estudio;
  • Identificar las necesidades y los sectores clave para evaluar la vulnerabilidad y exposición de los países miembros del SICA a la variabilidad climática, la pérdida de biodiversidad y otros peligros naturales y ambientales;
  • Promover políticas de libre acceso de datos en los países miembros del SICA;
  • y Promover la participación activa de los países miembros del SICA en el Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO), especialmente en las iniciativas de GEO que incluyen, entre otras:
    • Iniciativa Regional de AmeriGEO;
    • Observaciones de la tierra para la salud (Earth Observations for Health; EO4HEALTH);
    • Iniciativa de monitoreo de la agricultura global (GEO Global Agricultura} Monitoring initiative; GEOGLAM);
    • Red de observación de la biodiversidad (GEO Biodiversity Observation Network; GEO BON);
    • Sostenibilidad global del agua (GEO Global Water Sustainability; GEOGLOWS);
    • Observaciones de la tierra para los objetivos de desarrollo sostenible (Earth Observations for the Sustainable Development Goals; EO4SDG);
    • Observaciones de la tierra para la contabilidad de los ecosistemas (Earth Observations for Ecosystem Accounting; EO4EA);
    • Visión para la energía (GEO Vision for Energy; GEO-VENER);
Boletín Informativo de la Secretaría General del SICA