El sistema de gobierno guatemalteco se denomina a sí mismo como republicano, democrático y representativo, de acuerdo al artículo 140 de su Constitución Política. En ella se estipula que la división de poderes, en los que el pueblo otorgara su soberanía, son: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
El poder Legislativo está integrado por diputados, electos por sufragio universal indelegable, para un período prorrogable de 4 años.
Por otra parte, el poder Ejecutivo, se encuentra integrado por un Presidente de la República y un Vicepresidente, ambos electos para un período improrrogable de 4 años, mediante el voto ciudadano.
Como tercera parte, el poder Judicial, que está concentrado en la Corte Suprema de Justicia, electa por el Congreso de la República, de una nómina depurada por una comisión de postulación, en la que participan abogados, decanos de las facultades de derecho y jueces-electores
La cúpula empresarial en Guatemala está organizada a través del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF).
Desde su nacimiento, en 1957, su objetivo fue el impulsar actividades productivas y de propuesta para mejorar la economía guatemalteca, posicionándose como otro actor social con posibilidades de incidir en la vida política, social y económica del país.
De acuerdo a sus estatutos, el CACIF se compone de dos organismos de dirección: la Asamblea General y la Junta Directiva. La Asamblea General se constituye por las Juntas Directivas de todas sus entidades miembros y es el órgano jerárquico supremo de la entidad. Por su parte, la Junta Directiva del CACIF tiene como principal propósito servir de ente ejecutor de los lineamentos de la Asamblea y está integrada por los presidentes y vicepresidentes de cada una de las entidades afiliadas.
La República de Guatemala interactúa con el mundo de muchas formas, y en diferentes niveles. Por lo que corresponde al Estado orientar sus relaciones con el exterior tanto a nivel de Países y Organismos intergubernamentales, como las instancias no gubernamentales y empresariales.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala despliega sus acciones guiados por seis elementos:
- Disposiciones constitucionales;
- Elementos conceptuales o ideológicos;
- Principios históricos y valores contemporáneos;
- La relación especial con el resto de Centroamérica;
- Los intereses nacionales, políticos, económicos, comerciales, financieros, ambientales, sociales y culturales; y,
- Los objetivos de la política pública del Gobierno.
Su política exterior se enfoca a favorecer el desarrollo económico nacional a través de:
- Negociaciones Comerciales Internacionales;
- La Organización Mundial de Comercio;
- La Promoción Comercial y de Inversión; y,
- La Promoción del Turismo.
Asimismo, busca que cada acción, cada proyecto no deje de lado los siguientes temas:
En esta parte se concentra especialmente la atención al migrante guatemalteco, que se ha convertido en un tema primordial en la relación bilateral con los Estados en donde radican guatemaltecos, y forma parte del diálogo y consultas que se llevan a cabo en forma permanente y a distintos niveles.
Establecer mecanismos de asesoría, asistencia y defensa legal de los guatemaltecos en el exterior, son temas importantes en la agenda del Gobierno de Guatemala, lo que ha originado acciones a través de sus sedes consulares.
En el marco de la Cumbre Regional Antidrogas celebrada en agosto del 2008 en Colombia, Guatemala se ha sumado a los países que han decidido cooperar en el combate a la producción y el tráfico de drogas.
Por otro lado, se cuenta con un respaldo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la constitución de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), sobre todo para fortalecer la capacidad nacional en materia de persecución penal.
Guatemala mantiene una política de puertas abiertas y de cooperación con los mecanismos especiales del Consejo de Derechos Humanos y del Sistema Interamericano que supervisan la materia, atendiendo sus peticiones, recomendaciones o llamamientos urgentes. Este tipo de políticas, se vieron fortalecidas a partir de la incorporación de Guatemala como Estado miembro del Consejo de Derechos Humanos en el año 2006
El Gobierno guatemalteco considera el medio ambiente como parte del derecho de la persona a una vida mejor, por lo que el bienestar y la seguridad de los sus ciudadanos está vinculado al mantenimiento de un patrón de desarrollo sostenible, dado que los recursos naturales son importantes proveedores de bienes y servicios, que siendo bien aprovechados pueden constituirse en una importante ventaja competitiva para Guatemala.
La realidad de Guatemala, siendo un Estado multiétnico, pluricultural y multilingüe, exige reflexionar sobre la cultura de la unidad en la diversidad.
Esa diversidad, reconocida en sus Acuerdos de Paz, marca la importancia y trascendencia de una labor de profunda investigación en el campo cultural. Por ende, su postura en este campo está orientada hacia una política cultural internacional, en consonancia con las propuestas conceptuales de los organismos multilaterales.
Guatemala como país receptor de cooperación internacional, también busca ofrecer cooperación horizontal a otros países, en torno a buenas prácticas desarrolladas a nivel nacional. El Gobierno guatemalteco toma la cooperación que se reciba como un complemento de la responsabilidad del Gobierno, instrumentalizar sus políticas de desarrollo.
Asociación Internacional de desarrollo
Banco Centroamericano de Integración Económica
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
Organismo Internacional de Energía Atómica
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
Organización Internacional de Aeronáutica Civil
Corporación Financiera Internacional
Organización Internacional de Policía Criminal
Organización Internacional para la Estandarización
Unión Internacional de Telecomunicaciones
Organización para la Prohibición de Armas Químicas
Sistema de la Integración Centroamericana
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
Organización de Estados Americanos
Organización Internacional para las Migraciones
Organización Internacional del Trabajo
Organización Mundial Del Turismo
Organización Mundial de La Salud
Organización de las Naciones Unidas
Organización Mundial del Comercio
Otra Información Relacionada
|