Áreas prioritarias de
la Cooperación Española con Centroamérica

El elemento orientador de priorización más consistente de la cooperación española con el SICA está inspirado en el carácter de sostenibilidad que se pretende fortalecer conjuntamente, de manera general y en cada una de las intervenciones en particular.

Observando el Fondo con visión de proceso, la primera fase se concentró en el diseño de las agendas sectoriales regionales y la segunda en la implementación de estas agendas (que reflejan las políticas públicas regionales diseñadas), debiendo corresponder a la tercera garantizar la sostenibilidad de esas políticas, fortaleciendo aspectos institucionales, presupuestarios, de rendición de cuentas, de participación, de integración económica y de capacidad instalada para la gestión propia de las políticas públicas regionales sectoriales con más empuje (seguridad y desarrollo rural).

En este sentido, la sostenibilidad es, entre otros, uno de los principios  rectores de la nueva etapa que tiene su reflejo en los diferentes Ejes de trabajo. Además, una línea transversal que acompaña a todo el diseño es la generación de bienes públicos que la población centroamericana visualice como instrumentos que incidan claramente en la mejora de sus condiciones de vida

Principios orientadores

La generación de productos y bienes públicos regionales

Teniendo en cuenta el perfil de las instituciones con las que colabora el Fondo, de carácter público y regional, el objetivo de del apoyo del Fondo España-SICA en esta etapa es garantizar la sostenibilidad del proceso de integración, al menos para esa fecha límite de 2017. Para ello, se identificarán  conjuntamente las apuestas a futuro, priorizando los recursos que favorezcan el fortalecimiento de la integración en la medida que eleven el nivel de vida de sus habitantes, toda vez que así los beneficios de la integración se vuelven tangibles para la población centroamericana.

Sin duda, se debe entender sostenibilidad desde un punto de vista económico-financiero, de forma que el Sistema consiga definir unos mecanismos más o menos automáticos y suficientes para garantizar la financiación  de su estructura y de la gestión de sus agendas. Sin embargo, la auto-sostenibilidad del proceso de integración no sólo pasa por lo estrictamente financiero. De hecho, la sostenibilidad de una institución pública se basa en legitimación por parte de la sociedad para la que trabaja. Por tanto, otro aspecto fundamental del principio de auto-sostenibilidad del SICA se encuentra en su mayor  legitimación ante la ciudadanía centroamericana, generando verdaderos bienes públicos regionales. Así, los programas apoyados por el Fondo España-SICA en la Fase III están condicionados por su orientación a la generación de bienes públicos regionales.

La profundización de la integración económica

La sostenibilidad del SICA en términos de legitimidad también pasa por la profundización de la integración económica, por lo que el apoyo a esta profundización también es un principio que marcará al Fondo España-SICA, que además cuenta con amplia experiencia de cooperación con las instituciones regionales en este ámbito. Una línea de trabajo en este sentido implicará apoyar al Sistema a obtener el máximo aprovechamiento del Acuerdo de Asociación con la UE en sus aspectos comerciales, en especial para las PYME, respondiendo a una demanda expresa surgida en varias ocasiones tanto desde la SG-SICA como desde la SIECA.

La intensificación de la coordinación institucional

Durante las Fases anteriores del Fondo España-SICA se han conseguido sustanciales avances en la colaboración y coordinación con otros agentes de la cooperación internacional, pero también en el alineamiento y la apropiación de la colaboración con las instituciones regionales. Destacamos el importante rol jugado por algunos organismos multilaterales, la estrecha relación con la academia y la cooperación descentralizada, destacando el trabajo conjunto con la AACID. Se puede afirmar que en las fases anteriores se alcanzó un elevado grado de convergencia y coordinación entre los agentes citados. En esta Fase III, y en base a la Planeación Estratégica de la SG-SICA se quiere reforzar esta coordinación institucional dentro del Sistema, primando actuaciones coordinadas entre distintas Secretarías.

También esta coordinación debe conseguirse con respecto a otros agentes de la cooperación internacional. Ya la operación de cooperación delegada con la UE relacionada con el apoyo a la ESCA está suponiendo una intensa coordinación entre España (con el liderazgo de la OTC de El Salvador) y la UE, así como los ejercicios de rendición de cuentas retomados a lo largo del año 2013 y 2014 en el seno del SICA. Pero otro ámbito de coordinación se está dirigiendo a dotar de mayor coherencia a las actuaciones de la Cooperación Española a través de distintos instrumentos con repercusión regional en Centroamérica.

Por último, la inclusión en el Plan Director, y en los Marcos de Asociación País que se vienen gestando con los países del SICA a nivel bilateral, de una mayor componente regional (bienes públicos regionales y globales, coordinación de los apoyos en seguridad en torno a la ESCA, etc.) debe llevar a definir un espacio mayor de coordinación entre las Oficinas Técnicas de Cooperación de AECID en Centroamérica y el Fondo España-SICA, con la OTC de El Salvador como eje central de ese proceso.

El apoyo a la introducción de reformas institucionales y al reforzamiento de la juridicidad del SICA

Una de las características estratégicas, aunque también menos visibles hasta ahora, del apoyo del Fondo España-SICA a la institucionalidad regional ha sido su acompañamiento en la consolidación de la juridicidad del proceso. La puesta en marcha de la Gaceta Oficial Digital del SICA, los avances en el ordenamiento de los mandatos presidenciales, la sistematización de la estructura institucional del SICA, o los primeros pasos hacia lo que podría llegar a generar una carrera funcionarial centroamericana han sido ejemplos de procesos poco conocidos por la población en general pero muy trascendentales, apoyados por el Fondo España-SICA. La Secretaría General apuesta ahora por reforzar estos procesos y mantenerlos como uno de los ejes de trabajo conjunto en la Fase III, dentro de la línea de fortalecimiento institucional.

El Fondo España-SICA 2010-2013 se ha articulado en torno a tres Ejes: Fortalecimiento institucional, Seguridad democrática y Profundización de la integración económica. Esta nueva fase del fondo está dando continuidad a dichos Ejes, pero concentrando su actuación en menos actores y marcando más claramente las áreas en el Eje de Fortalecimiento institucional.

Otra información relacionada