viernes, 13 de diciembre de 1991 | Reuniones de Presidentes | Tegucigalpa, Honduras | Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá | Observador invitado, George Price, Primer Ministro de Belice; Rafael Ángel Calderón Fournier, presidente de Costa Rica; Alfredo Félix Cristiani Burkard, presidente de El Salvador; Jorge Antonio Serrano Elías, presidente de Guatemala; Rafael Leonardo Callejas Romero, presidente de Honduras; Violeta Barrios de Chamorro, presidente de Nicaragua; Guillermo Endara Galimany, presidente de Panamá |
|
Acuerdos
|
|
1
|
1. Reiterar la importancia del "Procedimiento de Esquipulas" que, como un todo único,
armónico e indivisible ha propiciado el proceso de pacificación y democratización del Istmo
Centroamericano, necesario e indispensable para el desarrollo sostenible de la región,
orientado a la superación integral de la persona humana.
|
|
2
|
2. Reafirmar su convicción de la necesidad de alcanzar la paz firme y duradera de la región
mediante la consolidación del Estado de Derecho, el fortalecimiento de las instituciones
democráticas, el respeto irrestricto de los derechos humanos y la reconciliación de las
sociedades mediante el diálogo abierto, franco y constructivo.
|
|
3
|
3. Destacar la importancia del "Compromiso de Tegucigalpa", dedicado al desarrollo humano
de todos los centroamericanos, con especial énfasis en la infancia y juventud.
|
|
4
|
4. Celebrar el acontecimiento trascendental, en las relaciones de los Estados centroamericanos,
de haber firmado, en esta ciudad, el Protocolo de Reforma de la Carta de la ODECA
constituyendo el "SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA" que
enmarca toda la estructura orgánica de la Región para realizar la integración en todos sus
ámbitos, asegurando el seguimiento de las decisiones de la Reunión de Presidentes y
coordinando la ejecución de las mismas en la perspectiva de la realización de Centroamérica
como Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo.
Identificar también este acuerdo como PROTOCOLO DE TEGUCIGALPA en
reconocimiento a la hospitalidad de la ciudad en donde se negoció y firmó el mismo.
|
|
5
|
5. Recibir el informe presentado por la Comisión de Seguridad en relación con los trabajos que
se desarrollan para concluir un acuerdo en materia de seguridad, verificación, control y
limitación de armamentos y efectivos militares en la región.
|
|
6
|
6. Los Presidentes de Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, se congratulan
por los avances logrados en el Proceso de Paz que, bajo los auspicios del Secretario General
de las Naciones Unidas, se realiza en la hermana República de El Salvador. Asimismo,
manifiestan su esperanza de que en la próxima ronda de conversaciones, a realizarse en
Nueva York, pueda suscribirse el acuerdo definitivo que ponga fin al conflicto armado en El
Salvador y el FMLN se incorpore a la vida civil, institucional y política del país, previo su
desarme y desmovilización como grupo irregular armado, para que el pueblo salvadoreño
pueda obtener la paz y tranquilidad que tanto anhela. Reiteran asimismo su decidido apoyo
al Presidente Alfredo F. Cristiani en su política de pacificación y de buscar, a través del
diálogo, acuerdos políticos de beneficio general que consoliden la democracia, protejan los
derechos ciudadanos y logren la reconciliación de la sociedad salvadoreña.
|
|
7
|
7. Los Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá reiteraron su
apoyo al Plan de Paz Total del Presidente Serrano, manifestando su satisfacción por los
logros alcanzados, los que auguran una pronta reconciliación de la sociedad guatemalteca,
mediante la reincorporación pacífica de las fuerzas irregulares a la vida cívico-política dentro
del marco constitucional.
|
|
8
|
8. Al ratificar su solidaridad con los procesos de paz que se están llevando a cabo en el
Salvador y Guatemala, instan a las organizaciones internacionales a unirse y respaldar el
esfuerzo de estos gobiernos por lograr el fin de los conflictos armados, como un requisito
vital para el bienestar y desarrollo de la niñez, la juventud y la mujer que habita en áreas
afectadas por la violencia y al mismo tiempo, recomiendan a esos organismos, planificar
acciones orientadas a que la comunidad internacional, comprenda los esfuerzos por ellos
realizados a pesar de la agresión de que son víctimas y les brinden al apoyo necesario para
que fortalezcan y expandan los programas que tienen orientados a favorecer a poblaciones
afectadas por los conflictos.
Expresan su profunda preocupación por el hecho de que algunas organizaciones
humanitarias son sorprendidas en su buena fe, para obtener de ellos ayuda, que
lamentablemente ha venido a prolongar la lucha inútil e inhumana, que por largos anos se ha
dado, razón por la cual, recomiendan a los organismos internacionales servir como agentes
de información de la situación real de estos países y así evitar que el apoyo que los grupos
irregulares armados obtengan fuera de la región continúe sirviendo para afectar aún más las
ya precarias situaciones económicas y sociales de esos países.
|
|
9
|
9. Expresar su reconocimiento al Señor Secretario General de las Naciones Unidas Don Javier
Pérez de Cuéllar por sus continuados esfuerzos en apoyo del proceso de Esquipulas.
Manifestar asimismo su complacencia por la reciente elección del Señor Boutros Boutros
Ghali como nuevo Secretario General de las Naciones Unidas, augurándole éxitos en la
conducción y en el logro de los altos fines de la Organización.
|
|
10
|
10. Expresar su complacencia por la reciente instalación del Parlamento Centroamericano, que
le permitirá desempeñar su papel como foro regional de planteamiento, análisis y
recomendación, a fin de contribuir a la consolidación de la paz, la democracia plena y la
integración global.
Agradecer y tomar nota de las valiosas recomendaciones presentadas por el Parlamento
Centroamericano con respecto al desarrollo humano en la región; a la educación de la
juventud; a la seguridad vial para proteger personas y bienes que transiten en las carreteras
del Istmo; y a la necesidad de velar por los intereses de los inmigrantes centroamericanos en
el extranjero y, en particular, en los Estados Unidos de América.
|
|
|
|