El 23 de diciembre de 2003, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su resolución 58/220, decidió declarar el 19 de diciembre, Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur; fue el 19 de diciembre de 2003, cuando concluyó la Conferencia de Alto Nivel sobre a Cooperación Sur-Sur, realizada en Marrrakesh, Marruecos.
Posteriormente, el 22 de diciembre de 2011, la misma Asamblea General, en su resolución 66/550, decidió que el mencionado día, se celebre el 12 de septiembre.
Al conmemorarse hoy 12 de septiembre el Día Internacional de la Cooperación Sur-Sur, conviene reflexionar sobre el importante papel que ésta juega en la Región Centroamericana. En ella, como parte de los esfuerzos para consolidar la integración y hacerla aprovechable para todos, por medio de las múltiples instancias del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), se llevan a cabo múltiples actividades de cooperación Sur-Sur.
Asimismo, los países de la Región Centroamericana, integrados y en muchos casos aliados con sus propias instancias especializadas de integración, se convierten en actores proactivos, de la Cooperación Sur-Sur a nivel internacional, extraregional, compartiendo experiencias con otros países o agrupaciones de ellos, en otras latitudes.
Al reflexionar en este día sobre los beneficios de la Cooperación Sur-Sur, reconocemos en primera instancia el fructífero esfuerzo de las Naciones Unidas y otras organizaciones e instancias de cooperación internacional, así como de países desarrollados que la han incorporado a sus esquemas de cooperación.
Ingeniero Hugo Róger Martinez, Secretario General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
Casa de Centroamérica, sede del SICA, Secretaría General del SICA, San Salvador, El Salvador, 12 de septiembre de 2013.
|