COMUNICADO DE PRENSA
Taller Nacional de Consulta a la Sociedad Civil de El Salvador
Sobre cambio Climático en Centroamérica
CC-SICA y UICN
San Salvador, El Salvador, 9 de octubre de 2009
El Capítulo Nacional de El Salvador del Comité Consultivo del Sistema de Integración
Centroamericana (CCSICA), en coordinación con la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN)
se reunió los días 8 y 9 de octubre de 2009, con la finalidad de analizar las perspectivas de El
Salvador y Centroamérica sobre la sostenibilidad ambiental, en cuanto a la situación actual
del cambio climático y propuestas para determinar cuáles podrían ser las medidas para su
mitigación y adaptación, donde aprovecha la oportunidad para manifestar a la sociedad
salvadoreña y la comunidad internacional lo siguiente:
1. Las estrategias de atención al Cambio Climático deben ser políticas de Estado. Ello
implica que deben; a) ser producto de un amplio consenso social; b) ser transversales,
inter-institucionales e inter-ministeriales y c) contar con recursos humanos, capacidades
técnicas y financiamiento público suficiente. Solo así se logrará que el desarrollo de
acciones concretas relacionen el cambio climático con los temas fundamentales para la
vida, en especial, la seguridad alimentaria, la energía sostenible, la disponibilidad y
calidad del agua, la conservación de la biodiversidad y la función de los ecosistemas, la
salud y la salubridad de las poblaciones humanas y la reducción de la vulnerabilidad.
2. Alzar una potente voz en el plano internacional. Somos una región que podría
caracterizarse como receptora más que productora de gases de efecto invernadero (GEI),
y los impactos de ellos nos expone más a las ocurrencias de eventos naturales extremos.
Ello debe transformar a nuestros Estados y sociedad civil de la región en una potente voz
para demandar a los países y a los sectores que más contribuyen a la generación de GEI
que afectan el cambio climático, un compromiso efectivo con la modificación de sus
prácticas productivas y de consumo que reduzcan sus emisiones y se comprometan a
compensar los daños que afectan a los países más pobres.
3. Cumplir la Justicia Ambiental. En ese marco, exigimos que se cumpla el principio de
justicia ambiental que establece que todos tenemos compromisos comunes, pero
diferenciados en la estabilización de GEI que afectan el cambio climático. En este sentido,
debe existir una clara diferenciación a nivel global, regional y nacional de esas
responsabilidades, que se traduzca en mecanismos financieros diferenciados para reducir
la vulnerabilidad de los más pobres. Para que la justicia ambiental sea una realidad se
deben desarrollar nuevos instrumentos. Proponemos que la Justicia ambiental y
solidaridad social se den mediante un trato justo y la participación efectiva en la toma de
decisiones que puedan afectar a la sociedad y su entorno.
4. La adaptación: eje central de la estrategia regional de cambio climático. Sectores
mayoritarios de la población Centroamericana y del Caribe que están sumidos en la
pobreza, viven en condiciones de alto riesgo y en zonas altamente vulnerables ante
amenazas y eventos climáticos que se vuelven cada vez más frecuentes y extremos.
Asignar recursos económicos para cambiar esta situación, debe ser la más alta prioridad
de nuestros gobiernos. Si no se atacan las causas de la pobreza, las inequidades y otras
desigualdades que existen en nuestra región, las políticas de adaptación y mitigación no
serán viables ni sostenibles como se ha demostrado hasta el presente.
5. Debe crearse un verdadero sistema de gestión del conocimiento e información. Ello
implica no solo la generación de más y mejor información, sobre todo hidrometeorológica
para reducir la incertidumbre, sino también, el rescate del conocimiento
tradicional, la sabiduría de los pueblos indígenas y afro-descendientes, la creación de
espacios inter-culturales, el desarrollo de conocimiento técnico científico y el desarrollo
de un sistema de divulgación masiva de conocimiento e información a la población
centroamericana. Esto con el fin de mejorar las capacidades de adaptación-preparación
de nuestras comunidades y para proteger de mejor forma las inversiones públicas y
privadas de nuestros países.
6. Demandamos cambios en la matriz energética. Proponemos que el uso de combustible
fósiles para la producción de energía eléctrica se reduzca en un 50% al 2020. La
producción de agro-combustibles no debe atentar contra la soberanía alimentaria de la
región.
7. Es hora de la acción. El cambio climático es una realidad evidente que afecta de manera
intensa y con implicaciones negativas a nuestra región y en especial a los sectores más
vulnerables de la sociedad. Esto obliga a pasar de la retórica a la acción. La sociedad civil
demanda a sus gobernantes menos discurso y más acciones y asignación de recursos
frescos. También demanda una gestión de los distintos poderes del Estado en donde el
cambio climático figure como un eje transversal en la toma de decisiones para el
desarrollo. La sociedad demanda una mayor cohesión entre gobiernos sociedad civil y
empresa privada y un efectivo cumplimiento de las políticas y marcos regulatorios que
pueden reducir la vulnerabilidad de la región. La sociedad civil demanda un
fortalecimiento de la integración regional en todos sus niveles y sectores.
8. Se deben fortalecer los espacios de participación de la sociedad civil en la formulación
de la Estrategia Centroamericana de Cambio Climático. Demandamos la participación
amplia e institucionalizada de la sociedad civil en la formulación, ejecución y evaluación
de la Estrategia Centroamericana de Cambio Climático y otras estrategias nacionales que
presentaremos como región en la COP XV que se llevará a cabo en Copenhague,
Dinamarca, en diciembre del 2009.
Finalmente, bajo el liderazgo del Capítulo Nacional en El Salvador del Comité Consultivo del
Sistema de Integración de Centroamérica (CC-SICA), junto con otras organizaciones
representativas de la sociedad civil salvadoreña, garantizando la mayor diversidad de actores
y la mayor participación posible en este proceso, conformaremos una Mesa Nacional de
Cambio Climático, con la finalidad de promover la implementación de una Estrategia
Nacional (y de Estado) de Cambio Climático, de tal forma se convierta en acciones reales y
palpables para beneficio de la sociedad salvadoreña.
Declaración
Cumbre de la Sociedad Civil por el Cambio Climático y el Ambiente
San Pedro Sula, Honduras
23 al 27 de mayo del 2008
"El despertar espiritual marcará el camino
para cambiar el rumbo de la vida en la madre tierra".
(Cablaj uj Ix’, 9No’j)
Introducción:
Del 23 al 27 de mayo del 2008, más de quinientos representantes de organizaciones de la sociedad civil centroamericana, nos dimos cita en San Pedro de Sula para discutir y definir nuestra posición sobre el urgente tema del Cambio Climático. Uno de los objetivos de este encuentro era generar una agenda de amplio consenso para elevarla a la Cumbre Presidencial sobre Cambio Climático y para usarla como guía en nuestro trabajo futuro.
Este documento se construyó en el marco de diferentes talleres y actividades que se llevaron a cabo previo a la cumbre, en donde múltiples actores (as) y sectores de Centroamérica fueron convocados para retomar sus puntos de vista. Algunos de ellos generaron sus declaraciones, previo al encuentro de San Pedro Sula y las mismas fueron compartidas con los participantes durantes los eventos que se sucitaron entre el 23 y 27 de mayo.
También en el marco de la Cumbre de la Sociedad Civil, técnicos y dirigentes de diferentes organizaciones expusieron los temas relacionados con este documento, el cual contiene las principales posiciones, demandas, compromisos y sugerencias de la sociedad civil centroamericana, sobre todo tomando en cuenta que la Cumbre Presidencial sería tomada, más como un momento importante de partida en la definición de la Estrategia Centroamericana de Cambio Climático que como región se llevará a Copenhague, Dinamarca a la Conferencia de las Partes (COP XV) en el 2009 y en la cual, como sociedad civil organizada, demandamos nuestra participación.
Este documento trata de resumir las principales posiciones de esta Cumbre de Sociedad Civil y se convierte a su vez en una agenda de trabajo de nuestro quehacer en los diferentes niveles de incidencia, local, nacional y regional. A la vez, nos comprometemos como grupos organizados, a fomentar un cambio de actitud entre toda la población centroamericana y un nuveo pacto de vida, que ayude a combatir los efectos del cambio climático.
|