La temperatura media de la superficie terrestre ha subido más de 0,6oC desde los últimos años del siglo XIX. Se prevé que aumente de nuevo entre 1,4oC y 5,8oC para el año 2100, lo que representa un cambio rápido y profundo. Aun cuando el aumento real sea el mínimo previsto, será mayor que en cualquier siglo de los últimos 10.000 años.
La razón principal de la subida de la temperatura es un proceso de industrialización iniciado hace siglo y medio y, en particular, la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo, gasolina y carbón, la tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola.
Entre el 3 y el 14 de junio de 1992, la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, también conocida como la Cumbre de la Tierra, se realizó en las cercanías de Río de Janeiro, Brasil. En esta los países participantes acordaron adoptar un enfoque de desarrollo que protegiera el medio ambiente, mientras se aseguraba el desarrollo económico y social. En la Cumbre de Río se fueron aprobados por 178 gobiernos diversos documentos, los cuales son:
- Programa 21: este es un plan de acción que tiene como finalidad metas ambientales y de desarrollo en el siglo XXI
- Declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo: se definen los derechos y deberes de los Estados
- Declaración de principios sobre los bosques
- Convenciones sobre el cambio climático, la diversidad biológica y la Desertificación
En cuanto a cambio climático, el siguiente cuadro muestra cómo Centroamérica ha ratificado la Convención:
Belice |
Costa Rica |
El Salvador |
Guatemala |
Honduras |
Nicaragua |
Panamá |
República Dominicana |
31/10/94: R |
26/08/94: R |
04/12/95: R |
15/12/95: R |
19/10/95: R |
31/10/95: R |
23/05/95: R |
07/10/98: R |
Belice |
Costa Rica |
El Salvador |
Guatemala |
Honduras |
Nicaragua |
Panamá |
República Dominicana |
14.07.94: A |
09.01.96: R |
28.07.95: R |
20.03.96: R |
29.07.95: R |
19.11.92: R |
26.05.95: R |
--- |
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático no es un documento vinculante, es decir que no obliga a medidas precisas por parte de los países. Para ello, se decidió establecer protocolos, a lo largo del tiempo, que serían los que irían determinando las medidas que los países tomarían según el momento historico. Es así que en 1998 se formuló el Protocolo de Kyoto que entró en vigencia hasta 2005. El siguiente cuadro muestra como Centroamérica ha ido relacionandose con el Protocolo.
Belice |
Costa Rica |
El Salvador |
Guatemala |
Honduras |
Nicaragua |
Panamá |
República Dominicana |
26/09/2003: R |
9/08/2002: R |
30/11/98: R |
05/10/99: R |
19/07/00: R |
18/11/99: R |
05/03/99: R |
12/02/02: R |
El Protocolo de Kyoto establece en su Artículo 3, parte 1. que "Las Partes incluidas en el anexo I se asegurarán, individual o conjuntamente, de que
sus emisiones antropógenas agregadas, expresadas en dióxido de carbono equivalente, de los
gases de efecto invernadero enumerados en el anexo A no excedan de las cantidades atribuidas a
ellas, calculadas en función de los compromisos cuantificados de limitación y reducción de las
emisiones consignados para ellas en el anexo B y de conformidad con lo dispuesto en el presente
artículo, con miras a reducir el total de sus emisiones de esos gases a un nivel inferior en no
menos de 5% al de 1990 en el período de compromiso comprendido entre el año 2008 y el 2012."
Asímismo, en la parte 7 establece que "En el primer período de compromiso cuantificado de limitación y reducción de las
emisiones, del año 2008 al 2012, la cantidad atribuida a cada Parte incluida en el anexo I será
igual al porcentaje consignado para ella en el anexo B de sus emisiones antropógenas agregadas,
expresadas en dióxido de carbono equivalente, de los gases de efecto invernadero enumerados en
el anexo A correspondientes a 1990, o al año o período de base determinado con arreglo al
párrafo 5 supra, multiplicado por cinco. Para calcular la cantidad que se les ha de atribuir, las
Partes del anexo I para las cuales el cambio del uso de la tierra y la silvicultura constituían una
fuente neta de emisiones de gases de efecto invernadero en 1990 incluirán en su año de
base 1990 o período de base las emisiones antropógenas agregadas por las fuentes, expresadas en
dióxido de carbono equivalente, menos la absorción por los sumideros en 1990 debida al cambio
del uso de la tierra."
Es así que el Artículo 3 es claro en señalar que 1990 es el año base en cuanto a reducción de emisiones y que 2012 es el año en que terminan los compromisos para los países, para el Protocolo de Kyoto. Es por ello que, dado que 2012 se acerca, se esperan decisiones importantes en la Conferencia de las Partes en Copenhague, Dinamarca en diciembre de 2010 que den continuidad.
Los países que conforman el SICA no son parte del grupo de países de Anexo 1, por lo que no tienen compromisos grandes que cumplir en cuanto a reducción de emisiones. Sin embargo, en vista de las amenzas a las que está expuesta la región, se desarrolló en 2008 la Reunión Extraordinaria de Presidentes del SICA-CARICOM-MEXICO en la que los Presidentes emiten la "Declaración de San Pedro Sula Cumbre de Cambio Climático y Medio Ambiente, Centroamérica y el Caribe Honduras 2008" en la que se aprueban los lineamientos para una Estretagia Regional sobre Cambio Climático. |