Antecedentes
El Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) es el órgano del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), integrado por los Ministros de Agricultura de los siete países del istmo centroamericano más República Dominicana.
En reunión ordinaria de los Ministros del CAC realizada en Managua, Nicaragua, el 30 de noviembre de 2012, se acordó establecer como áreas prioritarias: (i) Competitividad, Comercio y Agronegocios; (ii) Cambio Climático, Gestión del Riesgo y Seguros; (iii) Seguridad alimentaria y Nutricional; (iv) Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos; (v) Tecnología e Innovación; (vi) Agricultura familiar; (vii) Desarrollo rural territorial.
Producto de un análisis preliminar en el área agronegocios, se ha identificado que existe un gran número de organismos y entidades de cooperación internacional que trabajan actualmente el tema de agrocadenas, agronegocios, vinculación de mercados y cadenas de valor en Centroamérica. Con el fin de coordinar y potenciar los esfuerzos que se realizan, el Consejo Agropecuario Centroamericano ha tomado el acuerdo de promover y desarrollar una red interagencial de apoyo entre los principales actores, dirigida a la sistematización, armonización e intercambio de experiencias, donde dichos actores institucionales apoyen las acciones desde un enfoque regional orientado a las demandas existentes en la región.
La Secretaría Ejecutiva del CAC (SE-CAC), en estrecha colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA-CAC) ha iniciado un esfuerzo para reforzar la coordinación de las acciones que se realizan a nivel regional por parte de los organismos internacionales y por los gobiernos en materia de agronegocios. Con este propósito, se impulsa el establecimiento de una red interagencial en la cual las diferentes instituciones puedan analizar y coordinar temas de importancia regional e intercambiar información.
En este contexto, como primer paso, se ha desarrollado un mapeo de las diversas instituciones, organismos y programas que se desarrollan a nivel regional, asimismo, un mapeo sobre las acciones y prioridades de cada uno de los países. Lo anterior con el fin de tener claridad sobre la dimensión del trabajo que se está ejecutando, encontrar esfuerzos de interés común, identificar aspectos que sería necesario reforzar, y así, conocer sus expectativas en formar parte de este mecanismo sobre agronegocios a nivel regional.
Para un mayor acercamiento entre instituciones internacionales, gobiernos y sector privado en la región e impulsar acciones en el futuro próximo, se organizó el Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica.
Objetivo General:
Analizar las acciones y demandas regionales en el tema de agronegocios, definiendo mecanismos de dialogo y coordinación entre los diferentes actores que ejecutan proyectos en este tema (gobiernos y organismos internacionales), en apoyo a las prioridades definidas por los países.
Objetivos Específicos:
• Analizar las prioridades regionales definidas por los países miembros del CAC en el tema de Agronegocios.
• Establecer una red interagencial de apoyo en el tema de agronegocios, precisando mecanismos de operación y funcionamiento.
• Definir y consensuar una agenda de trabajo en apoyo a los países a nivel regional en forma coordinada con el Comité Técnico Regional del CAC en materia de agronegocios
Resultados esperados:
• Definidas las prioridades regionales en el tema de Agronegocios para fortalecer la vinculación de los productores/as a los mercados en términos de demandas de asistencia técnica y financiera y el apoyo de la cooperación internacional a las demandas, incluyendo un mecanismo de trabajo con actividades estratégicas a desarrollar que han sido acordadas entre los participantes.
• Conformado el mecanismo de funcionamiento de una red interagencial sobre el tema de agronegocios formado por las instancias participantes y un mecanismo de coordinación para apoyar al Comité Técnico Regional, según los temas priorizados por este.
• Definidas acciones de una agenda de trabajo para apoyar al CTR en función de las demandas por medio de una agenda de trabajo en agronegocios.
|