CONSEJO CENTROAMERICANO DE TURISMO (CCT),
GUIA PARA INVERTIR EN EL SECTOR TURISTICO CENTROAMERICANO
INDICE
1. Presentación
2. Generalidades de Centroamérica
2.1. Datos básicos de la región
2.2. Contexto Político y Económico
2.3. Perfil de cada país
3. Infraestructura y Servicios
3.1. Principales Aeropuertos
3.2. Principales Puertos
3.3. Carreteras
3.4. Principales Aerolíneas
3.5. Cruceros
4. Principales Recursos Turísticos regionales
4.1. Patrimonio cultural
4.2. Recursos naturales
4.3. Oferta turística
4.4. Estadísticas de turismo
5.
Legislación,
Incentivos y Facilidades para
5.1. Cuadro comparativo de disposiciones e incentivos
5.2. Leyes por país
5.3. Apoyo de instituciones nacionales y regionales
6. Cartera de perfiles de inversión
6.1. Cuadro resumen a nivel regional
6.2. Fichas por país
7. Anexos
Leyes de Incentivos fiscales a
Leyes Orgánicas de Institutos / Ministerios de Turismo de Centroamérica
Kit de Inversiones turísticas
1. PRESENTACIÓN
Lic. María Nelly Rivas
Presidenta Pro Témpore
Consejo Centroamericano de Turismo
Y Ministra de Turismo de Nicaragua
El Consejo Centroamericano de Turismo (CCT), órgano
subsidiario del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), integrado por
los ministros de turismo de los siete países de la región, en coordinación con el
sector privado turístico a través de
La presente Guía contiene información básica para inversionistas, organizaciones de fomento y financieras; Datos socio-económicos, infraestructura y servicios relevantes de la región y de los países en particular; así como los principales recursos y productos turísticos, estadísticas y datos que resaltan las ventajas y potencialidad de Centroamérica como destino turístico y de inversiones. Este documento, incluye las disposiciones legales, incentivos y facilidades que conforman el marco jurídico aplicable al fomento de las inversiones en el sector turístico en la región. A su vez, contiene fichas de perfiles de proyectos de inversión en esta actividad, como una muestra de propuestas y oportunidades.
La inversión en el turismo en Centroamérica es hoy más que nunca una decisión acertada. El turismo es un sector competitivo y de oportunidades, que ha demostrado crecimiento continuo y sostenido, dinamismo y capacidad empresarial. Los gobiernos de Centro América reconocen al turismo como sector estratégico por ser el primer rubro generador de divisas proveniente de actividades no tradicionales en la mayoría de los países de la región. Adicionalmente, el turismo es un sector que genera cada vez mayores oportunidades de empleos e ingresos, que inciden en mayores niveles de desarrollo económico, social y ambiental de la región. Este crecimiento y desarrollo se ha venido fortaleciendo, debido a la unificación de una misma visión, objetivos y estrategias de desarrollo, promoción y mercadeo entre el Consejo Centroamericano de Turismo (CCT), y el sector privado representado por FEDECATUR, que sustentan el proceso de integración turística en la región.
Centroamérica cuenta con una Marca “Centroamérica tan
pequeña, tan grande…”, que refleja la diversidad cultural y natural de su
territorio, la calidez humana de su población, el clima soleado y tropical todo
el año, así como las culturas vivas y su valor patrimonial, características
altamente apreciadas por el turista internacional.
Centroamérica es una región de oportunidades para la inversión, con un desarrollo creciente y con un posicionamiento como Marca regional. Es un destino nuevo que ofrece múltiples ventajas y atractivos para el turismo y para una inversión rentable y competitiva.
Los ministerios de turismo, en representación de los gobiernos nacionales y el sector privado turístico centroamericano, los invitamos a ser nuestros aliados estratégicos para ampliar aún más nuestra oferta de bienes y servicios turísticos que enriquezcan nuestra región.
Bienvenidos!
2. GENERALIDADES DE CENTROAMERICA
2.1 DATOS BASICOS DE
Centroamérica tiene un área
geográfica de 523,777 Km2 y una población de 37.4 millones de habitantes. Se
conforma por los siete países que integran el Sistema de Integración
Centroamericana (SICA), cuya estructura se basa en
Adicionalmente el Sistema cuenta con
instancias comunitarias de apoyo como es el Parlamento Centroamericano
(PARLACEN), Corte Centroamericana de Justicia, Consejos Ministeriales Sectoriales
e Intersectoriales (donde se encuentra el Consejo Centroamericano de Turismo) y
el Comité Consultivo de
A continuación se presenta un cuadro resumido de información general sobre la región:
PAIS |
CAPITAL |
MONEDA |
AREA GEOGRAFICA |
POBLACION (millones de habitantes) |
PRODUCTO INTERNO BRUTO PIB 2003* (millones de US$) |
Belice |
Belmopan |
Dólar Beliceño (US$1=BZ$2) |
22,963 km2 (8,866 sq mls) |
0. 26 |
1,977 |
Costa Rica |
San José |
Colón (US$1=C483.6) |
51,100 km2 (19,730 sq mls) |
3,9 |
17.487 |
El Salvador |
San Salvador |
Dólar estadounidense |
21,040 km2 (8,124 sq mls) |
6,7 |
14.941 |
Guatemala |
Ciudad de Guatemala |
Quétzal (US$1=Q7.6) |
108,890 km2 (42,042 sq mls) |
11.7 |
25.374 |
Honduras |
Tegucigalpa |
Lempira (US$1 = L19.7) |
112,090 km2 (43,278 sq mls) |
6,5 |
6.895 |
Nicaragua |
Managua |
Córdoba de oro (US$1=C16.42) |
129,494 km2 (49,998 sq mls) |
5.3 |
4.149 |
Panamá |
Ciudad de Panamá |
Balboa (US$1=B/1) |
78,200 km2 (30,193 sq ml) |
3 |
12.900 |
*Fuente: Bancos Centrales y Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA)
2.2 CONTEXTO POLITICO Y ECONOMICO
Centroamérica es una región formada por repúblicas democráticas que promulga y promueve continuamente la paz, el desarrollo y la libertad. Los gobiernos son electos por votaciones populares, lo cual ha cimentado la democracia y ha propiciado mayores espacios de participación política partidarista de distintos sectores de la población.
En el ámbito político, los siete países cuentan con los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En la última década, en particular, se ha consolidado el proceso democrático y por ende el estado de derecho, la aplicación de la justicia y la seguridad jurídica en la región.
Los gobiernos fomentan un esquema de libertades económicas e individuales, así como la consecución del desarrollo económico y social sostenido en sus territorios, impulsando una política fiscal conservadora que fomenta la inversión y la actividad empresarial, así como la racionalización del gasto público y el libre juego del mercado; complementándose con políticas sociales orientadas en forma prioritaria a la ecuación, la salud, la vivienda, infraestructura y mejoramiento de calidad de vida. Este proceso de desarrollo se sustenta en la adopción de políticas, normativas y programas a nivel regional, que han permitido un manejo macroeconómico adecuado y por tanto ha generado estabilidad de la política monetaria, cambiaria y financiera.
Las monedas centroamericanas son sumamente estables, de libre convertibilidad y cambio efectivo con el dólar; esto debido a la abundancia de divisas extranjeras que existen en los países, provenientes de remesas familiares que se reciben del exterior, para el caso de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y también de las exportaciones; en Costa Rica se derivan primordialmente del turismo y de la actividad exportadora, así como en Panamá se perciben mayoritariamente de la actividad comercial. Cabe resaltar que Panamá y El Salvador han adoptado el dólar estadounidense como la moneda de curso legal, la cual circula a nivel nacional.
Es preciso mencionar que el sistema financiero es uno de los sectores de servicio más fuertes de Centroamérica. Se encuentran en la región Bancos Nacionales con alcance regional, entre los que se citan Banco Cuscatlán de El Salvador, Banco Uno de Nicaragua, Banco de América Central (BAC), BANISTRO de Panamá y otros, los cuales ofrecen todo tipo de operaciones de préstamos en condiciones competitivas para fines de inversión y negocios, debido a que el riesgo-país de Centroamérica es mínimo debido a la abundancia de divisas extranjeras. Paralelamente se encuentran en los distintos países bancos extranjeros de Estados Unidos, Canadá, asiáticos y de otros países, concentrándose un centro financiero internacional en Panamá. El sistema financiero cuenta también con una oferta de servicios de tarjetas de crédito regionales, representaciones y corresponsalías bancarias con el exterior y Bolsas de Valores donde se realizan transacciones y operaciones de capital e inversión en títulos de valores de diversa índole.
Dentro de las economías de Centroamérica, el turismo tiene un papel protagónico como sector estratégico en la generación de mayores y mejores oportunidades y calidad de vida, ya que ha venido promoviendo en los últimos años la consolidación de su proceso de integración y promoción turística entre los siete países; a lo cual se agrega que a nivel nacional, existen políticas y estrategias nacionales de desarrollo del sector que son lideradas por los Ministerios o Institutos de Turismo.
Los países que conforman la región centroamericana vienen implementando una diversidad de proyectos de desarrollo turístico que, hoy por hoy, ubican nuestra región como un solo destino, proyectándola de esa forma para competir exitosamente en los mercados internacionales.
La marca, con su slogan “Centroamérica tan pequeña… tan grande”, está siendo utilizado por los siete países centroamericanos para promover intra y extraregionalmente. Las riquezas y atractivos turísticos de nuestra zona.
El istmo centroamericano está consciente de la importante contribución económica y social que se genera en nuestros países al proponer y desarrollar acciones concretas a favor de la integración de nuestro mercado turístico. Estas acciones se han visto cada vez más fortalecidas con el apoyo expresado en los mandatos de las distintas cumbres de presidentes de Centroamérica. De éstas se han obtenido varios frutos, entre ellos:
Como vemos, Centroamérica vive un momento de gran dinamismo en su proceso integrador. Nuestra región avanza con pasos ágiles en la unificación de una agenda regional que también involucra temas de desarrollo para las áreas sociales, políticas, medioambientales y económicas. Es en este último sector, donde se ubica el proceso de integración turística que, dada su estratégica proyección, se convierte en un componente protagónico de los avances de la integración regional.
Todos estos y muchos logros alcanzados permiten asegurar que Centroamérica avance con paso firme hacia su integración turística y que nos acerquemos cada vez más a la consolidación de nuestra anhelado proceso de unificación regional.
2.3 PERFIL DE CADA PAIS
Se presenta a continuación el perfil de cada país, que
contiene información acerca de datos generales, recursos turísticos, economía
para ilustrar sobre las ventajas y bondades que cada uno contiene como parte de
la oferta regional turística.
REPUBLICA DE BELICE
§ Nombre oficial: Belice
§ Área geográfica: 22, 963 kms² (8,866 sq. mls.), incluyendo 689 kms² (266 sq. mls.) de islas.
§ Límites: Belice colinda al Norte con México, al Sur y Oeste con Guatemala, y el bello Mar Caribe lava sus costas de 280 kms. (174 mls.) al Este
§ Población: 256,062 (est. julio 2001)
§ Capital: Belmopan
§ Moneda: Dólar Beliceño (1 US Dólar = 2 Dólares beliceños)
El Clima. Es subtropical, con un viento avivado predominante que viene del Mar Caribe. Temperatura anual promedio de 26º C (79º F) y humedad templada agradablemente por los vientos del Mar.
Una sociedad pluri-etnica y plurilingüe. Belice es un país de varias culturas, lenguajes y grupos étnicos. la población de aproximadamente 240,000 personas consta de Criollos, Garifunas, Mestizos, Mayas, Ingleses, Menonitas, Libaneses, Chinos e Hindúes.
Idioma: Inglés (oficial), español, maya, garífuna, criollo.
Religión: Católicos 62%, protestantes 30%, otro 6%, ningún 2%.
Economía. El país tiene una economía abierta basada principalmente en la agricultura y los servicios. Una de las atracciones principales para las inversiones extranjeras es una moneda estable. Desde 1976 se ha fijado la paridad de la moneda con el dólar estadounidense en US$ 1.00 = BZ$ 2.00.
Industrias: Confección, procesado de alimentos, turismo, construcción.
Agricultura y ganadería. Los cultivos comerciales incluyen plátanos
(bananas), coca, cítricos; madera para la construcción; langostinos de
criadero.
Recursos naturales: Suelo cultivable, madera, pesca
Gobierno. Democracia parlamentaria y miembro de
Educación. Es obligatoria para los niños entre los 6 y los 14 años. La tasa de alfabetismo supera el 90%, una de las más altas de Latinoamérica.
Salud y bienestar. El Ministerio de Salud es el único prestador de
servicios sanitarios del sector público. El Gobierno de Belice
cuenta actualmente con un total de ocho hospitales, uno en cada distrito, con
la excepción de los distritos de Cayo y Belice,
que tienen dos cada uno.
TURISMO
Belmopan es la nueva ciudad capital del país, instalada fuera de la
selva tropical en el centro geográfico de Belice,
con una población de casi 7,000 personas, San Ignacio, rodeado por colinas,
es el centro administrativo del distrito de Cayo. No muy lejos, existen varios
sitios mayas incluyendo El Pilar y el magnífico Xunantunich
de 1,500 años. El Canaa del sitio maya Caracol
en Cayo es la construcción maya más alta de Belice.
REPUBLICA DE COSTA RICA
Clima. La costa pacífica es seca y la atlántica lluviosa (300 días al año). En San José la temperatura oscila entre 24º-27º C a 14º-16º, la temporada húmeda se extiende de mayo a octubre. La costa pacífica es de clima tropical seco y la atlántica de clima tropical lluvioso.
Biodiversidad. Costa Rica es considerada una de las regiones más diversas, y se estima que en este país se encuentra el 4% del total de especies de seres vivos, a pesar de contar con el 0.01% de la extensión global.
Diversidad étnica y cultural. La mayor parte de la población de Costa Rica desciende de europeos (principalmente españoles). Los españoles y los mestizos representan el 93% de la población; la pequeña comunidad negra, un 3%, habita en las costas del Caribe y la mayoría proviene de la cercana isla de Jamaica; los grupos de chinos e indígenas representan, respectivamente, un 3% y un 1% de la población.
Idioma. El español es el idioma oficial, pero también se habla inglés en
la zona de Limón.
Religión. En Costa Rica son católicos romanos un 76.3%,
evangélicos un 13.7%, los protestantes componen 0.7% de la población y
los testigos de Jehová un 1.3%.
Recursos naturales. Los suelos aptos para la agricultura se concentran en la
meseta Central y en los valles de los ríos. Un 39% de la superficie del país
está cubierta por bosques. Los recursos minerales, en especial la bauxita, son
muy extensos. La energía hidráulica, muy abundante, es aprovechada por el
sector industrial.
Agricultura y ganadería. Más del 10% del territorio de Costa
Rica está cultivado. El café, uno de los productos más valorados por
su excelente calidad, siendo éste y el banano los principales productos de
exportación. El cacao, la caña de azúcar y algunas frutas tropicales también se
cultivan principalmente para su exportación.
Industria. Está formada principalmente por pequeñas y medianas empresas
dedicadas al secado del café, al aserrado de madera y a la producción de queso,
cerveza y licores. Las fábricas de mayor tamaño producen derivados del
petróleo, cemento, muebles, pinturas y barnices, papel, textiles, productos
alimentarios, químicos y farmacéuticos, plásticos, lámparas, botas, cigarros y
puros.
Transporte. En 1997
las vías ferroviarias de Costa Rica sumaban
Gobierno. República democrática.
Empleo. En 2002 la agricultura, caza, pesca y silvicultura (16%), los
servicios (61%), y la industria (23%) emplearon a la mayor parte de la
población activa costarricense.
Educación. Costa Rica posee uno de los niveles de alfabetización más altos de América Latina, estimado en el 96% de la población.
Salud y bienestar. El promedio de la esperanza de vida en Costa Rica es uno de los más elevados de América Latina, resultado del Plan Nacional de Salud establecido en la década de 1970.
TURISMO
Ecoturismo. El país cuenta con 20 parques nacionales, 26 áreas protegidas, 9 reservas de bosque, 8 reservas biológicas, 7 santuarios salvajes; además de innumerables playas. Se cuenta con una gran diversidad de parques naturales, como el "Tortuguero", Cahuita y Corcovado. Monteverde, es una reserva biológica, considerada un paraíso, debido a la variedad de flora y fauna. La granja de Mariposas de Guacima. se encuentra en el valle central de Costa Rica y se organizan recorridos para los visitantes. En las plataformas panorámicas del volcán Poas se aprecian fumarolas activas y una bella vista del país. El museo de Oro Precolombino cuenta con una colección rica en ornamentos y figurines.
REPUBLICA DE EL SALVADOR
Clima. Templado en la mayor parte del país, con temperaturas entre
Tendencias demográficas. La densidad de población es de 318 habitantes por km², la más alta de Centroamérica. Buena parte de la población habita en el campo, aunque más del 60% vive en áreas urbanas.
Diversidad étnica y cultural. Casi un 94% de la población de El
Salvador es mestiza, el 5% está conformado por indígenas y el 1% por
blancos de origen europeo.
Idioma. El español es el idioma oficial. Algunos indígenas,
principalmente pipiles, hablan el náhuatl-pipil.
Religión. La mayoría de la población salvadoreña es católica
(96%), aunque un 3% es protestante.
Recursos naturales, son básicamente agrícolas y forestales. Destacan los cultivos de café, algodón y caña de azúcar. Se encuentran maderas de gran valor comercial, como roble negro, cedro, guayacán o palosanto, caoba, granadillo y árbol del caucho, además de depósitos minerales, de oro, plata, piedra caliza y yeso.
Agricultura y ganadería. Cerca de una tercera parte del territorio es
cultivable. El café, el algodón y la caña de azúcar son sus principales
productos agrícolas. El café, que se exporta a Estados Unidos y a Europa
occidental, es de excelente calidad y se cultiva en las laderas volcánicas.
Maíz, arroz, frijoles y frutas tropicales son los principales cultivos para el
consumo interno. Entre los cultivos de frutales destacan el plátano (banano),
mango, piña, manzana, aguacate, coco y papaya. La producción se localiza en la
meseta central.
Silvicultura y pesca. Los árboles de bálsamo son abundantes y El
Salvador es uno de los principales proveedores de la medicinal goma
de bálsamo, que se recoge en la franja costera. El camarón es la base de la
pesca comercial. También se capturan pequeñas cantidades de atún, caballa y pez
espada.
Industria. Desde
principios de la década de 1950 el gobierno ha contribuido al desarrollo de la
industria, siendo los principales artículos los productos derivados del
petróleo, los químicos, confección y textiles, alimentos y bebidas, calzado,
cemento, abonos y cigarrillos.
Gobierno. República presidencialista.
Empleo. Un 22% de la población activa de El
Salvador se dedica al sector agrícola, el 24% al industrial y el 55%
al comercio y otras actividades del sector terciario.
Educación. La enseñanza es gratuita y obligatoria entre los siete y
quince años (etapa primaria). La etapa secundaria, por su parte, abarca entre
los 16 y 18 años.
Salud y bienestar. El
Instituto de Seguridad Social Salvadoreño ofrece asistencia en salud,
accidentes, desempleo, jubilación y fallecimiento. El programa, que cubre a la
mayor parte de obreros y trabajadores de la industria, se financia con
contribuciones obligatorias que realizan los trabajadores, los empresarios y el
Estado.
TURISMO
Perquín, es un pueblo rodeado de cafetales y verdes pinares
con un clima agradable, cuenta con el Museo de
REPUBLICA DE GUATEMALA
· Nombre oficial: República de Guatemala.
· Área Geográfica:
· Situación y límites: Al este limita con el Mar de las Antillas, Honduras y El Salvador, al Sur con el Océano Pacífico, al Oeste con México y al Nordeste con Belice y el Mar Caribe.
· Población: 11,7 millones de habitantes.
· Capital: Ciudad de Guatemala
· Moneda: Quetzal (Q). (aprox. 1 US Dólar = 7.615 Quetzales)
Clima. Varía con la altitud, pero es esencialmente subtropical. El mes más caluroso mayo con temperaturas entre 16 y 29 grados, el más frío enero con variaciones entre 12 y 23 grados.
Tendencias demográficas. Tiene una densidad de 132 hab/km², la mayoría concentrada en las montañas del sur del país. Los grupos indígenas, entre los que destacan los quiché y cakchiqueles, viven en las tierras altas dedicados a la agricultura, la artesanía textil, la ganadería y el comercio local.
Diversidad étnica y cultural. La población de origen maya-quiché
representa 45% de los habitantes, los ladinos (mestizos), un 45%, y por último,
blancos de origen europeo, negros y asiáticos, un 10% de la población.
Idioma. El español es el idioma oficial, lo habla 60% de la
población. También se hablan 21 lenguas indígenas, principalmente quiché, mam, kakchikel, pokomam y kekchi. En la costa del
Caribe, se habla el garífuna.
Religión. El catolicismo es la religión que profesa la mayoría de los
guatemaltecos; está presente también, de forma minoritaria,
Recursos naturales. El suelo, muy fértil, es su recurso más importante. Es un país agrícola y ganadero. Algunos de los minerales con que cuenta son hierro, petróleo, níquel, plomo, zinc y cromita. La región proporciona especies arbóreas maderables y medicinales, como árbol de hule, chicozapote, ébano y caoba, palo de rosa.
Agricultura y ganadería. La agricultura emplea a un 39% de la población
y contribuye con 22.5% del PIB. El cultivo más importante es la caña de azúcar;
también destacan el banano y café. Otros productos: maíz, tomate, frijol, sorgo, algodón, arroz, trigo y papa, al igual que
el ganado vacuno, porcino y ovino, y aves de corral.
Silvicultura y pesca. Los bosques ocupan un total de 28,500 km², por lo que la silvicultura desempeña un notable papel
en la economía. Productos forestales importantes: maderas nobles como el
bálsamo y el chicle.
Industria. La mayoría de las industrias operan a pequeña escala. Los
principales productos industriales: alimentos y bebidas, azúcar, tabaco, chicle,
productos químicos y farmacéuticos, papel, cueros y pieles, textiles y
confección, petróleo refinado, objetos y muebles de madera, y metales.
Gobierno. Se define como republicano, democrático y representativo.
Estructura del Estado. Poder ejecutivo: el gobierno recae en un
presidente que es elegido democráticamente para un periodo de cuatro años y no
es posible su reelección. Poder legislativo: Las funciones las desempeña el
Congreso de
Empleo. Aprox. el 39% trabaja en la agricultura, el 20% en la industria y el 38% en el sector servicios.
Educación es gratuita y obligatoria entre los 5 y los 15 años. 71.3% de los adultos están alfabetizados.
Salud y bienestar. El
Seguridad Social exige la participación de todos aquellos que empleen a cinco o
más trabajadores, cubriendo las bajas por accidente, maternidad,
hospitalización, enfermedad y jubilados.
TURISMO
Antigua Guatemala. El tiempo se contuvo hace 300 años, dejando para siempre su huella en las gruesas paredes, en los techos y bóvedas y calles empedradas. Lago de Atitlán, el más bello del mundo, según palabras del escritor inglés, Aldous Huxley, el Lago de Atitla, se ubica en el montañoso Sololá y el altiplano guatemalteco. Chichicastenango, donde los días jueves y domingo se aglomeran miles de personas en un impresionante espectáculo que va más allá del intercambio comercial. Tikal, fue uno de los centro urbanos más importantes del área maya en su tiempo, si no el más importante.
REPUBLICA DE HONDURAS
Clima subtropical y temperaturas promedio que varían entre los
Diversidad étnica y
cultural. Cerca del 90% de la población es mestiza, el 7% es
indígena, el 2% negra y el 1% de origen europeo. Una mitad de la
población vive en el campo y la otra mitad en las ciudades.
Idioma. El
idioma oficial es el español. Sin embargo, el idioma predominante en el
departamento insular es el Inglés. Otros dialectos son
hablados por grupos étnicos como los Garífunas, Pech, Tawahkas, Lencas, etc.
Religión. Más
del 90% profesa la religión católica, pero también hay una minoría protestante.
Recursos naturales. Honduras se caracteriza por la gran cantidad de recursos forestales. Además es un país rico en oro, plata, cobre, plomo, cinc, hierro, antimonio, carbón, pesca, hidroelectricidad.
Silvicultura y pesca. La
silvicultura es una actividad económica importante por la presencia de
amplios bosques. La tala se centra en las diferentes variedades de pino,
además de maderas duras como la caoba, ébano, nogal y palo de rosa y palo de
Campeche. La pesca destacable es la de marisco y camarones.
Comercio. El
banano y el café son las exportaciones más rentables, si bien son también
importantes las de carne de vacuno congelada, leña y madera, marisco, plata,
plomo y zinc.
Gobierno, democracia con la tradicional división de poderes: el
Ejecutivo, representado por el Presidente; el Legislativo, representado por el
Congreso Nacional y el Judicial, representado por
Empleo. El
33% de la población activa se dedica a la agricultura.
Educación. La
educación en Honduras es gratuita y obligatoria para los
niños entre 7 y 12 años. El gobierno ha incrementado el índice de alfabetización
en las últimas décadas, subiendo la tasa de escolarización en las escuelas
secundarias, técnicas y de magisterio en más de un 30%.
Salud y bienestar. Los
servicios de sanidad pública han sido más accesibles gracias al incremento de
unidades móviles de salud y el desarrollo de la participación de las
comunidades en diversos programas. La esperanza de vida es de 65 años para los
hombres y de 67 años para las mujeres.
TURISMO
La naturaleza es uno de los mayores atractivos del país.
Sirva de ejemplo
REPUBLICA DE NICARAGUA
Clima. Tropical con una temperatura media
anual de
Tendencias demográficas. La densidad de población es de 44 hab/km². Aproximadamente el 60% de la población se concentra en la mitad occidental del país. Más del 57% viven en zonas urbanas.
Diversidad étnica y cultural. 69% de la población es mestiza, 17% blanca, 9% negra, y 5% indígena.
Idioma. Español es la lengua oficial. También se habla, aunque menos, inglés, creole, misquito, sumu y rama.
Religión. La mayoría de la población se reconoce de creencia católica (80%), aunque también hay un 17% de evangélicos, así como un 3% de otras religiones.
Recursos naturales son principalmente agrícolas. Los depósitos de material volcánico han enriquecido su suelo. Cerca de la mitad del territorio está cubierto por la selva. Cuenta con depósitos de oro, plata, sal y cobre.
Agricultura y ganadería. Los principales productos agrarios son: café, algodón y banano. Otros cultivos destacados son: caña de azúcar; maíz; fruta, destacando la producción de naranja, banano y piña; arroz; casava o mandioca; sorgo; frijol; y semilla de sésamo. Uno de los primeros países de la región en la cría de ganado.
Silvicultura y pesca. Cerca del 27% del territorio está constituido por masas forestales; la madera se transporta a través de los principales ríos que fluyen hacia el Caribe. La pesca comercial es controlada en su totalidad por el Estado. Las principales capturas comerciales son los crustáceos, especialmente camarón.
Industria. El sector industrial representa casi el 25% del PIB anual del país, en particular de minas y canteras, industrias manufactureras y construcción. Las industrias más sobresalientes son de productos alimenticios, químicos y metálicos, refinado del petróleo, cemento, bebidas, calzado y tabaco. El país cuenta con plantas procesadoras de café y refinerías de azúcar, así como fábricas textiles que se abastecen del algodón del país.
Gobierno. Nicaragua se define como una república
democrática, participativa y representativa.
Estructura del Estado. Poder ejecutivo: El presidente es jefe de Estado,
jefe de Gobierno y jefe de las Fuerzas de Defensa y Seguridad de la nación.
Poder legislativo: lo ejerce
Empleo. Según datos de 2001 la agricultura daba empleo en Nicaragua a un 43% de la población activa del país.
Educación. La educación primaria y secundaria era gratuita y obligatoria. Aproximadamente 56.558 estudiantes asisten a las 10 instituciones de educación superior.
TURISMO
Río San Juan. Este río lleva las aguas del Lago de Nicaragua y en diferentes puntos de su curso forma alargados islotes cubiertos de vegetación. En su curso, es decir entre el lago y el poblado de El Castillo, el río es una ancha y serpeteante corriente. Cuenta con varios trayectos que flanquean a la selva tropical llena de una flora y fauna inigualable. Puerto de San Carlos, ubicado en el extremo sur oriental del lago Nicaragua, este puerto está edificado sobre una colina pedregosa. Desde la colina cercana, donde están emplazados unos viejos cañones coloniales, se puede contemplar un vasto y bello paisaje. El Bosque Estelí. Atractivo lugar que representa parte de la historia, ya que aquí se encontraron restos de animales que migraron desde el norte. Los hallazgos más importantes son los de la zona de Estelí, donde se descubrieron fósiles de varias especies de mamíferos que ya se han extinguido. También se hallaron restos de animales en otros lugares como el esqueleto de un mamut en Santa Cruz, Jalapa.
REPUBLICA DE PANAMA
§ Áreas Geográfica:
§ Límites: Norte mar Caribe; este Colombia; sur océano Pacífico; oeste Costa Rica.
§ Población: 3 millones de habitantes (2001).
§ Capital: Ciudad de Panamá.
§ Moneda: Balboa. (1 US Dólar = 1 Balboa Panameño)
Clima tropical, extraordinariamente acusado en las tierras bajas. Posee dos estaciones perfectamente diferenciadas: el verano, desde diciembre hasta abril; y el invierno, durante los meses restantes. Por la disposición de sus montañas, las vertientes del Caribe reciben gran cantidad de lluvias y tienen una espléndida vegetación, pero en la costa del Pacífico escasean los árboles formándose verdaderas sabanas herbáceas.
Diversidad étnica y cultural. Un 64% es mestiza, un 14% mulata y negra, un 10% descendientes de europeos, casi un 8% de indígenas —básicamente de las etnias cuna (kuna), guaymí y chocó— y un 4% descendientes de asiáticos, principalmente chinos. En 2002 el 57% de la población vivía en ciudades.
Idioma. El
español es la legua oficial. Un 14% de la población habla inglés siendo, por
ello, bilingües muchos panameños. También se hablan otras lenguas como Guaymi y kuna.
Religión. El
86% de la población se declara católica, el 11% evangélica, y un 3% no
creyente.
Recursos naturales. El país destaca por recursos minerales como el cobre, o por recursos forestales como la madera de caoba.
Agricultura y ganadería. Su
agricultura es tropical y entre sus productos figuran: plátanos, cacao, café,
maíz, arroz, judías, coco y mandioca. La caña de azúcar da lugar a numerosas
refinerías de azúcar y destilerías de alcohol. La ganadería alcanza su máxima
producción en el ganado bovino y en el porcino.
Silvicultura y pesca. Los
productos forestales están conformados por una amplia variedad de maderas,
entre las que destaca la caoba. El país cuenta con reservas forestales
considerables, casi un 39% de su suelo. La pesca ha experimentado en las
últimas décadas un fuerte desarrollo y hoy es una de las industrias más
importantes del país. Destacan en esta faceta las capturas de camarón, pescado
azul y langostino.
Industria. Variados
son los tipos de industria del país, destacando en parcelas tan distintas como
la construcción, la refinación de petróleo, la industria cervecera, el cemento
y la molienda de caña de azúcar.
Gobierno. República presidencialista.
Empleo. El 63% se dedica al sector servicios, un 21% a la agricultura y un 16% a la industria.
Educación. Basada
en el modelo estadounidense, la educación en Panamá
es gratuita y obligatoria entre los 6 y los 11 años de edad. El índice de
alfabetización es uno de los más altos de Latinoamérica, con el 93%.
TURISMO
Bocas del Toro. Es el Parque Nacional donde se pueden ver impresionantes
fondos coralinos, excelentes y panorámicas playas y aguas cristalinas para
practicar el buceo. Otro de los atractivos son las calurosas playas de
3. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
Centroamérica es una región que tiene una ubicación geográfica estratégica por localizarse en el centro del continente Americano, a su vez cuenta con una moderna y eficiente infraestructura aeropuertuaria, transporte aéreo, conexión vial y facilidades para atraque de cruceros.
Se encuentran en la región 16 aeropuertos
internacionales o con capacidad para movilizar a turistas extranjeros en la
región, que conectan a los países y a la región con distintos mercados en Norte
América, Europa, Sur América y el Caribe en forma directa, así como con otras
regiones vía Estados Unidos. En lo relacionado a puertos, se tienen actualmente
39 instalaciones apropiadas para transporte marítimo, tanto de personas como de
mercancías, recibiéndose un número importante de líneas de cruceros, tanto en
el Océano Pacífico, como en el Caribe. Igualmente Centroamérica ofrece una red
vial entre los siete países para que el turista pueda transitar y hacer
recorridos para conocer la oferta regional, para lo cual también existe
transportes turísticos con toda clase de servicios, comodidades y horarios de
conveniencia. Esta red significa
PAIS |
AEROPUERTOS INTERNACIONALES |
PUERTOS |
KM DE CARRETERAS |
Belice |
1 |
3 |
2,880 |
Costa Rica |
4 |
7 |
35.583 |
El Salvador |
2 |
4 |
12.000 |
Guatemala |
3 |
4 |
14.118 |
Honduras |
4 |
6 |
14.600 |
Nicaragua |
1 |
8 |
19.032 |
Panamá |
1 |
7 |
11,303 |
3.1 PRINCIPALES AEROPUERTOS
Fuente: SIAM-CCAD-SG SICA
Belice
· PSW Goldson
Costa Rica
· Daniel Oduber Quiros
· Juan Santamaría
· Tobias Bolaños
· Liberia
El salvador
· Ilopango
· Comalapa
Guatemala
· Santa Elena
· Puerto Barrios
·
Honduras
·
· Roatán
· San Pedro Sula
· Toncontin
Nicaragua
· Augusto Sandino
Panamá
· Tocumen
3.2. PRINCIPALES PUERTOS
Fuente: SIAM-CCAD-SG SICA
Belice
· Punta Gorda
· Commerce Bight
· Big Creek
Costa Rica
· Puntarenas
· Caldera
· Quepos
· Golfito
· Jimenez
· Moin
· Limon
El Salvador
· Acajutla
· El Triunfo
· Barillas
· Cutuco
Guatemala
· Champerico
· San José
· Puerto Barrios
· Santo Tomás de Castilla
Honduras
· Cortes
· Tela
·
· Castilla
· San Lorenzo
· Lempira
Nicaragua
· Puerto Cabezas
· Pinza Polea
· Laguna de Perlas
· Bluefields
· Corinto
· Sandino
· Moyogalpa
· San Juan del Sur
Panamá
· Colon
· Obaldia
· Armuelles
· Pedregal
· Mutis
· Vacamonte
· Balboa
3.3. CARRETERAS
BELICE
·
La red de carreteras
tiene una longitud total de
COSTA RICA
·
La red de carreteras de
Costa Rica tiene
EL SALVADOR
·
Hay más de
GUATEMALA
·
El país tiene unos
HONDURAS
·
Hay un total de
NICARAGUA
·
Se dispone de una red
de carreteras de
PANAMA
·
Se cuenta con una red
vial de aproximadamente
3.4 PRINCIPALES AEROLINEAS
BELICE
· TACA
· American Airlines
· Continental
· Delta
Airlines
· US
Airways
· Maya
Island Air (local)
· Tropic Air (local)
· Caribbean Holidays
COSTA RICA
· Taca: vía Lima, México, Orlando, Miami, Los Angeles, Nueva York, Toronto, Panamá, Quito y Centroamérica
· American Airlines: vía Miami y Dallas
· Continental Airlines: vía Houston y Nueva York
· Copa Airlines: vía Lima, Panamá, Guatemala, Quito y Santiago de Chile
· Delta Airlines: vía Atlanta
· Iberia: desde Madrid vía Miami
· Air Madrid: directo desde Madrid
· Martinair: desde Amsterdam vía Orlando / Miami
· United Airlines: vía Los Angeles, México, Washington D.F., Chicago
· Regional de TACA (Sansa) (local)
· Travelair (local)
EL SALVADOR
· TACA
· American Airlines
· United
Airlines
· Delta
Airlines
· Continental
Airlines
· TACA
· Tikal
Jets
· Mayan
World
· Iberia: directo desde Madrid
· American Airlines: vía Miami y Dallas
· Aerovías
· Continental Airlines
· Copa
· Delta Airlines
· Ladeco
· Mexicana
· United Airlines
· REGIONAL de TACA
· Aerovías (local)
· Aeroquetzal (local)
· Mundo Maya (local)
· Tapsa (local)
· Aéreas Maya (local)
HONDURAS
· TACA
· American Airlines
· Contiental Airlines
· Copa
· Sol Air
· REGIONAL de TACA (Isleña Airlines) (local)
· Sosa
Airlines (local)
· Rollins
Air (local)
NICARAGUA
· TACA
· American Airlines
· Sol Air
· Continental Airlines
· COPA
· Iberia
·
REGIONAL de TACA (
PANAMA
· COPA
· Iberia
· Aerolineas Argentinas
· Delta Airlines
· American Airlines
· REGIONAL de TACA (Aeroperlas) (local)
· Aviatur (local)
· Aeropaelidades (local)
3.5 CRUCEROS
Fuente: Departamentos de Estadísticas de MInisterios de Turismo de Centroamérica
BELICE
· 315 cruceros al año
COSTA RICA
· Aproximadamente 100 líneas al año, entre otras: Costa, Holland America, Princess, Royal Caribbean, Celebrity, Wind Star, Carnival, Sun, NCL, Crystal, Silversea, Royal Olympic, Regal, Seabourn, Cunard, Radisson, Hapag, Delphin y Mediterranean Shipping.
EL SALVADOR
· 4 líneas: Delphin Renaissance, Maxim Gorkiy, Sea Voyager, TSS The Topaz
GUATEMALA
· 38 cruceros al año.
HONDURAS
· 4 líneas: Norwegian Cruise Line, Carnival, Royal Caribbean, Royal Olimpic
NICARAGUA
· 5 líneas: P&O CRUISELINE, HOLLAND AMERICA, LINDBLAD EXPEDITION, DELPHIN, MAXIM GORKI
PANAMA
· 20 líneas de cruceros, 217 barcos al año.
4. PRINCIPALES RECURSOS TURISTICOS REGIONALES
Centroamérica es un multidestino y un multiproducto, ya que combina el Patrimonio Cultural y el Patrimonio Natural, buscando la consolidación y la complementariedad de atractivos, que componen una oferta diversificada, competitiva y de especial interés para el turista
4.1 PATRIMONIO CULTURAL
La región cuenta con una riqueza sin
igual en lo que corresponde a su valor histórico cultural, encontrándose 16
sitios declarados Patrimonio de
Los
16 sitios declarados Patrimonio de
BELICE
· Reserva del Arrecife de Belice (1996)
COSTA RICA
· Parque Nacional Isla del Coco (1997)
· Zona de Conservación de Guanacaste (1999)
· Reserva
de
EL SALVADOR
· Sitio Arqueológico Joya de Cerén (1993)
GUATEMALA
· Antigua Guatemala (1979)
· Parque Nacional de Tikal (1979)
· Parque Arqueológico y Ruinas de Quiriguá (1981)
HONDURAS
· Ruinas Mayas de Copán (1980)
· Reserva de
PANAMA
· Conjunto Monumental de Portobelo (1980)
· Fuerte San Lorenzo (1980)
· Parque Nacional del Darién (1981)
· Sitio
Arqueológico de Panamá
· Centro Histórico de Panamá (2003)
NICARAGUA
· Ruinas de León Viejo (2000)
4.2 RECURSOS NATURALES
En la región se impulsó, durante el siglo pasado, un modelo
de desarrollo que agotó muchos de sus recursos naturales. Sin embargo, a
mediados de la década de 1980, con el fin de los conflictos armados, surgen
nuevas esperanzas. Tras el inicio de los procesos de paz, el estímulo a la
democratización y la atención creciente a la necesidad de revertir la
degradación ambiental, en 1989 los Presidentes Centroamericanos establecen
Así empezó a cristalizar una perspectiva de cooperación
regional que contempla la protección ambiental como fundamento necesario para
el bienestar de la región y de sus futuras generaciones. Esta visión se plasma
en 1994 con
En 1997, esta nueva visión logra un importante avance mediante la creación del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), la plataforma de desarrollo sostenible regional más extensa del mundo, en el que se plantea conservar gran parte del patrimonio ambiental y cultural de la región.
Centroamérica tiene una geografía muy diversa, con su
ubicación como puente terrestre entre Norte y Suramérica, y la presencia de dos
océanos con el segundo arrecife más grande del mundo, extensas cadenas
montañosas con picos que alcanzan hasta los
La región posee aproximadamente
Su riqueza geográfica hace de Centroamérica una región única en el mundo en términos de biodiversidad: con menos de la mitad del 1% de la tierra del planeta, posee entre el 7 y 10% de todas las formas de vida conocidas y el 17% de las especies terrestres.
Se cuenta con aproximadamente 24.000 especies de plantas vasculares, de las cuales 5.000 (21%) son endémicas.
De sus 521 especies de mamíferos, 210 (40 por ciento) son endémicas, además de contar con 1.193 especies de aves, ya que en la región convergen tres de las cuatro rutas de aves migratorias del Hemisferio Occidental.
A continuación un cuadro que muestra el porcentaje de cobertura forestal de la región por país, así como las áreas que están destinadas al sector agropecuario y el número de áreas protegidas en la región, las cuales hacen un total para toda Centroamérica de 601, con un porcentaje de 22.16% del área total
|
COBERTURA FORESTAL |
SUPERFICIE AGROPECUARIA |
AREAS PROTEGIDAS |
Belice |
59.1% |
6% |
59 (44.82%) |
Costa Rica |
38.5% |
55.7% |
151 (24.6%) |
El Salvador |
5.8% |
76.6% |
3 (1.62%) |
Guatemala |
26.3% |
41.4% |
104(26.32%) |
Honduras |
48.1% |
29.8% |
106 (19.04%) |
Nicaragua |
27% |
54.4% |
76 (24.6%) |
Panamá |
38.6% |
28.2% |
69 (29.48%) |
TOTAL |
37.1% |
37.4% |
601 (22.16%) |
Algunas de las áreas protegidas son compartidas por varios países. Abajo un listado de las áreas transfronterizas:
·
Reserva de
· El Sistema Arrecifal Mesoamericano (Golfo de Honduras): México, Guatemala, Belice, Honduras
· Cayos Mismitos: Belice, Honduras, Nicaragua
· El Golfo de Fonseca: Honduras, El Salvador, Nicaragua
·
Reserva de
· Reserva Internacional SI-A-PAZ (Río Indio Maíz, Tortuguero): Nicaragua, Costa Rica
·
Reserva de
· Reserva del Sixaola: Costa Rica, Panamá
4.3 OFERTA TURISTICA
En el año 2004, se tiene un total de 5,247 establecimientos de hospedaje para todo tipo de turista, que visite la región, significando 103,202 habitaciones, lo cual se detalla en el cuadro siguiente por país
|
Belice |
Costa Rica |
El Salvador |
Guatemala |
Honduras |
Nicaragua |
Panamá |
Establecimientos de hospedaje |
506 |
2,325 |
215 |
695 |
871 |
266 |
369 |
Número de habitaciones |
5,151 |
36,299 |
4,766 |
17,774 |
19,519 |
4,795 |
14,898 |
Dentro de los anteriores establecimientos de hospedaje, se incluyen hoteles ubicados en las capitales, en otras ciudades y en el interior de cada país.
En algunos hoteles, se encuentran instalaciones y servicios adecuados para el desarrollo de congresos, convenciones, exposiciones y eventos; además de centros de convenciones disponibles en la región.
Adicionalmente, en cada uno de los países centroamericanos existe una amplia gama de servicios turísticos y complementarios en cuanto a: restaurantes, operadores turísticos, renta autos, guías turísticos, parques temáticos, agencias de viajes, centros de diversión, museos y sitios culturales que complementan la oferta para el turista.
A continuación un listado de los principales Productos Turísticos que ofrece la región:
· Turismo Cultural
· Ecoturismo
· Turismo rural
· Agroturismo
· Turismo de Aventura
· Buceo
· Surfing
· Negocios y Convenciones
· Cruceros
· Pesca deportiva
Existen además otros productos orientados a segmentos de turismo especializados, tales como: luna de miel, turismo comunitario, turismo de café y otros, así como actividades que se ofrecen al turista entre las que se pueden mencionar: observación de fauna y flora, senderismo, rafting, canoping, camping entre otros.
4.4 ESTADISTICAS DE TURISMO
En la última década el turismo ha sido la industria de mayor
crecimiento en Centroamérica, especialmente en los últimos cinco años se denota
un crecimiento del número de turistas recibidos en todos los países en forma
constante.
Durante el 2004 se recibieron un total de 5.7 millones de turistas y 2 millones de pasajeros en cruceros, generando más de US $4,000 millones en concepto de divisas. En relación al año anterior, se tuvo un incremento del 16% en número de turistas y 17% en divisas. Actualmente el turismo es la fuente principal de ingresos de la mayoría de los países y por ende, su contribución en términos de empleo directo e indirecto y mejoramiento de calidad de vida.
A continuación, un cuadro donde se detalla por país tanto la llegada de turistas como la generación de divisas durante los últimos tres años.
PAIS |
2002 |
2003 |
2004 |
||||||
Turistas |
Pasajeros en cruceros |
Divisas (en millones US$) |
Turistas |
Pasajeros en cruceros |
Divisas (US en millones) |
Turistas |
Pasajeros en cruceros |
Divisas (US en millones) |
|
BELICE |
199,521 |
319,690 |
132.8 |
220,574 |
575,295 |
155.7 |
230,848 |
851,436 |
182.5 |
COSTA RICA |
1,113,359 |
222,496 |
1078 |
1,238,692 |
275,585 |
1199.4 |
1,437,098 |
318,103 |
1,342.6 |
EL SALVADOR |
950,597 |
86,504 |
342.21 |
857,378 |
78,021 |
373 |
966,416 |
78,509 |
424.73 |
GUATEMALA |
884,190 |
6,430 |
612.2 |
880,223 |
19,254 |
599.7 |
1,181,526 |
22,454 |
770.1 |
HONDURAS |
549,500 |
238,605 |
341.5 |
610,535 |
276,076 |
370.2 |
672,103 |
384,539 |
410.2 |
NICARAGUA |
471,622 |
2,123 |
116.4 |
525,775 |
5,652 |
151.8 |
614,782 |
3,086 |
166.7 |
PANAMA |
533,503 |
266,658 |
678.8 |
565,993 |
331,054 |
805 |
621,304 |
382,903 |
906.0 |
TOTAL |
4,702,292 |
1,142,506 |
3301.91 |
4,899,170 |
1,560,937 |
3654.76 |
5,724,077 |
2,041,030 |
4,202.8 |
Fuente: Ministerios o Institutos de Turismo
Los principales mercados emisores hacia Centroamérica han sido el regional, Norte América, particularmente Estados Unidos y Europa en menor cuantía, aunque es un mercado de gran potencialidad y crecimiento con amplias perspectivas y al cual se enfoca mayoritariamente la estrategia de promoción turística de Centroamérica; lo anterior se aprecia en el siguiente cuadro.
Turistas hacia C.A. por país de residencia 2003-2004 |
|||
|
|
|
|
Mercados |
Turistas 2004 |
Turistas 2003 |
Incremento % 2003 vrs 2004 |
Centro América |
2,425,603 |
1,995,908 |
3.9% |
Norte América |
2,092,309 |
1,766,072 |
1.3% |
Europa |
564,825 |
540,038 |
-10.6% |
SurAmérica |
359,383 |
334,889 |
-8.3% |
Asia |
88,924 |
88,565 |
-14.2% |
El Caribe |
58,980 |
51,974 |
-3.0% |
Oceania |
13,890 |
12,061 |
-1.5% |
Otras Naciones |
8,795 |
8,662 |
0.0% |
Africa |
3,325 |
2,866 |
-0.8% |
Medio Oriente |
966 |
972 |
0.0% |
TOTAL |
5,617,000 |
4,802,008 |
|
*En el caso de Panamá, las estadísticas solo consideran visitantes ingresados por el aeropuerto internacional de Tocumen
5. LEGISLACION, INCENTIVOS Y FACILIDADES PARA
Los países centroamericanos cuentan con políticas y legislaciones tanto de fomento como de garantía a la inversión en el sector turístico, en el marco de un esquema de seguridad jurídica para el inversionista. En la mayoría de los países además existen leyes de inversión extranjera y otras leyes específicas que afectan positivamente la actividad turística y la inversión en general.
5.1 CUADRO COMPARATIVO DE DISPOSICIONES E INCENTIVOS POR PAÍS
A continuación se describen las principales disposiciones e Incentivos que otorga cada país, para el fomento de inversiones en el sector turístico, a excepción de El Salvador, que tiene en proceso la aprobación de su legislación.
Belice |
Guatemala |
Honduras |
Nicaragua |
Costa Rica |
Panamá |
En este caso se ha establecido la posibilidad de otorgar a los inversionistas dos tipos de incentivos el primero referente a la exoneración parcial del pago del impuesto sobre la renta. (Las empresas catalogadas como pequeñas o medianas no tendrán derecho a la exoneración parcial de este.)
Exoneración de derechos arancelarios por la importación de bienes destinados para la empresa |
Guatemala carece de una Ley turística o de incentivos, que ha generado que las personas que involucradas en el sector busquen alternativas.
Se
reconoce el derecho de la propiedad privada, limitándose sus obligaciones a
lo que establece Existe
asimismo una ley que regula el consecionamiento de
tierras y que es manejada por
Se garantiza la libertad de comercio, acceso a divisas (Libre compra de moneda extranjera), seguros no comerciales que se encuentren respaldados por tratados o convenciones bilaterales o multilaterales y la posibilidad de poderse someterse a arbitraje internacional en caso de surgir controversia
|
Exoneración
del pago de Impuesto sobre
Exoneración del pago de impuestos y demás tributos que cause la importación de los bienes y equipos nuevos necesarios para la construcción e inicio de operaciones de los proyectos
Exoneración del pago de impuestos y demás tributos que cause la importación de vehículos automotores nuevos, como: Bus, Pic kup, Camión, y los que adquieran las arrendadoras de vehículos automotores, todos para el uso exclusivo en el giro del negocio, exoneración del pago de impuesto de demás tributos que cause la importación de aeronaves o embarcaciones nuevas y usadas.
Exoneración del pago de impuesto y demás tributos que cause la importación de los bienes y equipos nuevos necesarios para la construcción e inicio de operación, exoneración del pago de impuesto y demás tributos que cause la importación de todo material impreso para promoción o publicidad del país como destino turístico, exoneración del pago de impuesto y demás tributos que cause la importación para la reposición por el deterioro de los bienes y equipos, las empresas beneficiarias serán las siguientes: Hoteles, Habitaciones con sistema de tiempo compartido o de operación hotelera, Transporte aéreo de personas, transporte acuático de personas, centros de recreación, talleres de artesanos y tiendas de artesanías Agencias de turismo receptivas, centros de concesiones y arrendadoras de vehículos automotores |
Exoneración parcial del 80% del impuesto sobre la renta, por el termino de diez años si el proyecto esta situado en una zona turística.
Exoneración de derechos e impuestos de importación y del impuesto general al valor (I.G.V) en la compra local de los materiales de construcción, y de la compra local de enseres muebles y equipos, naves vehículos automotores de doce pasajeros y mas, de carga, declarados al Instituto Nicaragüense de Turismo.
Exoneración de impuesto sobre bienes inmuebles (I.B.I.), por el termino de diez años, se entiende que esta exoneración se limitara a la actividad turística En lo que es concesión de terrenos, la ley habla de posibilidad de que se concesiones Islas por un periodo de veinte años y la posibilidad de celebrar contratos hasta por un periodo de cincuenta y nueve años.
Existen además beneficios especiales para personas que inviertan en patrimonios culturales
|
En este
caso en los servicios de Hotelería se da exención de todo tributo y sobre
tasas para la importación o compra local de artículos para su funcionamiento,
de igual manera en el transporte aéreo Internacional y nacional de turista en
el transporte acuático se otorga depreciación acelerada de conforme con el
Impuesto sobre Depreciación acelerada de los bienes que por su uso y su naturaleza, se extinguen con mayor rapidez, así como para la reconstrucción y remodelación respectiva se deja exento de todo tributo y sobre tasas. En el turismo receptivo de agencias de viajes exoneración del 50% del monto total resultante de aplicar los impuestos vigentes que afecten la importación de vehículos para el transporte colectivo, si la tarifa de impuesto supera el 5% se exonera la obligación tributaria, en el arrendamiento de vehículos a turistas la exoneración del 50% del monto total resultante de aplicar los impuestos vigentes que afecten la importación de los vehículos automotores designados exclusivamente para el arrendamiento de turistas. Por otro lado Costa rica tiene los incentivos no fiscales siguientes: - Tener acceso a los programas de fomento, asesoría técnica y promoción del Instituto Costarricense de Turismo. - Poder exhibir dentro de su publicidad el termino turístico o turismo; - Optar por la presente categoría f
(Operación sin Limite de Cierre) ante Cuando se trate
de un proyecto astronómico declarado turístico, |
Exoneración del impuesto sobre la renta a los deportistas nacionales y extranjeros, que participen en eventos o actividades deportivas (Entiéndase por eventos la filmación de películas de largo metraje).
Exoneración total por el termino de 20 años del impuesto de importación que recalca sobre la introducción de materiales y equipos para la construcción equipamiento y operación de centros de convenciones, parques, temáticos, zoológicos, marinas e investigación del patrimonio cultural y del patrimonio natural y cultural del país se otorgaran los siguientes incentivos fiscales:
Exoneración por tres años del impuesto de introducción de materiales y equipos, depreciación de los bienes inmuebles por el termino de diez años y exoneración del impuesto de inmuebles sobre las mejoras por el termino de veinte años del impuesto de importación que recalca sobre la introducción de materiales muebles, naves y vehículos automotores con una capacidad mínima de 8 pasajeros, en el caso de actividades de ecoturismo se permitirá la exoneración del impuesto de importación de vehículos automotores de doble tracción con capacidad mínima de cinco pasajeros
El territorio insular solo podrá enajenarse para fines específicos de desarrollo del país bajo las siguientes condiciones:
- Cuando no sea considerado área estratégica o reservada para programas gubernamentales. - Cuando sea declarado área de desarrollo especial y se haya dictado legislación sobre su aprovechamiento, siempre que se garantice la seguridad nacional. |
Fuente: Estudio BCIE 2003
5.2 LEYES NACIONALES
A continuación se presenta un listado de las legislaciones y disposiciones aplicables al fomento de la inversión en el sector turístico en Centroamérica, que está disponible en el apartado 7 de esta guía, como anexo.
REGIONAL
· Estudio del Marco Legal para un Desarrollo Turístico en Centroamérica: estudio comparado - BCIE
BELICE
· Incentivos Fiscales de Belice
· Estudio del Marco Legal para un Desarrollo Turístico en Centroamérica: Informe Belice- BCIE
COSTA RICA
· Ley de Incentivos para el Desarrollo Turístico
· Ley Orgánica del Instituto Costarricense de Turismo
· Estudio del Marco Legal para un Desarrollo Turístico en Centroamérica: Informe Costa Rica- BCIE
EL SALVADOR
· Estudio del Marco Legal para un Desarrollo Turístico en Centroamérica: Informe El Salvador - BCIE
GUATEMALA
· Ley de Inversión Extranjera de Guatemala
· Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento de Guatemala
· Ley Orgánica del INGUAT
· Estudio del Marco Legal para un Desarrollo Turístico Sostenible en Centroamérica: informe Guatemala - BCIE
HONDURAS
·
Ley para
·
Reglamento de la “Ley
para
· Ley de Inversiones de Honduras
·
Reglamento de
· Ley de Incentivos al Turismo de Honduras
· Estudio del Marco Legal para un Desarrollo Turístico en Centroamérica: Informe Honduras - BCIE
NICARAGUA
·
Ley de Incentivos para
· Ley de Bonos en el sector turismo – pendiente de aprobación final
· Estudio del Marco Legal para un Desarrollo Turístico en Centroamérica: Informe Nicaragua- BCIE
PANAMA
·
Decreto de Ley N°4 de Incentivos para el Desarrollo Turístico en
· Ley de Incentivos al Turismo de Panamá
· Estudio del Marco Legal para un Desarrollo Turístico en Centroamérica: Informe Panamá- BCIE
5.3 APOYO DE INSTITUCIONES NACIONALES Y REGIONALES
A NIVEL REGIONAL
El Consejo Centroamericano de Turismo (CCT) es un órgano subsidiario del
Sistema de Integración Centroamericana, siendo la máxima autoridad en lo que respecta
a definición de políticas y estrategias de fomento, promoción y desarrollo
turístico. Se integra por los ministros de turismo de los siete países
centroamericanos: Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa
Rica y Panamá. El Consejo cuenta con una Secretaría Técnica
dentro de
Dicho Plan comprende las áreas primordiales: 1)
Planificación turística y desarrollo de productos regionales, 2) Fomento de la
inversión, 3) Cultura y formación turística y 4) Promoción y mercadeo
turístico. En materia de fomento de inversiones, en el año 2005 se espera
contar con
A su vez, el CCT promueve el apoyo de otras instancias que
atienden temas claves para el turismo, como es la facilitación migratoria, para
lo cual se cuenta con un plan regional que es apoyado por las direcciones de
migración de la región y
Como instancias de apoyo al CCT, se encuentra el Comité
Ejecutivo, que brinda asesoría en materia de integración turística,
cooperación internacional y proyectos regionales. El Comité de Mercadeo
de Centroamérica (COMECATUR), compuesto por los gerentes de mercadeo de
los ministerios de turismo y las cámaras nacionales de turismo, se encarga de
apoyar y evaluar la ejecución de
A NIVEL NACIONAL
En cada país centroamericano existe
Adicionalmente, el sector privado turístico se encuentra
unificado en
En el campo de fomento de inversiones, en cada país centroamericano, existe al menos una institución oficial encargada de atraer flujos de capital al país y particularmente al sector turístico, que consisten en oficinas nacionales de inversión o programas de fomento, a cargo de ministerios de Economía y/o de turismo. También el sector privado tiene programas o instituciones de fomento de inversiones. Estas oficinas o programas brindan asesoría y facilitan información y apoyo para la instalación de nuevas inversiones en el país. A continuación se presenta listado de contactos de los Ministerios o Institutos de Turismo de los países de Centroamérica:
NOMBRE |
DIRECCION |
TELEFONOS |
FAX |
SITIO WEB |
CORREO ELECTRONICO |
Belize Tourism Board BTB |
New |
(501) 223-1913 toll free 1800-624-0686 |
|||
Instituto Costarricense de Turismo ICT |
Costado Este del Puente Juan Pablo II, Sobre Autopista General Cañas, San José, Costa Rica |
506-299 5800 |
|||
Ministerio de Turismo - Corporación Salvadoreña de Turismo CORSATUR |
Av. El Espino # 68 Urbanización Madreselva, Santa Elena
Antiguo Cuscatlan, |
503-2243-7835 |
|||
Instituto Guatemalteco de Turismo INGUAT |
7ª. Avenida, 1-17, Zona 4, Centro Cívico, Guatemala |
502-331-2056 / 332-7628 toll free 1800-464-8281 |
502-331-4416 |
info@inguat.gob.gt |
|
Instituto Hondureño de Turismo IHT |
Col. San Carlos, Edif. Europa Apdo Postal 3261 Tegucigalpa, Honduras |
504-222-2124 |
504-222-2124 Ext. 501 |
||
Instituto Nicaragüense de Turismo INTUR |
Hotel Crowne Plaza 1 cuadra Oeste Apartado 5088 Managua, Nicaragua |
505-254-5191 |
505-222-6610 |
||
Instituto Panameño de Turismo IPAT |
Centro de Convenciones ATLAPA. Vía Israel, San Francisco,Apartado Postal 4421, Panamá Zona 5, Panamá |
507-226-7000 toll free 1800-231-0568 |
507-226-4002 |
6. CARTERA DE PERFILES DE INVERSION
6.1 CUADRO RESUMEN A NIVEL REGIONAL
A continuación una matriz de proyectos de inversión nacional para El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
País |
Perfiles de Inversión Turística |
Monto US $ |
El Salvador |
5 |
$ 220,719.316.00 |
Honduras |
4 |
$ 63,578,370.40 |
Guatemala |
10 |
$ 3,897,330.70 |
Nicaragua |
10 |
$ 56,961,400.00 |
TOTAL |
29 |
$ 345,156,417.10 |
El detalle de los anteriores perfiles se presenta a continuación:
Nombre del Proyecto |
Monto US $ |
Ubicación |
Objetivo |
Breve Descripción |
EL SALVADOR |
||||
1. Desarrollo Turístico a través de Cruceros a El Salvador |
US $ 30,000,000 |
Acajutla, Bahía de |
Convertir al país en un destino turístico de cruceros generando las condiciones para ofrecer al turista alternativas viables que sean compatibles con dicha actividad. |
El estudio de prefactibilidad demuestra que en el contexto internacional actual del turismo de cruceros, y dadas las condiciones de partida, el país está en disposición de convertirse en destino de cruceros a corto plazo mediante adecuaciones e intervenciones de escasa envergadura. |
2. Desarrollo
Turístico de |
$175.353.331 de los cuales el 92.6% es privada y 7.4% corresponde al Estado.
|
Comprende la
península de San Juan del Gozo y
|
Convertir
a
|
El proyecto consiste en desarrollar la zona aprovechando
el potencial que existe en ella. Debido a la configuración geográfica del
área de estudio la misma puede dividirse en ocho partes: Planicie
Continental, Manglares, Bahía de Jiquilisco, Isla
Espíritu Santo, Palacio de las Aves, |
3. Rehabilitación del Complejo Turístico del Puerto La Libertad |
$15.0 millones
|
A
|
Rehabilitar la infraestructura existente para convertirlo en un atractivo turístico de calidad internacional.
|
Desarrollar facilidades turísticas y recreativas como Centros de Animación e Interpretación, Centros Deportivos y de Servicios. El proyecto incluye el desarrollo de circuitos alrededor de la ciudad y su entorno
|
4. Complejo Turístico El Icacal |
$ 15,985
|
En las costas del Océano
Pacífico, en el Departamento de
|
Crear un polo de desarrollo turístico a través de la creación de hoteles, centros deportivos y otras facilidades.
|
El proyecto comprende, además de la construcción de infraestructura de servicios y de esparcimiento, el desarrollo de actividades relacionadas con la conservación y disfrute de los recursos naturales existentes: bosques salados y ciénagas costeras e interiores, así como también de la diversidad de especies migratorias de aves que se encuentran en las islas aledañas. |
5. Estudio de Viabilidad para el Desarrollo Turístico Isla Tasajera |
US$ 350.000
|
A 86½ Km. de San Salvador y se extiende desde
del complejo estuariano del
Estero de Jaltepeque que abarca una franja de
aproximadamente de |
Determinar
la viabilidad técnica y de rentabilidad económica y social del
desarrollo turístico de
|
El estudio tendrá que definir zonas de interacción en la isla con actividades controladas para el adecuado desarrollo de la misma y en armonía
con el medio ambiente. En este sentido identificará dos grandes zonas de interacción; el área pública y el área privada |
TOTAL US $ 220,719.316 |
||||
HONDURAS |
||||
6. Iguana Bay Kempinski |
$12,700,000 |
Guanaja, Departamento de Islas de la Bahía |
Incrementar la oferta de servicios de Alojamiento en la zona insular del territorio hondureño con 40 nuevas habitaciones de lujo dirigidas a turistas norteamericanos y europeos de alto poder adquisitivo. |
Consiste en el desarrollo de un proyecto hotelero de ultralujo que contará con 36 Bungalows y dos villas.- El proyecto también considera la construcción de villas de habitación que serán destinadas al arrendamiento o venta a clientes seleccionados. |
7. Villas Sandy Bay |
$ 2,560,000 |
Guanaja, Departamento de Islas de la Bahía |
Incrementar la oferta de servicios de Alojamiento y
servicios complementarios en la zona insular del territorio hondureño,
puntualmente en |
Consiste en el desarrollo
de un proyecto de orientación eco-turística de altas prestaciones, que
incluye la construcción de 24 condominios y 22 villas, y servicios
como: playa, marina interna, piscina de |
8. Bahía de Tela – Los Micos Beach & Golf Resort |
$ 29,600,000 (infraestructura urbana primera fase) |
Ciudad de Tela, Departamento de Atlántida.-La zona destinada para la realización del Proyecto Bahía de Tela se ubica sobre la costa caribeña de Honduras, dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Jeannette Kawas. Sus coordenadas geográficas son: 5º 47´ - 15º 49´de latitud norte, 87º 32´- 87º 21´de longitud oeste. El proyecto se extenderá desde su vecindad con la comunidad de Tornabé hasta la aldea de Miami |
Dotar al país de un elemento capaz de consolidar su oferta
turística y que, como principal polo receptor, actúe asimismo como
centro redistribuidor de corrientes turísticas hacia el resto de destinos del
país, actualmente representados básicamente por las Islas de |
Dentro de la oferta inmobiliaria se planea construir sobre 312 hectáreas: 5 lotes para complejos hoteleros de 4 y 5 estrellas; Zona residencial de mas de 150 villas; Zona residencial para empleados: Centro comercial, restaurantes, etc.; Centro de convenciones: Campo de golf de 18 hoyos (con posibilidad de extenderse a 27 hoyos); Club Hípico; Tennis Club y otras amenidades |
9. Parrot Tree Plantation |
$18,718,370.40 |
Municipio de José Santos Guardiola en una península que se encuentra entre First y Second Bight, en una zona que lleva el mismo nombre del proyecto, en Roatán, Departamento de Islas de la Bahía. |
Incrementar la oferta de servicios de alojamiento en la zona de Roatán, con el objeto de facilitar la afluencia de turistas tanto nacionales como extranjeros, ofreciendo comodidades que en el entorno del lugar no se encuentran.
|
Construcción de 76 casas para el mismo número de lotes; construcción de 26 bungalows sobre el agua: construcción de un hotel de sesenta (60) habitaciones, oficina principal y lobby, restaurante y bar, centro de convenciones para 500 personas y área para casino, yacht club, lavandería, edificio para almacenaje, piscina en el área del hotel principal; construcción de un condominio con 76 unidades de 2 cuartos, 2 baños , sala comedor, cocina, terraza, oficina principal y lobby, restaurante y bar, una piscina y dos estacionamientos. Construcción de 95 villas y tres muelles de madera; se ofrecerán deportes gratis como ser 2 canchas de tenis, 10 áreas para Volley ball en playa; se ofrecerá el deporte de buceo, consistente en el alquiler de equipo. |
TOTAL US $ 63,578,370.40 |
||||
GUATEMALA |
||||
10. Propuesta de conservación y plan
de manejo para uso turístico de
|
Q.1,611,527.00= US $ 212,127.00
|
Petén, Flores. |
Elaborar
una propuesta piloto de rehabilitación que contribuya a la recuperación de la
imagen urbana de la isla de Flores y a la vez promover el rescate de sus
valores culturales y sociales como símbolo de identidad y punto de partida
para el desarrollo sustentable de
|
Como Ciudad
Histórica |
11. Propuesta de Reglamentación para el Ordenamiento Urbano con fines turísticos del Casco Urbano Del Municipio de Sayaxche, Peten y su aplicación en el área turística piloto
|
4 fases con un total de Q.6,078,253.50= US $ 800,086.00 |
Peten, Sayaxche. |
Lograr que Sayaxché deje de ser
solo un poblado de paso para el turismo y se convierta en un centro de gran
importancia dentro de |
El proyecto propone la creación de una normativa que regule el uso del suelo en el municipio de Sayaxché, con un enfoque prioritario de uso de suelo con fines turísticos y la implementación de un área turística piloto. El reordenamiento plantea la separación de actividades recreativas, comerciales y de gestión; reestructuración del sistema vial, creación de infraestructura para transporte, entre otros. |
12. Museo de Arqueología subacuatica y facilidades turísticas, Livingston, Izabal
|
Q. 8,542,809.50 US $1,124,498.00 |
Izabal, Livingston
|
Fortalecer y apoyar el desarrollo de alternativas económicas auto sostenibles, compatibles con la conservación del patrimonio cultural a través de la creación de un proyecto arquitectónico, que mejore la calidad de vida de los habitantes y permita mayor facilidad al sector turístico en la realización de sus actividades. |
Museo
destinado a la investigación, recuperación, exhibición y puesta en
valor del patrimonio cultural subacuático de
|
13. Fortalecimiento de la infraestructura turística del Parque Nacional Río Dulce
|
Q. 725,000.00 = US $ 95,432.40
|
Izabal, Livingston |
Promover la conservación del medio ambiente y la construcción de la paz social a través de una buena organización, fomentando la participación activa, cultura democrática y conciencia de trabajo para salvar el patrimonio natural del Parque Nacional Río Dulce. |
Se persigue rescatar, fortalecer e innovar los conceptos
de turismo y ecoturismo en el Parque Nacional Río Dulce, a través de la
construcción de cinco muelles de |
14. Propuesta
de Revitalización Urbana para uso turístico del Centro Histórico y Remodelación
de |
Q. 2,632,138.00 US $346,471.00 |
Del Quiché, Chichicastenango
|
Contar con la infraestructura básica que satisfaga las necesidades del turista nacional y extranjero, poniendo a su disposición servicios sanitarios adecuados y de calidad. |
El proyecto incluye la revitalización urbana para uso turístico del centro histórico y remodelación de la plaza pública. |
15. Facilidades ecoturísticas en el Parque Nacional “Sipacate-El Naranjo”
|
Q. 1,431,093.98 US $ 188,376.00
|
Escuintla,
|
Dotar al Parque Nacional de las facilidades turísticas que proporcionen comodidad a los visitantes en su estadía.
|
El proyecto contempla dotar de facilidades a los visitantes del Parque Nacional Sipacate-El Naranjo, definiendo una ruta ecoturística para poder conocer el inventario de atractivos. |
16. Señalización de Atractivos y Servicios Turísticos del Corredor Biológico del Bosque Nuboso
|
Q.93,000.00 = US $ 12,241.70
|
Baja Verapaz, Municipio: Salamá y Purulhá
|
Existe actualmente una propuesta regional que propone acciones que permitan mantener zonas de interés estratégico para la conservación y el adecuado aprovechamiento de la gran biodiversidad y la riqueza en recursos naturales Apoyar a la protección, conservación y uso sostenible de los activos y servicios ambientales del área del bosque nuboso. |
Crear un programa de señalización de sitios y servicios que permita concientizar a los pobladores y visitantes sobre la importancia de conservar el área del corredor biológico del bosque nuboso.
|
17. Análisis
y propuesta de equipamiento comunitario y arquitectura compatible con enfoque
ecoturístico en |
Q.7,381,670.00 = US $ 971,656.00
|
Departamento:Santa Rosa, Municipio Chiquimulilla, Aldea:Monte Rico
|
Determinar
una normativa de desarrollo local, en cuanto a equipamiento comunitario, para
orientar las actividades de crecimiento, logrando los mayores beneficios para
las comunidades, pero con el menor impacto negativo posible para los recursos
naturales de |
Propuesta
de equipamiento comunitario ecoturístico a nivel de
primer ensayo, que se enmarca dentro de toda la reserva. Se propone la
creación del Centro de Visitantes con fines de estudio de la riqueza
ecológica así como la readecuación de los embarcaderos de |
18. Muelles
alrededor del Lago de Atitlán/Muelle y Plaza Cultural para |
Q. 961,925.00 = US $ 126,619.00
|
Departamento: Sololá, Municipio: Santiago Atitlán |
Impulsar el desarrollo turístico alrededor del Lago de Atitlán, a través de una infraestructura de muelles con sus servicios. |
Consiste en dotar de infraestructura adecuada al área de la playa pública de Chinimya, de acuerdo a las necesidades turísticas existentes. |
19. Mejoramiento de Imagen Urbana para la calle Santander, Panajachel, Sololá
|
Q. 150,600.00 = US $ 19,823.60
|
Departamento: Sololá, Municipio: Panajachel
|
Lograr que Panajachel asimile la gran afluencia de turismo y convertirlo en un centro de gran importancia cultural en el ámbito nacional, valiéndonos de la renovación de su imagen urbana, exhibición de su patrimonio cultural, buscando reglamentarla en áreas específicas para el desarrollo sostenible del turismo en la región. |
El turismo constituye la oportunidad ideal para el desarrollo de nuestros pueblos, pero exige proveer a nuestros centros turísticos de lineamientos útiles, para asegurar que el fenómeno sea sustentable a largo plazo.
|
TOTAL US $ 3,897,330.70 |
||||
NICARAGUA |
||||
20. "Programa Nacional de Fomento al Turismo |
US $ 27,300.00 |
Diferentes regiones rurales del país. |
1. Definición del marco legal para la legalización de Empresas turísticas en entornos rurales. 2.
Definición del Marco
de referencia y organización de los 3. Desarrollo de Producto de turismo rural (alojamiento y actividades conexas). 4. Concientización, promoción y comercialización del Turismo Rural (de acuerdo a la organización en Red). |
Se propone el "Programa Nacional de Fomento al Turismo Rural”, como programa detonante para fomentar la diversificación y el desarrollo de productos turísticos en interior del país. |
21. Plan Nacional de Ordenamiento Territorial Turístico (Pnott), -Fase Iv- “Gestión descentralizada del Desarrollo Turístico Regional“. |
US $ 534,100.00 |
Nacional |
El Objetivo General de |
Fase I – Definición del marco de referencia conceptual, legal y práctico del Ordenamiento Territorial turístico para Nicaragua. Fase II – Implementación del PNOTT: Regiones Operativas, Zonas Especiales y Sistema de Información Geográfico. Fase III - De la planificación territorial al desarrollo de producto: “Rutas Turísticas de Nicaragua”: Fase IV – Hacia la gestión descentralizada y participativa del desarrollo turístico regional. |
22. El Astillero Beach Resort |
US $ 6.4 Millones (Primera Fase) |
Pacifico Sur, Bahía El Astillero sector extremo Norte, Municipio de Tola, Departamento de Rivas. |
Desarrollar y convertir en destino turístico las playas del Pacifico Sur en el Municipio de Tola, reforestación del área. |
Construcción de bungaloes, condominios multifamiliares, 3 edificios de 20 condominios, piscina, restaurante, cancha de tenis, golf couse. |
23. Rancho San José de los Perros |
US $ 10 Millones (Primera Fase) |
Pacifico Sur, área del Municipio de Tola, Departamento de Rivas. |
Desarrollar y convertir en destino turístico las playas del Pacifico Sur en el Municipio de Tola, reforestación del área. |
Desarrollo residencial de lujo con alta privacidad y grandes espacios entre las viviendas; lotes desde 4000 mts2 hasta 20,000 mts2. |
24. Iguana Beach |
US $ 6.5 Millones |
Pacifico Sur, área del Municipio de Tola, Departamento de Rivas. |
Desarrollar y convertir en destino turístico las playas del Pacifico Sur en el Municipio de Tola, reforestación del área |
Desarrollo de |
25. Arenas Beach Resort |
US $ 3.0 Millones (Primera Fase) |
Pacifico Sur,
playas de Gigante y |
Desarrollar y convertir en destino turístico las playas del Pacifico Sur en el Municipio de Tola, reforestación del área. |
El Plan Maestro Conceptual ha sido desarrollado con el
aporte de Greenplan de Costa Rica, empresa del
Arquitecto Ronald Zurcher.
Este plan maestro, para |
26. Flor de Manzanillo |
US $ 5.0 Millones ( Primera Fase) |
Pacifico Sur, Bahía de Manzanillo, Municipio de Tola, Departamento de Rivas. |
Desarrollar y convertir en destino turístico las playas del Pacifico Sur en el Municipio de Tola, reforestación del área. |
Contará con un Condo Hotel de 90
unidades habitacionales y un hotel tipo exclusivo (
boutique hotel) de 125 habitaciones categoría |
27. El Remanso |
US $ 11.5 Millones |
Pacifico Sur, carretera al Ostional hacia frontera con Costa Rica, Municipio de San Juan del Sur, Departamento de Rivas. |
Desarrollar y convertir en destino turístico las playas del Pacifico Sur en el Municipio de San Juan del Sur, reforestación del área. |
Construir un hotel de 150 habitaciones, restaurante bar, área comercial, salas de conferencias etc. Muelle flotante, reforestación de bosques. |
28. Flor de Mayo |
US $ 2.0 Millones (Primera Fase) |
Pacifico Sur, Punta Sardinas, Municipio de Tola, Departamento de Rivas. |
Desarrollar y convertir en destino turístico las playas del Pacifico Sur en el Municipio de Tola, reforestación del área. |
El proyecto preve construir 182 unidades habitacionales entre Villas y condominios con vista al mar, y algunas casas con vista a la foresta. La zona hotelera y de amenidades estará al nivel de la playa. |
29. Rancho Santana |
US $ 12.0 Millones (Primera Fase) |
Pacifico Sur, Playas Rosada, Dorada y Escondida, Municipio de Tola, Departamento de Rivas. |
Desarrollar y convertir en destino turístico las playas del Pacifico Sur en el Municipio de Tola, reforestación del área. |
Terreno de Desarrollo residencial en etapas: Playa Rosada: 82 lotes; Playa Dorada: 66 lotes; Playa Escondida: 36 lotes; Bella Vista: 28 lotes; Alta Vista: 22 lotes; Ranchettes: 14 lotes; Total: 248 lotes Casa club con restaurante y habitaciones tipo boutique hotel, con piscina, club de playa con piscina, telefonía celular e Internet, caballerizas, canchas de tenis y basketball y un snack bar frente al mar con terraza. |
TOTAL US $ 56,961,400.00 |
||||
TOTAL GENERAL US $ 345,156,417.10 |
6.2 FICHAS POR PAIS
A continuación se presenta un listado de fichas de proyectos de inversión turística de países de la región, que se han elaborado en base a un mismo formato preparado por el Banco Centroamericano de Integración Económica BCIE y con apoyo de sus representaciones en países centroamericanos, con el objetivo de tener una información básica similar en cuanto a los proyectos para dar una idea al inversionista de oportunidades y modalidades de proyectos que se encuentran disponibles. Es preciso aclarar que los países cuentan con más perfiles de proyectos, sin embargo estos son una muestra de los mismos. Mayor información acerca de estos proyectos podrá ser brindada en cada país dentro de los departamentos de planificación de los Ministerios de Turismo.
Dichas fichas de perfiles se encuentran en el apartado 7 de esta guía, como anexo.
· Proyectos de Inversión El Salvador
· Proyectos de Inversión Guatemala
· Proyectos de Inversión Honduras
· Proyectos de Inversión sector oficial Nicaragua
· Proyectos de Inversión sector privado Nicaragua
· Proyectos de Inversión Panamá
7. ANEXOS
· Estudio del Marco Legal para un Desarrollo Turístico en Centroamérica: estudio comparado - BCIE
Belice
· Incentivos Fiscales de Belice Acta No. 6 de 1990
· Estudio del Marco Legal para un Desarrollo Turístico en Centroamérica: Informe Belice- BCIE
Costa Rica
· Ley de Incentivos para el Desarrollo Turístico Costa Rica
· Ley Orgánica del Instituto Costarricense de Turismo
· Estudio del Marco Legal para un Desarrollo Turístico en Centroamérica: Informe Costa Rica- BCIE
El Salvador
· Estudio del Marco Legal para un Desarrollo Turístico en Centroamérica: Informe El Salvador - BCIE
Guatemala
· Ley de Inversión Extranjera de Guatemala
· Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento de Guatemala
· Ley Orgánica del INGUAT
· Estudio del Marco Legal para un Desarrollo Turístico Sostenible en Centroamérica: informe Guatemala - BCIE
Honduras
·
Ley para
·
Reglamento de la “Ley
para
· Ley de Inversiones de Honduras
·
Reglamento de
· Ley de Incentivos al Turismo de Honduras
· Estudio del Marco Legal para un Desarrollo Turístico en Centroamérica: Informe Honduras - BCIE
Nicaragua
·
Ley de Incentivos para
· Ley de Bonos en el sector turismo Nicaragua – pendiente de aprobación final
· Estudio del Marco Legal para un Desarrollo Turístico en Centroamérica: Informe Nicaragua- BCIE
Panamá
·
Decreto de Ley N°4 de Incentivos para el Desarrollo Turístico en
· Ley de Incentivos al Turismo de Panamá
· Estudio del Marco Legal para un Desarrollo Turístico en Centroamérica: Informe Panamá- BCIE
Kit de Inversiones Nacionales
· El Salvador Turismo: Oportunidades de Inversión
· Oportunidades de Inversión en el Sector Turismo. Guatemala
· Kit de Inversiones Honduras
· Kit de Inversiones Panamá
· Guía del Inversionista Nicaragua