Se inaugura en Honduras la planta solar fotovoltaica más grande y eficiente de Centroamérica
01 de octubre de 2015 - Programa 4E-GIZ
Area: Energía
Al sur de Honduras, en el Departamento de Valle, se inauguró la primera planta solar fotovoltaica del país conectada al Sistema de Interconexión Nacional (SIN), la cual tiene una capacidad instalada de 146.4 MWp, convirtiéndose en la más grande de Centroamérica.
La planta solar está compuesta por 480, 480 módulos fotovoltaicos, distribuidos en un área de 600 hectáreas. Estos reciben la radiación solar para convertirla a energía eléctrica continua y luego a través de 104 inversores, transformar la tensión eléctrica en corriente alterna. Consta de un cerco perimetral con longitud de 16 kilómetros y 22 kilómetros de carreteras internas.
El proyecto cuenta con una subestación eléctrica con capacidad de transformación de 150 MW, en niveles de tensión eléctrica de 34.5 a 230 kV y con sistemas de control de última generación. Este parque fue diseñado con los más altos estándares de fabricación, se prevé un factor de planta de 0.3.
El empresario Adolfo Larach expresó que Solar Power S.A. (SOPOSA) y la Compañía Generadora de Energía Solar, S.A. (COHESSA) son los inversionistas que construyeron este parque solar, valorado en 232 millones de dólares, financiado por banca local e internacional. La inversión comprende: la planta de energía solar, las líneas de interconexión y la subestación.
La construcción de este proyecto fue realizada con ingeniería hondureña, con el apoyo de expertos españoles.
El Presidente de la República, Juan Orlando Hernández, comentó que seis años atrás el esquema de la matriz energética era más dependiente de la parte térmica, lo que traía un alto impacto a la economía nacional porque los precios de los combustibles estaban muy altos. “Este parque se complementará con otras plantas que están en construcción en el sur del país, los que en pocos meses estarán generando energía limpia”, dijo el mandatario.
Apoyo técnico para la región
La realización de este tipo de proyectos requiere de una serie de procesos para garantizar su óptimo funcionamiento tanto en las redes nacionales y SIEPAC. La integración de ERNC (energía solar fotovoltaica y eólica) representa desafíos técnicos debido a variabilidad por las condiciones meteorológica. En ese contexto la cooperación alemana GIZ, por medio del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética en Centroamérica (4E) ha apoyado a la región en: · Promover el intercambio de experiencias alemanas a la región, para conocer la experiencia en la planificación y operación de proyectos con fuentes renovables · Fortalecer las competencias de los tomadores de decisión y técnicos de las entidades claves del sector · Promover herramientas diseñadas para la integración de las ERNC a los sistemas eléctricos nacionales y SIEPAC El Programa 4E trabaja desde 2010 impulsando proyectos de energías renovables en la región. En el caso de la tecnología solar fotovoltaica en Honduras, se desarrolló en conjunto con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), la planta solar “La Cañada”, un pequeño sistema solar con fines académicos y de difusión.
En este proyecto en específico, el Programa 4E colaboró al inicio promoviendo el intercambio de experiencias, capacitando a su personal técnico y haciendo simulaciones por medio de un software para el diseño y cálculo preliminar de sistemas solares.
“Nos unimos a este logro con gran satisfacción y felicitamos a los empresarios que visualizaron y le apostaron a este exitoso proyecto, que sin duda alguna será un referente para los demás países de Centroamérica”, expresó el coordinador del Programa 4E en Honduras, Osly Rodas.
Información Relacionada
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
Realizado por la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Copyright ® 2009
Final Bulevar Cancillería, Distrito El Espino, Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán
La Libertad, El Salvador, Centroamérica
Teléfono: (503) 2248-8800; Fax: (503) 2248-8899