Costa Rica asume compromiso en lucha contra crimen organizado
26 de marzo de 2012 - Poder Judicial, República de Costa Rica
Area: Seguridad
El compromiso que asumió Costa Rica en los esfuerzos regionales por combatir el crimen organizado, hoy se reafirmó durante la reunión de expertos españoles con autoridades judiciales y de Gobierno, donde señalaron la importancia de mejorar la comunicación y el combate directo entre países de Centroamérica y República Dominicana.
El encuentro se enmarca dentro del “Proyecto Armonización de la legislación penal para combatir eficazmente el crimen organizado en Centroamérica”, que promueve la construcción conjunta de una legislación marco general, que una vez esté definida, los países de la región puedan tomar como base para adaptarlas a sus sistemas judiciales.
Para el magistrado Carlos Chinchilla Sandí, quien coordina el equipo de trabajo desde el Poder Judicial de Costa Rica, este proyecto procura una revolución en materia de legislación penal, para asegurar un combate directo y certero contra la criminalidad organizada que incluya a los países de la región, Panamá y República Dominicana.
“Lo que estamos buscando son acuerdos regionales, porque la criminalidad organizada es el enemigo, que se presenta en diversas formas como trasiego de droga, sicariato, bandas criminales de robo de viviendas, tráfico de personas, entre otros y cada vez, lo vemos más cerca en nuestros países. Por ello, se pretende aglutinar en un idioma más sencillo normas de carácter penal y procesal, que hoy en algunos países están en el abandono o en el caso nuestro con normas obsoletas”, explicó Chinchilla Sandí.
El magistrado señaló la importancia de analizar reformas al tema de las extradiciones, que en la actualidad estos procesos duran entre uno o dos años, mientras que con un acuerdo regional el trámite podría reducirse a días, de igual manera, la búsqueda de la eliminación de obstáculos en el tema del secreto bancario que dé paso a investigaciones más rápidas y efectivas contra el crimen organizado.
En la actividad se contó con los expertos españoles Amaya Arnaiz Serrano y Francisco Javier Alvarez García, reconocidos especialistas en Derecho de España y académicos.
Según indicó Francisco Javier Alvarez, existe un problema desde el punto de vista fiscal y judicial y es que el crimen organizado se maneja sin fronteras, de ahí el interés por igualar la legislación de los países de la región en un mínimo, “…que todos adapten un estándar común y a partir de allí cada país regule como considere, tomando en consideración sus características y el tipo de criminalidad”.
Señaló la importancia de buscar una armonización en delitos como la asociación ilícita, el tráfico de armas, la trata de personas, el tráfico de órganos, entre otros; así como en aspectos procesales como las extradiciones, las investigaciones conjuntas, las videoconferencias, etc.
De acuerdo con el Fiscal Adjunto contra la delincuencia organizada, Walter Espinoza Espinoza, las fiscalías de la región ya se han integrado en diversos procesos de investigación, mediante el apoyo y la comunicación efectiva con el fin de desarticular las redes internacionales de crimen organizado y que han llevado a exitosas investigaciones mediante trabajo conjunto con Panamá, Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
Para mañana martes 27 de marzo se tiene previsto la realización del Taller con los Expertos del COMJIB y representes del Poder Judicial, el Ministerio Público, la Asamblea Legislativa, el Ministerio de Seguridad Pública, la Cancillería y la Policía de Control de Drogas.
En la actividad se contó con la participación del magistrado Carlos Chinchilla Sandí, el Fiscal Walter Espinoza Espinoza y la Directora de la Oficina de la Relaciones Exteriores del Poder Judicial, Cristina Rojas Rodríguez, así como el Viceministro de Seguridad Pública, Celso Gamboa Sánchez.
El Proyecto de Armonización de la Legislación Penal en la Lucha contra el Crimen Organizado en Centroamérica, lo implementan la Secretaría General de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB) y la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA).
Se enmarca en la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, diseñada por los países miembros del SICA y respaldada por la Comunidad Internacional en la “Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica” (Guatemala, junio de 2011).
Dicha Conferencia ha supuesto un salto cualitativo y exponencial en la forma en la que la Región Centroamericana se enfrenta al fenómeno de la violencia y la inseguridad, iniciándose así una nueva etapa en los esfuerzos para consolidar a Centroamérica como una Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo”.
Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación, Poder Judicial, República de Costa Rica, Marzo 26, 2012
Final Bulevar Cancillería, Distrito El Espino, Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador, Centroamérica.
Teléfono: (503) 2248-8800; Fax: (503) 2248-8899
Componente que forma parte del Sistema Integrado de Información del SICA
Realizado por la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana Copyright ® 2009
Institución integrada al Portal del SICA