Un 22% de la población activa de El Salvador se dedica al sector agrícola, el 24% al industrial y el 55% al comercio y otras actividades del sector terciario.
La formación de sindicatos permitió la organización de los trabajadores en 1950, a excepción de los trabajadores agrícolas. Los principales sindicatos son: Unidad Nacional de Trabajadores Salvadoreños (UNTS) y Federación Unitaria.
La enseñanza es gratuita y obligatoria entre los siete y quince años (etapa primaria). La etapa secundaria, por su parte, abarca entre los 16 y 18 años.
Dos son las universidades nacionales, de carácter público, y más de treinta privadas, incluída la Universidad Centroamericana (UCA).
El Instituto de Seguridad Social Salvadoreño se creó en 1949 para ofrecer asistencia en casos relacionados con la salud, accidentes, desempleo, jubilación y fallecimiento. El programa, que cubre a la mayor parte de los obreros y trabajadores de la industria, se financia por medio de las contribuciones obligatorias que realizan los trabajadores, los empresarios y el Estado. |